
La Provincia de Buenos Aires fortalece su compromiso con la soberanía sobre Malvinas articulando con otras jurisdicciones una estrategia educativa que rescata memoria, identidad y defensa del territorio.
“Que las fuerzas del cielo nos acompañen”, dijo anoche el presidente de la Nación, Javier Milei, tras finalizar su discurso de presentación del Presupuesto 2025 para la administración nacional.
Política 16 de septiembre de 2024Fue, sin dudas, un hecho histórico: es la primera vez que un presidente se presenta en el Congreso Nacional para defender su proyecto de ley, el cual será debatido por ambas cámaras.
Déficit cero, ajuste, defensa de los recursos ingresados, cuidar el gasto y otras frases por el estilo marcaron el discurso del presidente, quien habló por cadena nacional.
Su defensa del Presupuesto incluyó un fuerte mensaje hacia los gobernadores, a quienes les advirtió que para garantizar la baja del gasto público consolidado deben hacer un ajuste de 60 mil millones de dólares.
El recinto que lo escuchó, como se esperaba, estuvo notoriamente vacío en el sector de las bancas de integrantes de los bloques opositores, especialmente los del kirchnerismo y la izquierda.
En un momento de su discurso, el cual leyó en su totalidad, Milei ratificó la idea económica que lleva adelante, confirmó que continuará con el veto de leyes que pongan en riesgo el equilibrio fiscal de su Gobierno.
“Hoy estamos aquí para presentar un proyecto que va a cambiar para siempre la historia de nuestro país, de manera que volvamos a ser la Argentina grande que alguna vez fuimos. Después de años en que la clase política vivió poniendo cepos a las libertades individuales, hoy venimos aquí a ponerle un cepo al Estado. Este presupuesto que estamos presentando tiene una metodología que blinda el equilibrio fiscal sin importar cuál sea el escenario económico”, fueron sus primeras palabras de su discurso.
Tal como lo hizo cuando se presentó para dar inicio al período de sesiones ordinarias, el presidente se ubicó adelante del estrado de la presidencia de la Cámara de Diputados. Allí estaban el ministro de Economía, Luis Caputo, el senador nacional por Jujuy, Ezequiel Atauche; la vicepresidenta Victoria Villarruel, el presidente del mencionado cuerpo, Martín Menem y el diputado José Luis Espert.
explicó por qué decidió ir personalmente a presentar el proyecto al palacio del Poder Legislativo, en un hecho inédito en la historia del país.
“Decidí hacerlo personalmente por dos razones: primero, porque soy economista. El primer presidente economista de la historia, para ser más preciso. Y como soy economista, probablemente por deformación profesional, para mí el destino de un pueblo se juega en las definiciones económicas que toma”, afirmó.
Seguidamente, comentó la segunda causa por la que decidió romper con la tradición de que sea el ministro de Economía de turno el que expone las bases de la iniciativa: “La segunda razón es que vengo a proponer un proyecto de Presupuesto diametralmente distinto a lo que nos tienen acostumbrados. No sólo distinto, sino el más radicalmente distinto de este siglo”.
“La piedra basal de este Presupuesto es la primera verdad de la macroeconomía, una verdad que durante muchos años ha sido relegada en Argentina: el déficit cero”, comenzó a explicar, y luego aseguró que el déficit “sólo se cubre con deuda, con más impuestos, o con emisión”, y que ninguna de esas opciones son viables en su proyecto.
“Hoy, en 2024, sin capacidad de tomar deuda, con una presión impositiva descontrolada, y con una inflación interanual arriba del 200%, el pan se terminó, y todos los argentinos estamos sufriendo las últimas consecuencias del chamanismo económico de los últimos gobiernos”, resaltó el Presidente en lo que fue su primera crítica a las últimas gestiones.
Luego resaltó que este 2024 “será el primer año de superávit fiscal sin entrar en default de toda la historia argentina”, y recordó que la última vez que las cuentas públicas tuvieron saldo positivo fue en 2014, pero aseguró que se logró por no pagar los vencimientos de deuda.
Cabe señalar que el presupuesto oficial que comenzará a tratar el Congreso proyecta la inflación para el año próximo en 18,3% y señala además que la de este año terminaría en 104,4%, una estimación por demás optimista teniendo en cuenta que en los primeros 8 meses de año ya acumuló 94,8 %. Sobre el mediano plazo, el optimismo es aún mayor: en 2026 la inflación sería del 11,6% y en 2007 del 7,4%.
Asimismo, el proyecto pronostica un crecimiento del PBI para el año próximo del 5%, tasa que se repetiría en 2006 y que se elevaría al 5,6% en 2027.
En cuanto al dólar, las proyecciones son que el tipo de cambio oficial nominal cerrará este año en $ 1.020 y hacia diciembre de 2025 estará en $1.207.
También aseguró que la política “necesita” del déficit fiscal “porque es sólo gastando plata que no es suya que pueden hacer negocios para ellos, sus clientes y sus amigos”.
“Hay algo que tiene que quedar claro de una vez y para siempre: no hay nada, pero nada más empobrecedor para el común de los argentinos, que el déficit fiscal. Y no hay nada, pero nada, que enriquezca más a los políticos que el déficit fiscal. Este es el triste papel que el gasto público juega en el modelo de la casta”, criticó.
Cambios
En otro momento de su exposición, el presidente se refirió al cambio rotundo en la forma en elaborar el Presupuesto que busca implementar, algo que definió como uno de los legados que busca dejar como mandatario. En ese marco, planteó la idea de “una regla fiscal inquebrantable” que se aplicará en cada uno de los proyectos de ingresos y gastos que impulse.
Según explicó, la primera premisa de esa idea “es que el superávit primario tiene que equivaler o exceder obligatoriamente al monto de los intereses de deuda a pagar”, y aseguró que vendrán años de “abundancia” económica.
“Nuestra metodología presupuestaria va a lograr tres objetivos inéditos. Va a garantizar el equilibrio fiscal, terminando con el castigo de la deuda y la emisión; va a obligar al Estado a hacerse cargo y absorber el costo de eventuales recesiones; y para los períodos de abundancia como serán los años que vienen, va a obligar a devolver el exceso de recaudación a la sociedad a través de la baja de impuestos”, detalló.
La Provincia de Buenos Aires fortalece su compromiso con la soberanía sobre Malvinas articulando con otras jurisdicciones una estrategia educativa que rescata memoria, identidad y defensa del territorio.
Los festejos por el 9 de Julio comenzaron con la tradicional vigilia, con los shows de Soledad Pastorutti, el Chaqueño Palavecino y Palito Ortega. Más que las presencias, se destacaron las ausencias, con el faltazo del Presidente y casi todos los gobernadores.
El peronismo bonaerense se une para enfrentar las políticas de ajuste de Milei. Esta decisión se tomó luego de un Congreso Partidario del que participaron referentes, gobernadores, dirigentes, intendentes y sindicalistas, en el Teatro Municipal Enrique Santos Discépolo de Merlo.
El intendente de Esteban Echeverría, mantiene su postura dentro del Justicialismo y reclamó que “no se sobreactúe la lealtad”. Además aseguró que hay un “aferramiento a las estructuras sin la más mínima autocrítica”. Pidió un debate amplio para lograr la unidad peronista sin acuerdos de cúpulas ni “lapicerazos”
Con las recientes afiliaciones, en algunos distritos el bloque violeta pasará a ser la primera minoría incluso antes de los comicios.
La temporada de pases del Pro a La Libertad Avanza (LLA) no cesa y ahora fue el turno del concejal de la vecina ciudad de Ensenada, Leandro “Peto” Rojas, quien tras reunirse con el armador bonaerense, Sebastián Pareja, se afilió al partido libertario.
“Cuando la esperanza se vuelve a nombrar, nace la alianza ‘Es con vos, es con nosotros’”, destacó ante Capital 24 el dirigente Jaime Alper, presidente del Partido Republicano Federal, al anunciar que trabajarán de cara a las próximas elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires con Unión Popular Federal.
Un trágico incidente ocurrió en La Plata cuando una joven de 24 años, identificada por la policía y bomberos voluntarios como Gianella G., se suicidó arrojándose al vacío desde su departamento ubicado en el piso 13 de un edificio ubicado en la calle 56 entre 6 y 7.
Los festejos por el 9 de Julio comenzaron con la tradicional vigilia, con los shows de Soledad Pastorutti, el Chaqueño Palavecino y Palito Ortega. Más que las presencias, se destacaron las ausencias, con el faltazo del Presidente y casi todos los gobernadores.
El referente de la Agrupación Educación Viva de UPCN-PBA planteó la necesidad de una renovación en la dirigencia gremial que permita volver a representar a los trabajadores con nuevas formas de organización y participación para generar soluciones de fondo a las demandas y necesidades de la actualidad. Su experiencia es un síntoma de un aire de cambio que avanza naturalmente hacia la consolidación de un nuevo modelo sindical.
Nicolás Cristian Arévalo (36) seguirá imputado bajo prisión. Eso será luego de que el fiscal Gonzalo Petit Bosnic requiera su detención preventiva hasta el juicio oral como imputado por el asesinato del Secretario de Extensión Estudiantil de la Facultad de Ciencias Exactas, Pedro Pablo Mieres.