
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
"Las empresas tienen en claro que la inteligencia artificial (IA) dio un gran salto y si bien ya estábamos hablando de aplicaciones en varias industrias, la IA generativa viene a darle impulso al mercado", indicó a Télam la directora de Nuevos Negocios para Zoho en América Latina, Carla García.
Actualidad 26 de junio de 2023"Las empresas tienen en claro que la inteligencia artificial (IA) dio un gran salto y si bien ya estábamos hablando de aplicaciones en varias industrias, la IA generativa viene a darle impulso al mercado", indicó a Télam la directora de Nuevos Negocios para Zoho en América Latina, Carla García.
Aseguró que "hay un interés inmediato para subirse a la IA, porque lo que le queda claro al mercado es que esto es una herramienta que va a impulsar la atención que ya le están dando a sus clientes o bien a mejorar la eficiencia de ciertas cosas" para agregar que al mismo tiempo "hay un temor a lo desconocido. Qué tanto va a ser, que tanto va a reemplazar?. Pero nosotros lo vemos como soporte mas que como reemplazo".
El interés en esta nueva tecnología "explotó este año, especialmente después de la aparición del ChatGPT", dijo a Télam el director de la Comisión de legales de la cámara argentina de internet (Cabase), para quien "no es necesaria una nueva regulación" ya que Argentina cuenta con leyes de protección de datos personales, del consumidor, de defensa de la competencia.
Al respecto, el Ceo de Liveware e integrante de la comisión directiva de la Cámara de empresas de software y servicios informáticos (Cessi), Alejandro Bianchi señaló que "en todos los ámbitos hay interés por entender bien de que se trata y en función de eso ver los beneficios".
"Es cierto que el ChaptGPT revolucionó las expectativas que se tenían sobre inteligencia artificial (IA), empezaron a plantearse un montón de interrogantes y hubo mucho marketing; pero ya había compañías que estaban trabajando en aprendizaje predictivo, como crear chats basados en lenguaje natural", agregó Bianchi.
También el CEO de CEGID, en Iberia, LATAM y África de habla portuguesa, Santiago Solanas, señaló en diálogo con Télam que "la inteligencia artificial lleva años existiendo y no nos dábamos cuenta".
Bianchi, explicó que en el mercado corporativo el interés en las aplicaciones de IA puede dividirse en tres estadios distintos: las empresas que están "tratando de ver de qué se trata, en general pymes" y otro en el que están las que "entienden las ventajas que les puede proponer y están viendo de iniciar algún proyecto piloto" grupo en el que se encuentran tanto pymes como grandes empresas.
En el tercer grupo se encuentran las firmas que "ya tienen proyectos" encarados en general a áreas puntuales tales como perfilamiento de clientes, optimización de procesos operativos, predicción de churn (rotación de clientes), entre otras opciones.
Recordó el axioma que repite el mercado "por cada dólar gastado en el desarrollo de algoritmos, las empresas podrían tener que gastar unos 100 USD en implementación" y que en el proceso el "primer escollo para desarrollar es si están los datos".
El segundo factor necesario es la "capacidad que tengan las compañías", dado que "van a tener que experimentar, que equivocarse, hasta que logren el objetivo y sostenerlo en el tiempo".
Para el directivo "las aplicaciones de IA, incluso lo que es IA generativa, va a ser una herramienta fuerte de colaboración. Las pymes van a tener que aprender a convivir con un colaborador que está basado en un software".
En su opinión "para todo lo que cuesta trabajo predecir, es muy probable que una aplicación facilite el trabajo, pero hay una cuota de capacidad creativa que la IA no dispone y que sigue siendo potestad de los humanos".
"Puede ser que a medida que avanzamos se vaya perfeccionando, pero hasta que no haya una combinación entre la tecnología y la biología para crear capacidades superlativas, las posibilidades de reemplazo aún son ficción", consideró.
En general los actores del mercado consultados por Télam señalaron a la inteligencia artificial como un complemento de la actividad que hoy realizan los humanos y en todo caso como un sustituto para la realización de tareas repetitivas o rutinarias.
Al respecto Carla García, consideró que la preocupación de las empresas en la implementación de la IA tienen que ver con "pérdida de privacidad y data, saber quién va a estar manejando mi información".
Consultada sobre el reemplazo de puestos de trabajo por IA, señaló que "probablemente reemplace uno que otro, pero la interacción humana nunca podrá ser reemplazable. Más que reemplazo es un asistente que te va a ayudar a tomar decisiones específicas, detalladas".
También Solanas consideró que "la inteligencia artificial no reemplaza a las personas sino que las potencia; la IA complementa la creatividad del ser humano" y remarcó que "tanto los organismos públicos como las empresas tenemos que aumentar la formación en tecnología para que las personas sepan usar la tecnología en el beneficio de todos".
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Las principales entidades de la disciplina —ASRA, CPS, CSPBA, CS y SLAC— se suman a la convocatoria nacional para rechazar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. La cita es el miércoles 17 de septiembre a las 13:30 en Plaza Houssay.
Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución de fondos a las provincias. La decisión sube la tensión con los gobernadores.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
El Tribunal Oral en lo Criminal I de La Plata confirmó ayer la fecha para el juicio que tendrá en el banquillo de los acusados a Juan Ignacio Buzali, el exmarido de la diputada nacional libertaria Carolina Piparo, procesado por el intento de homicidio de dos motociclistas en la madrugada del 1 de enero de 2021.
La Justicia bonaerense se encuentra bajo una lupa inédita tras el avance de las investigaciones contra los jueces José Zárate y Francisco Blanc, señalados por su rol en un entramado de maniobras extorsivas vinculadas al loteo inmobiliario Miradores de Montecristo, en la zona de El Centinela, Tandil.
Tras negarse a declarar ante la fiscal penal de La Plata y especialista en Cibercrimen, Cecilia Corfield, el basquetbolista Benjamín Amieva seguirá imputado por grooming. La fiscal dispone de un plazo de 15 días para definir si solicita la prisión preventiva ante el juez de Garantías, Federico Guillermo Atencio.
Tras el fracaso electoral en Buenos Aires, los escándalos de corrupción y el desgaste político por los vetos a universidades y al Garrahan, Javier Milei defendió el Presupuesto 2026 con un tono apagado. Ratificó que el equilibrio fiscal es “inamovible”. Un mensaje que no habló de economía cotidiana.
Estudiantes secundarios de La Plata marcharán este martes 16 de septiembre por las calles de nuestra ciudad en el marco del 49° aniversario de "La Noche de los Lápices".
La propuesta “VIVO la UNLP” convocó en su primer día a más de 1.500 estudiantes del último año de los colegios secundarios de nuestra región, quienes recorrieron las distintas facultades platenses con el fin de conocer algunos aspectos de la vida universitaria.