
La Secretaría de Juicio Político estableció para mañana el comienzo del jury contra Julieta Makintach, la magistrada suspendida por su participación en el documental “Justicia Divina” sobre el caso de Diego Armando Maradona.


La Universidad emplazada en Berisso, en el predio de 60 y 124, refleja el compromiso que tiene con las políticas de inclusión y de igualdad de todas las personas que integran la comunidad educativa. Capital 24 dialogó con Mariana López, responsable de la Unidad de Políticas de Género y Diversidad de la institución educativa.
Región03 de julio de 2024
Ayer por la tarde se llevó a cabo un acto de inauguración de dos nuevos espacios en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional La Plata. Por un lado, un Lactario, y desde la institución educativa se asegura que se trata de “un espacio seguro e higiénico para que las personas que se encuentren transitando el período de lactancia, logren reinsertarse en el ámbito universitario contemplando el desarrollo laboral, estudiantil y profesional junto a las tareas de cuidado y su salud. Así, podrán conservar de forma segura la leche y asegurar la continuidad de la lactancia”.
Por otra parte, Baños sin género, los cuales “responden a la Ley de Identidad de Género Nº 26.743, para que todas las personas se sientan incluidas en la facultad, generando ámbitos que reconozcan el derecho a la identidad, transcendiendo el binarismo sexo genérico”.
En este sentido, Capital 24 dialogó con Mariana López, responsable de la Unidad de Políticas de Género y Diversidad (UPDG) de la UTN Regional La Plata que, según asegura, es “un área de gestión que tiene a su cargo la aplicación del Protocolo de Acción Institucional para la prevención e intervención contra la violencia de género o la discriminación por razones de género o identidad de género desde la perspectiva de los derechos humanos” y es, también, Secretaria Legal y Técnica de la Facultad.
Resalta que “desde el inicio de la gestión del ingeniero Luis Ricci, actual Decano de la Universidad, se crearon las Comisiones de Derechos Humanos, de Discapacidad y se creó la Unidad de Políticas de Género y de Diversidad. Y a partir de esos distintos espacios y siempre bajo el paradigma o la perspectiva de los derechos humanos, se trabajan distintas para transversalizar y acompañar las distintas trayectorias de las personas que constituyen nuestra comunidad”.
La UTN y la identidad
Según le cuenta a este diario, “desde la UPDG se trabaja fuertemente lo que es la capacitación y formación, para la sensibilización y para visibilizar a estos colectivos. Hay normativa específica que la Universidad ha dictado en pos de conocer las identidades sexogenéricas y particularmente, el reconocimiento de la identidad de género para que las personas puedan ser nombradas conforme su identidad autopercibida, la posibilidad de solicitar los títulos cualquiera sea la identidad de género”.
En el Consejo Superior se aprobó la resolución que establece la emisión de títulos y diplomas de acuerdo con la identidad de género de las personas, conforme la Ley 26.743 de Identidad de Género. Entre los puntos destacados, la resolución establece la nominación reconociendo la identidad autopercibida de género y la denominación de los títulos no binarios, entre otras definiciones. La resolución cumple con los lineamientos del Manual de Lenguaje inclusivo y no sexista (aprobado por Res. Rectorado 244/2023), para definir el modo de denominación de los títulos según su género y todo ello en cumplimiento con la Ley de Identidad de Género y fundamentalmente sobre el paradigma de derechos humanos que pone en el centro la dignidad humana, es decir el trato digno.
El Lactario
En diálogo con Capital 24, López asegura: “Es parte de la planificación de obras de infraestructura de la Facultad que inicia con la gestión del ingeniero Ricci, que incorpora como líneas institucionales la perspectiva de género, los derechos humanos y la discapacidad. Además particularmente a partir de la Resolución N°539/2022 del Consejo Superior se invita a las facultades regionales a generar estos espacios para la lactancia.
A través de la infraestructura se contemplan las desigualdades y se planificar soluciones para que todas las personas puedan desarrollar sus trayectorias laborales, estudiantiles y profesionales lo hagan en condiciones de igualdad”.
Además, explica que se trata de “espacios espacios refuncionalizados, en este aspecto ha sido clave el trabajo de la Secretaría de Infraestructura a cargo del Ingeniero Guillermo Gómez y de las arquitectas que son parte de su equipo: Candela Fuentes López y Julieta Cerecero. En primer lugar se empezó a buscar un espacio que pueda adaptarse a estas necesidades para garantizar que se trate de lugares con privacidad y condiciones de salubridad adecuados para la lactancia”.
Baños sin género
Mariana le cuenta a este medio que “a través de estas nuevas infraestructuras, la gestión de la UTN se propuso materializar lo que establece la Ley de Identidad de Género 26.743, que reconoce el derecho al libre desarrollo de las personas conforme a su identidad de género y, sumado ello también a trabajar en la protección integral de las personas con discapacidad”.
Asimismo expresa que “las instituciones educativas deben garantizar el trato digno estipulado en la Ley 26.743, generar ámbitos amables que reconozcan el derecho a la identidad a las diversidades sexo genéricas. En ese sentido, desde la gestión asumimos el compromiso para que la Facultad sea un ambiente libre de discriminación de cualquier tipo y de hostigamiento y violencia por razones de identidad u orientación de género, así como de discapacidad, promoviendo condiciones de igualdad, equidad y respeto a todas las identidades”.
Baños sin género vs Baños unisex
Capital 24 le consultó qué diferencia existe entre “baños sin género” y “baños unisex” a lo cual respondió: “Es una muy buena pregunta, porque esto permite pensar desde qué paradigma hacemos lo que hacemos. En primer lugar, señalar que no es simplemente un cambio de denominación. Es un posicionamiento que muestra desde qué paradigma nos paramos: la perspectiva de género y diversidad y no desde el paradigma heteronormativo (binario). Este último ya no alcanza para dar cuenta de todas las identidades y orientaciones sexuales del entramado social”.
“Lo que se busca con el baño sin distinción de género es deconstruir el binarismo tan instalado y empezar a través de la perspectiva de género a cuestionar los espacios que lo reproducen. Más aún frente a la existencia de leyes que así lo disponen, es hacer efectivo un derecho para las diversidades sexogenéricas”, agregó.
Por último, Mariana destaca que en cuanto a los nuevos espacios “van a ser bien receptadas, ya que estas inauguraciones implican contribuir a la ampliación de derechos para seguir construyendo una Universidad Orgullosamente Diversa y más igualitaria para todas las personas que integran la comunidad”.

La Secretaría de Juicio Político estableció para mañana el comienzo del jury contra Julieta Makintach, la magistrada suspendida por su participación en el documental “Justicia Divina” sobre el caso de Diego Armando Maradona.

En otro debate oral que llega a su instancia final, fiscalía y defensa pronunciarán hoy sus alegatos en el juicio seguido a Gerardo Tomás Ponce, el exprofesor de básquet del Club Juventud sindicado por abusos sexuales agravados en perjuicio de alumnos menores de edad en esa entidad de calle 35 entre 1 y 2.

Como suele suceder cada vez que se produce, y si bien fue controlado de inmediato por el personal especializado, un incendio en la Refinería de YPF La Plata alteró la tranquilidad de la zona.

El tribunal aguarda que Diego “El Demonio” García declare hoy en la última audiencia. El futbolista está acusado de abuso sexual con acceso carnal en perjuicio de una joven deportista del club albirrojo.

Un estudio realizado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo local sobre la morfología del casco fundacional de La Plata, reveló que gran parte del volumen que es posible edificar en el marco de la normativa vigente, no ha sido desarrollado y no guarda directa relación con el espíritu del trazado original.

A 15 años de la sanción del Código de Ordenamiento Urbano (COU) de La Plata, aprobado en el 2010 en tiempos de la Intendencia del justicialista Pablo Bruera, el Concejo Deliberante está tratando el Plan de Ordenamiento Territorial, que lo reemplazará.



El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

El tribunal aguarda que Diego “El Demonio” García declare hoy en la última audiencia. El futbolista está acusado de abuso sexual con acceso carnal en perjuicio de una joven deportista del club albirrojo.

Como suele suceder cada vez que se produce, y si bien fue controlado de inmediato por el personal especializado, un incendio en la Refinería de YPF La Plata alteró la tranquilidad de la zona.

En otro debate oral que llega a su instancia final, fiscalía y defensa pronunciarán hoy sus alegatos en el juicio seguido a Gerardo Tomás Ponce, el exprofesor de básquet del Club Juventud sindicado por abusos sexuales agravados en perjuicio de alumnos menores de edad en esa entidad de calle 35 entre 1 y 2.

La Secretaría de Juicio Político estableció para mañana el comienzo del jury contra Julieta Makintach, la magistrada suspendida por su participación en el documental “Justicia Divina” sobre el caso de Diego Armando Maradona.