Hay "interes" y "temor" en las empresas que consultan para aplicar IA a su producción

"Las empresas tienen en claro que la inteligencia artificial (IA) dio un gran salto y si bien ya estábamos hablando de aplicaciones en varias industrias, la IA generativa viene a darle impulso al mercado", indicó a Télam la directora de Nuevos Negocios para Zoho en América Latina, Carla García.

Actualidad 26 de junio de 2023Luciano Ronzoni GuzmánLuciano Ronzoni Guzmán
intel

Las empresas de todos los rubros tienen un "interés inmediato para subirse a la inteligencia artificial", al verla como una herramienta que puede eficientizar procesos, aún cuando persiste un "temor a lo desconocido", indicaron a Télam diferentes actores del sector de tecnología.

"Las empresas tienen en claro que la inteligencia artificial (IA) dio un gran salto y si bien ya estábamos hablando de aplicaciones en varias industrias, la IA generativa viene a darle impulso al mercado", indicó a Télam la directora de Nuevos Negocios para Zoho en América Latina, Carla García.

Aseguró que "hay un interés inmediato para subirse a la IA, porque lo que le queda claro al mercado es que esto es una herramienta que va a impulsar la atención que ya le están dando a sus clientes o bien a mejorar la eficiencia de ciertas cosas" para agregar que al mismo tiempo "hay un temor a lo desconocido. Qué tanto va a ser, que tanto va a reemplazar?. Pero nosotros lo vemos como soporte mas que como reemplazo".

El interés en esta nueva tecnología "explotó este año, especialmente después de la aparición del ChatGPT", dijo a Télam el director de la Comisión de legales de la cámara argentina de internet (Cabase), para quien "no es necesaria una nueva regulación" ya que Argentina cuenta con leyes de protección de datos personales, del consumidor, de defensa de la competencia.

Al respecto, el Ceo de Liveware e integrante de la comisión directiva de la Cámara de empresas de software y servicios informáticos (Cessi), Alejandro Bianchi señaló que "en todos los ámbitos hay interés por entender bien de que se trata y en función de eso ver los beneficios".

"Es cierto que el ChaptGPT revolucionó las expectativas que se tenían sobre inteligencia artificial (IA), empezaron a plantearse un montón de interrogantes y hubo mucho marketing; pero ya había compañías que estaban trabajando en aprendizaje predictivo, como crear chats basados en lenguaje natural", agregó Bianchi.

También el CEO de CEGID, en Iberia, LATAM y África de habla portuguesa, Santiago Solanas, señaló en diálogo con Télam que "la inteligencia artificial lleva años existiendo y no nos dábamos cuenta".

Bianchi, explicó que en el mercado corporativo el interés en las aplicaciones de IA puede dividirse en tres estadios distintos: las empresas que están "tratando de ver de qué se trata, en general pymes" y otro en el que están las que "entienden las ventajas que les puede proponer y están viendo de iniciar algún proyecto piloto" grupo en el que se encuentran tanto pymes como grandes empresas.

En el tercer grupo se encuentran las firmas que "ya tienen proyectos" encarados en general a áreas puntuales tales como perfilamiento de clientes, optimización de procesos operativos, predicción de churn (rotación de clientes), entre otras opciones.

Recordó el axioma que repite el mercado "por cada dólar gastado en el desarrollo de algoritmos, las empresas podrían tener que gastar unos 100 USD en implementación" y que en el proceso el "primer escollo para desarrollar es si están los datos".

El segundo factor necesario es la "capacidad que tengan las compañías", dado que "van a tener que experimentar, que equivocarse, hasta que logren el objetivo y sostenerlo en el tiempo".

Para el directivo "las aplicaciones de IA, incluso lo que es IA generativa, va a ser una herramienta fuerte de colaboración. Las pymes van a tener que aprender a convivir con un colaborador que está basado en un software".

En su opinión "para todo lo que cuesta trabajo predecir, es muy probable que una aplicación facilite el trabajo, pero hay una cuota de capacidad creativa que la IA no dispone y que sigue siendo potestad de los humanos".

"Puede ser que a medida que avanzamos se vaya perfeccionando, pero hasta que no haya una combinación entre la tecnología y la biología para crear capacidades superlativas, las posibilidades de reemplazo aún son ficción", consideró.

En general los actores del mercado consultados por Télam señalaron a la inteligencia artificial como un complemento de la actividad que hoy realizan los humanos y en todo caso como un sustituto para la realización de tareas repetitivas o rutinarias.

Al respecto Carla García, consideró que la preocupación de las empresas en la implementación de la IA tienen que ver con "pérdida de privacidad y data, saber quién va a estar manejando mi información".

Consultada sobre el reemplazo de puestos de trabajo por IA, señaló que "probablemente reemplace uno que otro, pero la interacción humana nunca podrá ser reemplazable. Más que reemplazo es un asistente que te va a ayudar a tomar decisiones específicas, detalladas".

También Solanas consideró que "la inteligencia artificial no reemplaza a las personas sino que las potencia; la IA complementa la creatividad del ser humano" y remarcó que "tanto los organismos públicos como las empresas tenemos que aumentar la formación en tecnología para que las personas sepan usar la tecnología en el beneficio de todos".

Te puede interesar
NOTA

El juego israelí en Argentina: del verbo al agua

Actualidad 31 de julio de 2025

Netanyahu visitará el país para sellar con Javier Milei una alianza que no es simbólica: involucra inteligencia, migraciones y acceso a recursos estratégicos como agua y tierras del sur. Detrás de los gestos mesiánicos, hay negocios concretos y una potencia que actúa como imperio.

TWEET INSERTADO EN EL MEDIO DE LA NTOA

Milei y un tuit que podría costarle 45 años de prisión en EEUU

Actualidad 30 de julio de 2025

La demanda colectiva en Nueva York por el colapso del token $LIBRA ya señala al presidente Javier Milei como actor clave de una maniobra engañosa. La causa avanza y, si hay acusación formal, el escenario se vuelve delicado: hasta 45 años de prisión en EE.UU. y un frente interno que podría terminar en destitución.

15 TERCERA

Abuso infantil: revocaron el sobreseimiento del cura Sidders

Actualidad 25 de julio de 2025

La Cámara Penal de La Plata revocó el sobreseimiento del cura Raúl Anatoly Sidders, excapellán del Colegio San Vicente de Paul, sindicado de abuso sexual gravemente ultrajante y corrupción de menores, y ordenó que la causa continúe hasta el juicio oral que lo tendrá en el banquillo de los acusados.

nota 2

Fantino, el último tuitero en pie

Actualidad 25 de julio de 2025

El periodista estalló contra Sebastián Pareja y defendió a Santiago Caputo, al Gordo Dan y a los tuiteros que quedaron afuera del cierre de listas. Pero en su arenga hay algo más: el fin de una etapa donde las redes mandaban y el principio de una limpieza quirúrgica.

Ranking