El desempleo se mantuvo en 5,7% durante el último trimestre de 2023

La tasa de desocupación fue superior en mujeres que en varones y afectó más a la juventud, según el INDEC. La retracción del consumo se cree impactará en el nivel de empleo de los próximos meses.

Actualidad 21 de marzo de 2024
NOTA 1 DESEMPLEO

El desempleo en el cuarto trimestre de 2023 se ubicó en el 5,7%, alcanzando a 800 mil personas, el mismo nivel que en el trimestre anterior. Además, representa retroceso de 0,6% respecto al mismo período de 2022 (6,3%), según datos de la Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

En el último cuatrimestre del año pasado, la tasa de actividad (TA) –que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población– alcanzó el 48,6%, mientras la tasa de empleo (TE) –que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total– se ubicó en 45,8%.

Dentro la tasa de desocupación (TD) –personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente, como proporción de la PEA– se ubicó en 5,7%.

La tasa de desocupación fue superior en mujeres (6,1%) que en varones (5,4%). La tasa de subocupación resultó del 10,5% de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,3% de la PEA.

Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 27,4% de la PEA. 

Al observar las poblaciones específicas, dentro del universo de 14 años y más, desagregada por sexo, la TA para los varones fue de 71,1%, mientras que para las mujeres dicha tasa se ubicó en 52,5%.

A nivel geográfico, las regiones que presentaron mayores tasas de actividad fueron Gran Buenos Aires (49,4%), Pampeana (48,6%) y Cuyo (47,9%). Por otra parte, la que presentó la menor tasa de actividad fue Noreste (44,3%).

Considerando el tamaño de los aglomerados, en los de 500.000 y más habitantes la TA (49,2%) fue superior a la de menos de 500.000 habitantes (45,6%).

Entre las regiones, las que mostraron la mayor tasa de desocupación fueron Gran Buenos Aires y Pampeana, con 6,5% y 5,6% respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor TD fue Patagonia (3,4%).

En cuanto al tamaño de los aglomerados, la TD fue inferior en los aglomerados de menor población: en los aglomerados con menos de 500.000 habitantes resultó de 3,6% de la PEA, mientras que se posicionó en 6,2% en aquellos con 500.000 y más habitantes.

En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 71,5% cuentan con estudio hasta secundario completo, y el 28,5% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 67,3% lleva buscando empleo desde menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 32,7% lleva más.

Te puede interesar
NOTA

Sífilis en récord: menos prevención y un Estado que retrocede

Actualidad 27 de noviembre de 2025

Los casos de sífilis crecieron más de un 20 por ciento en un año y alcanzaron cifras nunca registradas. La distribución de preservativos cayó 64 por ciento y la ESI se desdibuja. Infectólogas, sexólogas y organismos médicos advierten que el sistema está dejando sin protección a las juventudes.

1453066w620h450

Changuito en rojo: consumo cae 6 meses seguidos

Actualidad 27 de noviembre de 2025

El consumo cayó 0,8 por ciento interanual y 0,2 por ciento mensual, hilando seis bajas seguidas. Los mayoristas se hundieron 13,1 por ciento y marcaron el peor registro del año. El acumulado positivo de los supermercados ya se evapora y el bolsillo sigue sin señales de despertar.

resize_1715034865

Milei muda embajada a Jerusalén: arriesga 20% de exportaciones

Actualidad 26 de noviembre de 2025

Pablo Quirno y el canciller israelí Gideon Sa’ar anunciaron viajes oficiales en 2026 para completar la mudanza de la embajada y avanzar en acuerdos económicos. El alineamiento total con Israel entusiasma al oficialismo pero inquieta a exportadores, diplomáticos y analistas.

multimedia.normal.99660be3751ce1b1.bm9ybWFsLndlYnA=

La morosidad familiar en el nivel más alto en 15 años

Actualidad 25 de noviembre de 2025

El endeudamiento de las familias llegó al punto más crítico en más de una década y media. Tasas imposibles, salarios atrasados y crédito caro muestran lo que la épica gubernamental no puede maquillar: la vida cotidiana sigue en emergencia.

Ranking