El juicio al profesor de música por 12 abusos sexuales se “mudó” a la escena del crimen: el jardín de 22 y 42

Revisaron aulas, ventanas y pasillos. El Tribunal V de La Plata que juzga al docente Marcos Ledesma realizó una inspección ocular en el establecimiento educativo N° 914 del barrio La Loma. En una semana, escuchará los alegatos de la fiscalía, la abogacía y la defensa. Habría un pedido de hasta 50 años de prisión.

Policiales16 de septiembre de 2024
6

Fue el último procedimiento previo a la decisiva jornada de alegatos. Jueces, fiscales, defensores y particular damnificado se trasladaron en pleno juicio oral al docente de música Marcos Ledesma a la que se sospecha fue la “escena del crimen” de este caso: una de las aulas del Jardín de Infantes N° 914 de calles 22 y 42, del barrio La Loma. Allí, precisamente, fue donde los testigos dijeron que el profesor hacía, con los niños, los juegos de “la arañita” y el “bicho peludo”, en medio de tocamientos inverecundos. 

Con acuerdo de las partes, la inspección ocular -tal como se denomina esa diligencia procesal- tuvo como objetivo revisar distancias y puntos de vista desde donde pudieron estar los protagonistas -acusados y potenciales víctimas-, de los 12 abusos sexuales que se están ventilando en este debate oral. 

Tras esta inspección ocular, se dio por finalizada la audiencia de debate. Esto es, ya no se escucharán más testigos y peritos, dándose por concluida la “etapa de prueba” del juicio. Los jueces anunciaron para el próximo lunes 23 de septiembre, exactamente dentro de una semana, la jornada de alegatos. 

Allí la fiscalía, la abogacía en representación de la familia de las víctimas y la defensa harán sus alegatos y tendrán en cuenta de sobremanera la inspección ocular realizada en la última audiencia del juicio en el Jardín de 22y 42. 

A los alegatos se arribarán, además, luego de las extensas jornadas en las que se desarrolló el juicio, en la que dieron sus testimonios padres de las víctimas, peritos de diversas especialidades y se visualizó los registros realizados en Cámara Gesell de los menores denunciantes. Este debate oral comenzó el pasado 12 de agosto. 

En la última audiencia también declaró un perito propuesto por la defensa, quien se refirió a la "psicología del testimonio", una especialización que "no tiene que ver con terapia ni psicoanálisis", según indicó luego la abogada Patricia Perelló.

"Estas causas se dejan en manos de psicólogos cuando tienen que estar en manos de investigadores forenses, el perito explicó claramente porque estuvieron mal tomados los testimonios a los menores", precisó la defensora. 

Perelló explicó que el perito "contestó todas las preguntas y dio respuestas a un montón de cuestiones que se hicieron mal desde el inicio y el Tribunal tiene la oportunidad de corregir". Además, ponderó que "varios operadores judiciales que supieron que el perito hoy iba a declarar, se acercaran a escucharlo de otros tribunales, la verdad que eso me pareció muy importante y también estaba la representante de Innocence Project Argentina que acompaña en esta causa, porque ya se ha visto hace rato la proliferación de denuncias de abuso contra docentes y lo mal que se instruye en esas causas".

En contrapunto con esa mirada de la defensa, la abogacía que representan en el rol del particular damnificado a las familias denunciantes cuestionó al mencionado perito. Afirmaron que "es una corriente de la psicología que es minoritaria en el mundo y va contra Freud y sus 200 años de psicoanálisis".

La abogacía, a cargo de Matías Pietra Sanz y Andrea Reynoso dieron a conocer que en esa audiencia se reprodujo una nueva cámara Gesell realizada sobre una de las potenciales víctimas. 

Los letrados también señalaron que se sumaron al debate fotografías de la inspección ocular realizada en el Jardín. Según explicaron, el objetivo de esa inspección es comparar las imágenes actuales con las que se tomaron hace más de diez años en el marco de la investigación. 

La causa se inició en 2013. En la instrucción del expediente, el acusado se mantuvo prófugo hasta que fue detenido el 20 de febrero de 2016 en una vivienda de 158 y 63 de Los Hornos. El 31 de octubre de 2018 Ledesma recuperó la libertad por orden de la Sala II de la Cámara Penal. Llevaba 2 años detenido con prisión preventiva. El Tribunal consideró que se excedió el plazo razonable de detención sin sentencia.

Por ese dictamen de la Cámara, Ledesma arribó a este juicio oral en libertad a pesar de los graves delitos que se le imputan: "abuso sexual agravado por el grave daño a la salud mental que le ha ocasionado a las víctimas y por su calidad de encargado de la educación o guarda de las mismas, en concurso ideal con corrupción de menores agravada, ambos a su vez en concurso real entre sí (Hechos I, III y IV) en los términos de los arts. 54, 55, 119 último párrafo agravado en su remisión al inciso a) y b) y 125 del C.P. y los Hechos II y V a XII Abuso sexual agravado por su calidad de encargado de la educación o guarda de las mismas, en concurso ideal corrupción de menores agravada, ambos a su vez en concurso real entre sí".

Por esos delitos, el próximo lunes, los fiscales de juicio Rosalía Sánchez y Mariano Sibuet podrían pedir una pena de hasta 50 años de prisión. También lo harían el particular damnificado. 

Los alegatos serán pronunciados en una semana ante el Tribunal Oral Criminal V de La Plata integrado por Carmen Palacios Arias, Ezequiel Medrano y Ramiro Fernández Lorenzo.

Te puede interesar
7

Detuvieron a un hombre que intentó robar en las oficinas del IPS y de Derechos Humanos en Berisso

Policiales21 de abril de 2025

La secretaria de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Berisso informó ayer que personal del Comando de Patrullas bajo las órdenes del comisario Fernando Díaz, Jefe de Estación de Berisso, procedieron a la aprehensión David Rivero, quien se encontraba en el interior de las oficinas del Instituto de Previsión Social (IPS) y de la secretaría municipal de Derechos Humanos ubicadas en 166 entre 9 y 10.

Ranking
2

La justicia penal en la perspectiva del Papa Francisco: dignidad humana, restauración y crítica al punitivismo

Actualidad 22 de abril de 2025

El legado del Papa Francisco, en cuanto a la reflexión sobre la justicia penal constituye un valioso aporte desde el humanismo cristiano y la tradición social de la Iglesia, en un contexto global signado por la proliferación de discursos securitarios, el endurecimiento punitivo y la consolidación de sistemas penales funcionales al control social de los sectores más vulnerables.

IMG-20250422-WA0027

Florencia Lampreabe: la interventora en las sombras de Selci

22 de abril de 2025

Una gestión que hace agua en Hurlingham. Selci tiene un logro excepcional: ser el intendente peor ubicado en imagen pública. La Cámpora activó el “Plan Titanic”, cerrando sobre sí misma. Eso sí con ecofeminismo y con cosplayer de Eva Perón.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email