
Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.


La Comisión Bicameral Permanente de Fiscalización de Organismos y Actividades de Inteligencia se encarga, entre varias cosas, de controlar los gastos de la SIDE. Qué pasará con el DNU de los 100.000 millones.
Política 20 de agosto de 2024
El senador radical opositor Martín Lousteau fue designado como nuevo presidente de la Comisión Bicameral Permanente de Fiscalización de Organismos y Actividades de Inteligencia tras un acuerdo con el kirchnerismo que le birló, así, la titularidad del organismo parlamentario que se encarga de controlar los gastos de la SIDE.
El presidente de la Unión Cívica Radical se hizo de la Bicameral con el apoyo de los seis miembros del kirchnerismo: los diputados Germán Martínez, Leopoldo Moreau y Paula Penacca, y los senadores Oscar Parrilli, Florencia López y Eduardo “Wado” de Pedro. También estuvo el de la radical María Coletta. De esa forma se hizo con los ocho votos (incluido el suyo) requeridos para quedarse con la bicameral.
Tal como adelantó este medio, la trama para que el radical se haga con este Presidencia comenzó la semana cuando circuló la versión de que Enrique “Coty” Nosiglia había empujado al titular de la UCR para postularse como presidente de esta bicameral. Y así sucedió.
El artículo 3 del reglamento de la Comisión Bicameral de Inteligencia indica que las autoridades deben ser elegidas por el voto de sus 14 integrantes. De esta manera, Lousteau se quedó con la Presidencia, Leopoldo Moreau con la Vicepresidencia Segunda y Oscar Parrilli con la Secretaría. El puesto de vicepresidente quedó para La Libertad Avanza, que tiene como miembros al cordobés Gabriel Bornoroni y al chubutense César Treffinger.
Por otro lado, la puja entre Martín Goerling Lara (Pro) y Edgardo Kueider (peronista no K) dejó al oficialismo sin la comisión que, entre varias tareas, fiscaliza y controla los gastos de la Secretaría de Inteligencia del Estado, a la cual el Gobierno nacional le otorgó 100.000 millones de pesos para gastos reservados.
Detrás de Goerling estaba el aval de la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; mientras que a Kueider lo había elegido el asesor presidencial Santiago Caputo. Finalmente, no fue ni uno ni el otro, y la Bicameral de Inteligencia quedó en manos de Martín Lousteau, quien desde que asumió Javier Milei es más opositor que dialoguista.
Mientras tanto, este miércoles a las 12 está convocada la sesión especial para darle tratamiento al DNU 656/2024 por el que el Gobierno le dio 100.000 millones a la SIDE. La misma fue pedida por el bloque de Miguel Ángel Pichetto y cuenta con el aval del kirchnerismo, la izquierda, la Coalición Cívica y una decena de radicales.
Si bien no hay certezas de que vaya a realizarse, el oficialismo teme a que, si se haga, el decreto en cuestión obtenga el primer rechazo en la Cámara baja. Vale aclarar que para que un DNU sea derogado debe tener la negativa de ambas cámaras.
El pasado 14 de marzo, el Senado le dio un golpe al Gobierno nacional cuando rechazó holgadamente l DNU 70/2023 de desregulación de la economía. Históricamente, nunca el Congreso le derogó un decreto a ningún presidente desde la creación de la Ley 26.122 en los 90.

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.

Tras el 26-O, el Gobierno pasó del borde del nocaut a marcar el ritmo. Con puesta, música y abrazos medidos, Milei reestrenó gabinete, aseguró el tercio para blindar vetos y decretos, y habilitó la “segunda etapa”: reforma tributaria, modernización laboral, Código Penal y Presupuesto 2026.



Netflix estrenó el pasado 31 de octubre una propuesta conmovedora, dura y atrapante. La actriz se pone en la piel de Andrea, una madre a cuyo hijo adolescente detienen tras un allanamiento y que ahora debe convivir con una realidad que desconocía: la prisión, la cárcel, el dolor y el encierro.

Este fin de semana, nuestra ciudad volverá a ser protagonista de “La Noche en los Museos”. Será a partir de las 19 y hasta las 24 horas. Distintas salas de la UNLP abrirán sus puertas para recibir, de forma gratuita, a toda la comunidad.

La cantautora chilena presentó su nuevo single acompañado de un videoclip que profundiza en una estética cinematográfica y emocional.

Una impresionante explosión generó alarma este viernes por la noche en la zona de Ezeiza y Cañuelas, cuando una fábrica agroquímica del Polo Industrial Spegazzini quedó envuelta en llamas.

La organización señaló que millones de niños y niñas quedaron sin protección básica el último año y remarcó que la desinformación y la reducción del financiamiento internacional amenazan décadas de avances.