
La Secretaría de Juicio Político estableció para mañana el comienzo del jury contra Julieta Makintach, la magistrada suspendida por su participación en el documental “Justicia Divina” sobre el caso de Diego Armando Maradona.


Una amistad sin límites. Una enfermedad. La resignación. La búsqueda de las verdades. Un viaje. El escepticismo y el encuentro inesperado con los pasados que perturban. La necesidad de sanar a los ancestros para comprender cuál es el origen de nuestros temores.
Región21 de octubre de 2024
Por Florencia Mascioli, de la redacción de Capital 24
En 2022, se estrenó en Netflix una serie que les cambió la forma de ver las cosas a aquellos que creían que el presente lo construimos nosotros mismos, sin importar qué pasó con las generaciones previas a la nuestra.
En la primera temporada de “Mi otra yo”, Ada, Leyla y Segvi, tres amigas de la adolescencia viajan a una ciudad costera y paradisíaca en las afueras de Turquía que, sin pensarlo, cambiará el rumbo de sus vidas. Porque sí: el camino se hace al andar, pero, ¿qué hubo y quiénes hubieron antes que nosotros en ese camino? Y si estuvo transitado por otros en el pasado: ¿qué marcas dejan en nuestro “hoy”?
Este 2024, y con la ferviente espera de todos sus fans, “Mi otra yo” tuvo una segunda entrega. Y las búsquedas espirituales que se planteaban las protagonistas se hacen más fuertes y hasta –quizás- sí se habían resistido, porque encontraron historias que duelen, ahora la verdad se les planta frente a la cara y les dice “acá estoy: mirame, esto sos”.
Los ancestros
La serie plantea que lo que hoy vivimos como “el presente”, está atravesado por las generaciones que nos precedieron y por los conflictos que quedaron sin resolver e, inconsciente pero ciertamente, heredamos.
¿Cuánto hay de nuestro hoy, que tiene que ver con todo eso que no resolvieron en vida nuestros ancestros? “Lo que no se sana, se repite” y se va a repetir hasta que seamos conscientes de ello y eso son los patrones: y hasta que no lo veamos y no lo tengamos enfrente casi como un monstruo que nos viene a revelar una cruda verdad, se va a repetir tantas veces como sea posible, tanto en los vínculos como en nuestra forma de ver la vida.
Las constelaciones familiares
El eje de “Mi otra yo” está basado en una nueva e interesantísima terapia a la que muchos cuestionan, quizás, sin haberla probado: las constelaciones familiares. Si le buscamos una explicación científica, podemos remontarnos a que se trata de una dinámica terapéutica creada por el psicoterapeuta, pedagogo y ex-sacerdote católico Bert Hellinger, que busca abordar la resolución de conflictos, aumentar el autoconocimiento y favorecer el cambio personal.
La serie aborda la terapia de las constelaciones familiares como una herramienta que adoptan los personajes orientada a identificar qué tipo de relaciones existen entre los diferentes miembros del sistema familiar, es decir, entre las distintas generaciones, y se piensa a cada uno de ellos no como la persona sino mas bien como lo que representa para quien constela.
En la serie y en el proceso –que se ve clara y profundamente en cada uno de los capítulos- cada constelación intenta mostrar cómo se identifican las dinámicas perjudiciales inconscientes que se han establecido en su familia y las actitudes y conductas que se han generado entre sus miembros. Y a su vez, intentando despertar los sentimientos y emociones que están latentes en el inconsciente de la persona, para que pueda gestionarlos y reconciliarse con esos miembros del árbol genealógico y determinados eventos del pasado.
En cada constelación, que en general se desarrolla en grupos de entre 5 y 12 personas, otros participantes son elegidos por el consultante para que “represente” a las personas que integran su familia y también a sí mismos. Lo que sucede –y los digo por experiencia propia- es mágico, imposible de definir con palabras. La energía de los guías y de nuestros ancestros mueven a personas que no conocemos y nos muestran, en un campo energético, eso que no tenemos resuelto porque no lo conocíamos.
“¿Cómo sanamos?”
Entrecomillo este subtítulo porque es crucial en la serie, aunque no pretendo “spoilear” en lo más mínimo.
La forma en la que en general la ciencia le busca la explicación a las enfermedades o a las dolencias físicas –además de a las espirituales- puede ser meramente científica y claro que esa postura está totalmente aceptada. Pero quizás, si a ese proceso de sanación le sumáramos una experiencia nueva, que tal vez no conozcamos, pero que sabemos que puede transformar la forma de entender la causa de nuestros traumas emocionales, nos regalamos un viaje a las viejas generaciones que actuaron tal y como podían. Y con comportamientos con los que podemos o no estar de acuerdo pero que, sin dudas, nos va a permitir reinterpretar eso que nos pasa, a partir de entender que lo que hubo antes de nosotros, tiene un impacto emocional –y muchas veces físico- que al ser detectado, trabajado y reconocido- podría llevarnos a esa “sanación” del alma a la que tantas veces nos ha costado llegar.
En la serie, las historias de Ada, Leyla y Segvi dan cuenta de eso: pero no quiero “spoielar” mucho más que la trama interesantísima de una historia de la que vale la pena ser testigo.

La Secretaría de Juicio Político estableció para mañana el comienzo del jury contra Julieta Makintach, la magistrada suspendida por su participación en el documental “Justicia Divina” sobre el caso de Diego Armando Maradona.

En otro debate oral que llega a su instancia final, fiscalía y defensa pronunciarán hoy sus alegatos en el juicio seguido a Gerardo Tomás Ponce, el exprofesor de básquet del Club Juventud sindicado por abusos sexuales agravados en perjuicio de alumnos menores de edad en esa entidad de calle 35 entre 1 y 2.

Como suele suceder cada vez que se produce, y si bien fue controlado de inmediato por el personal especializado, un incendio en la Refinería de YPF La Plata alteró la tranquilidad de la zona.

El tribunal aguarda que Diego “El Demonio” García declare hoy en la última audiencia. El futbolista está acusado de abuso sexual con acceso carnal en perjuicio de una joven deportista del club albirrojo.

Un estudio realizado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo local sobre la morfología del casco fundacional de La Plata, reveló que gran parte del volumen que es posible edificar en el marco de la normativa vigente, no ha sido desarrollado y no guarda directa relación con el espíritu del trazado original.

A 15 años de la sanción del Código de Ordenamiento Urbano (COU) de La Plata, aprobado en el 2010 en tiempos de la Intendencia del justicialista Pablo Bruera, el Concejo Deliberante está tratando el Plan de Ordenamiento Territorial, que lo reemplazará.



El empresario tandilense Luis María Cerone fue denunciado penalmente por el delito de falso testimonio, acusado de haber mentido bajo juramento durante una audiencia judicial y de haber ocultado su interés directo en un millonario litigio por tierras en la zona de la chacra 274, en Tandil.

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

En 2024 comenzó una campaña para juntar el dinero que les permitiera darle la mejor calidad de vida posible a su hijo. Una película marcó su historia y hoy, están siendo protagonistas. Viajaron desde La Plata con las valijas llenas de ilusiones y un amor que va más allá de las fronteras.

Julieta Makintach sube al banquillo. De documentalista clandestina y magistrada del debate oral por el fallecimiento del máximo ídolo del fútbol argentino a ser la propia juzgada. Este jueves inicia su jury.

Los trabajadores de Acerías Berisso SA volvieron a presentarse ayer a las 06:00 en la fábrica ubicada en calle 128 entre 61 y 62, pero nuevamente se encontraron con las puertas cerradas.