
La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.


El acto estuvo encabezado por el gobernador Axel Kicillof y participaron del mismo los tres intendentes de la región capital, además de referentes políticos y sindicales. El jefe comunal platense consideró que una salida soberana al mar generará puestos de trabajo e importantes ingresos económicos.
Política 29 de abril de 2024
Dicho acto se llevó a cabo en la ciudad de Ensenada -que comparte el Puerto con Berisso- en donde el gobernador estuvo acompañado por su vice, Verónica Magario; además del jefe comunal anfitrión, Mario Secco y los intendentes de La Plata, Julio Alak; de Berisso, Fabián Cagliardi; y de Avellaneda, Jorge Ferraresi.
En ese marco, Kicillof destacó que “el Canal Magdalena no se ha construido hasta ahora por el predominio de intereses económicos extranjeros que quieren una Argentina y una provincia de Buenos Aires subordinadas”.
“No es un problema de financiamiento ni de proyectos, sino de vocación, voluntad y coraje: si el Gobierno nacional no lo quiere hacer, nos haremos cargo en la provincia y lo convertiremos en bandera y en lucha por la soberanía nacional”, agregó el gobernador.
En ese orden, Kicillof manifestó que “estamos aquí para defender los intereses de la provincia: ayer firmé una denuncia contra el presidente (Javier) Milei ante la Corte Suprema para que nos devuelva los fondos de los jubilados, de los maestros y del transporte”.
“Los tiempos administrativos se están agotando, no podemos esperar más: lo pedimos bien, a través de notas, cartas y denuncias, ahora lo tenemos que empezar a pedir en las calles porque es la lucha de una provincia entera que pelea por su salud, su educación y sus puestos de trabajo”, agregó el gobernador bonaerense.
Seguidamente, recordó: “Hoy conmemoramos también aquel 27 de abril de 1979 en el que, como cada vez que la patria estuvo en peligro, el movimiento obrero organizado llevó adelante un paro con el que se empezó a caer la dictadura”, para de inmediato indicar que “nos llena de orgullo tener un pueblo que no cambia de idea y que defiende sus banderas históricas: las de Perón, Evita, Néstor y Cristina”.
Por su parte, el intendente Alak también le pidió al Gobierno nacional que avance con la obra de reactivación del Canal Magdalena, intervención clave para que la región cuente con una salida soberana al mar, generando puestos de trabajo e importantes ingresos económicos.
“Otra vez el poder económico ha tomado el control de la Argentina”, dijo Alak, y que el pueblo “siempre busca su referencia, su organización”.
A su vez, el jefe comunal elogió a Kicillof: “Quiero manifestar nuestro más profundo respaldo a este gran gobernador de la provincia de Buenos Aires, quien tiene un gran compromiso con el ideario nacional y popular y una tremenda valentía para pararse ante a un Gobierno nacional que hoy está esquilmando los derechos de los ciudadanos”.
Al igual que el gobernador bonaerense, Alak cuestionó la gestión Milei: “Trata de asfixiar financieramente a una provincia que se revela contra este modelo económico”.
“Hoy más que nunca tenemos que estar codo a codo con nuestro gobernador, que tiene la doble tarea titánica de administrar esta provincia gigantesca y liderar nuestro movimiento”, expresó el jefe comunal de la capital bonaerense.
En tanto, el presidente del Puerto La Plata, José María Lojo, explicó que “el Canal Magdalena tiene que seguir el curso del Río (de la Plata), entonces así las grandes embarcaciones pueden llegar a todo el nodo portuario metropolitano y también para subir por el (río) Paraná”.
“Si eso no se hace estamos condenados a ser un país que alimenta a puertos más importantes y eso genera que toda nuestra mercancía tenga que hacer trasbordo en puertos del exterior”, concluyó Lojo.

La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.



Se estrenó el pasado jueves y está disponible en la plataforma Flow. De pocos capítulos pero con un ritmo atrapante, un periodista interpretado por Pablo Rago buscará reconstruir la versión de los hechos entrevistándose, en un geriátrico, con “la envenenadora de Montserrat”.

El evento organizado por la Municipalidad se realizará este miércoles en Plaza Moreno con una grilla que incluirá artistas locales y referentes de la escena nacional.

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

Aseguran que la detención y liberación de un hombre de 47 años fue una estrategia de la fiscalía. El sujeto tenía manejo de los depósitos bancarios de Virginia Franco y era pareja de una expaciente.

Jonathan Peralta, el sargento de policía de 32 años detenido por secuestrar y violar a una joven de City Bell, se negó a declarar ayer ante el fiscal en turno de La Plata, Álvaro Garganta, quien luego dictó su procesamiento por "privación ilegal de la libertad, abuso sexual y robo agravado por uso de arma".