Frente a los aumentos en ropa y calzado, crecen las ferias americanas en La Plata

Plaza San Martín, Plaza Italia y Plaza Rocha son los ámbitos regulares de funcionamiento de esta modalidad comercial que avanza de manera constante en la ciudad. La inflación desmedida y el costo de vida cada vez más alto son unas de las principales causas que explican el crecimiento

Sociedad & Cultura29 de junio de 2023
Imagen de WhatsApp 2023-06-28 a las 01.24.22

Según datos del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) la inflación acumulada de este 2023 es de 42,2% y en el segundo puesto de crecimiento de precios por rubro, luego de los alimentos, se encuentran las prendas de vestir y el calzado con un aumento registrado en el último mes de un 10,8%.

En la crisis del año 2001 (cuando cayó el Gobierno de la Alianza presidido por Fernando de la Rúa), los centros urbanos fueron el escenario del trueque. En la actual crisis inflacionaria, en La Plata se ve el crecimiento de las ferias americanas en las principales plazas de la ciudad: Plaza San Martín, Plaza Italia y Plaza Rocha.

“Acá en mi puesto hay cosas desde $100 y lo más caro sale $6000”, cuenta Jenny Pereyra, la feriante del puesto 3 ubicado en Plaza Rocha, frente a la biblioteca de la Universidad Nacional de La Plata y en diagonal al puesto de comidas rápidas. En su gazebo hay más de tres percheros con ropa de invierno y verano , una silla con ropa de cama y toallas y una manta con zapatos de niños y grandes. Hace dos años que viene a feriar y hoy es su único trabajo. “Muchos de nosotros venimos a este espacio porque tenemos más de 50 años y esta es nuestra única posibilidad”, contó en diálogo con Capital 24.

En la mayoría de los gazebos lo más barato son las medias que van desde $100 a $200 y los precios más altos rondan en los productos de invierno: hay camperas de jean con corderito a $3500, camperas modelo “parkas” a $5000 y tapados de paño en $6000. Estas últimas prendas son las más buscadas y aseguran que es cuestión de comprarlo en el momento porque puede que al otro día ya no esté. Sobre todo si se trata de prendas estilo “vintage”.

Las tres ferias funcionan con normalidad desde hace ya al menos dos años los días lunes, miércoles y viernes de 10 a 17 horas. La mayoría de las feriantes, cuentan que ya se han hecho su clientela y difunden sus productos vía estados de whatsapp. Sandra, mamá de dos niñas en edad escolar, recorrió la tarde del lunes la feria en busca de pantalones de educación física. “Elijo las ferias porque tienen precios baratos. Siempre le he comprado a mis hijas, a veces de marca, a veces no tan de marca”, agregó mientras miraba los puestos, en los que se destaca particularmente los productos para niños y niñas por una cuestión obvia: los chicos crecen mucho.

Mientras tanto, en el puesto de al lado, una mujer de 35 años se saludó con un beso con la vendedora luego de comprar unas botas texanas grises a $2000.

“Soy clienta fiel de las ferias. Mis hijas siempre me dicen ma vamos y se llevan algún osito o algo, hemos ido a todas”, comentó Sandra. Además, aseguró que solo compra en otro lado cosas nuevas cuando hay alguna promoción bancaria o un 2x1.

 Los requisitos

 Por decisión del Municipio de La Plata, las y los feriantes deben contar con un gazebo para montar su puesto y pagar un monotributo de un valor de $1530. Está prohibido usar solo una manta para mostrar las prendas. En el último tiempo, en reiteradas ocasiones agentes de Convivencia y Control Ciudadano realizaron operativos específicos en la Plaza San Martín para evitar que muchas mujeres desplieguen su manta. 

Vanesa Villegas, una de las trabajadoras manteras, cuenta que aún hoy para muchas de ellas es “imposible acceder al costo de un gazebo y pagar un monotributo. Estamos luchando muchas veces para que no nos saquen”.

“Hace años estoy en la plaza San Martín. En el medio tuve la suerte de conseguir trabajo y dejé de ir, pero ahora tuve que volver”, agregó Villegas. Además, destacó que así cómo para las trabajadoras es importante poder juntar entre $1500 y $3000 por día con sus ventas, es fundamental que en el marco de esta crisis la gente pueda acceder a ropa a bajo costo. 

“Hoy vas a comprar un jean y te sale $10.000 o $13.000 y hay mucha gente que lo puede comprar o no. En la plaza sale $500 o como mucho $1000”, fundamentó.

Respecto del mismo tema, Jenny, feriante de Plaza Rocha, agregó que si bien saben que su trabajo puede ir en perjuicio de algunos comercios que rentan un espacio en una galería de la ciudad, hoy feriar es su única opción. “Este es mi único trabajo y me ayudó con los comedores. De igual manera en el verano nos morimos de calor y en invierno de frío.No tenemos ni baño”.

 Para comprar y vender

 La historia de las feriantes tiene puntos en común: en su mayoría, se trata de mujeres de más de 40 años que mantienen a sus familias con lo que ganan en el día a día.

Gabriela, del puesto 27, viene a la feria de Rocha desde hace más de un año porque se quedó sin trabajo. Era empleada de limpieza de casas particulares y sus patronas, cómo ella las llama, fallecieron o están de viaje. “De las casas conseguí la ropa, ellas me la dieron, o se puede comprar en lotes que pasan a ofrecer de $3000 a $4000”, comentó en diálogo con Capital 24.

En su gazebo hay ofertas de vaqueros de hombre y mujer que van desde $400 a $600. Una de sus prioridades es tener ropa de todos los talles. “Vienen muchas chicas que dicen no conseguir talle y en mi puesto hay de todo, sobre todo vaqueros y pullovers”.

Asegura que con este trabajo “se defiende” y que la venta es tanto en invierno cómo en verano. Por último, aporta un consejo: en la feria también hay que buscar precio y es común la práctica de “regatear” para pagar menos. En la mayoría de los casos, aceptan también intercambio de ropa o menos dinero. 

“En el año 2001 yo iba con mi mamá al trueque, a cambiar aceite por arroz. Ahora si la remera sale $300 pero vos tenés $200, arreglamos igual”, finalizó.

Te puede interesar
Ranking
NOTA

El juego israelí en Argentina: del verbo al agua

Actualidad 31 de julio de 2025

Netanyahu visitará el país para sellar con Javier Milei una alianza que no es simbólica: involucra inteligencia, migraciones y acceso a recursos estratégicos como agua y tierras del sur. Detrás de los gestos mesiánicos, hay negocios concretos y una potencia que actúa como imperio.

15 TERCERA

Libre deuda para guardas con fines de adopción

Región01 de agosto de 2025

La Suprema Corte bonaerense modificó los requisitos para los aspirantes a guardas con fines de adopción y, desde ahora, deberán contar con el certificado de libre deuda emitido por el Registro de Deudores Alimentarios Morosos.

260725cesarmigueleznag-2068556

Miguelez y la toma del Mercado Central: extorsión, millones y silencio

Política 02 de agosto de 2025

Una trama de extorsión, encubrimiento judicial y protección política se despliega en el corazón del abastecimiento alimentario nacional. El rol de Fabián Miguelez, sostenido por el gobierno de Milei, la Policía Federal de Bullrich, y una red gremial violenta que opera con sello de UGATT y vínculos con UOCRA y la feria La Salada. Todos ante el silencio de la Justicia.