“Mi otra yo”: las constelaciones familiares y qué papel juegan nuestros ancestros en nuestro “aquí y ahora”

Una amistad sin límites. Una enfermedad. La resignación. La búsqueda de las verdades. Un viaje. El escepticismo y el encuentro inesperado con los pasados que perturban. La necesidad de sanar a los ancestros para comprender cuál es el origen de nuestros temores.

Región21 de octubre de 2024
5

Por Florencia Mascioli, de la redacción de Capital 24 

 

En 2022, se estrenó en Netflix una serie que les cambió la forma de ver las cosas a aquellos que creían que el presente lo construimos nosotros mismos, sin importar qué pasó con las generaciones previas a la nuestra.

En la primera temporada de “Mi otra yo”, Ada, Leyla y Segvi, tres amigas de la adolescencia viajan a una ciudad costera y paradisíaca en las afueras de Turquía que, sin pensarlo, cambiará el rumbo de sus vidas. Porque sí: el camino se hace al andar, pero, ¿qué hubo y quiénes hubieron antes que nosotros en ese camino? Y si estuvo transitado por otros en el pasado: ¿qué marcas dejan en nuestro “hoy”?

Este 2024, y con la ferviente espera de todos sus fans, “Mi otra yo” tuvo una segunda entrega. Y las búsquedas espirituales que se planteaban las protagonistas se hacen más fuertes y hasta –quizás- sí se habían resistido, porque encontraron historias que duelen, ahora la verdad se les planta frente a la cara y les dice “acá estoy: mirame, esto sos”.

 

Los ancestros

 

La serie plantea que lo que hoy vivimos como “el presente”, está atravesado por las generaciones que nos precedieron y por los conflictos que quedaron sin resolver e, inconsciente pero ciertamente, heredamos.

¿Cuánto hay de nuestro hoy, que tiene que ver con todo eso que no resolvieron en vida nuestros ancestros? “Lo que no se sana, se repite” y se va a repetir hasta que seamos conscientes de ello y eso son los patrones: y hasta que no lo veamos y no lo tengamos enfrente casi como un monstruo que nos viene a revelar una cruda verdad, se va a repetir tantas veces como sea posible, tanto en los vínculos como en nuestra forma de ver la vida.

 

Las constelaciones familiares 

 

El eje de “Mi otra yo” está basado en una nueva  e interesantísima terapia a la que muchos cuestionan, quizás, sin haberla probado: las constelaciones familiares. Si le buscamos una explicación científica, podemos remontarnos a que se trata de una dinámica terapéutica creada por el psicoterapeuta, pedagogo y ex-sacerdote católico Bert Hellinger, que busca abordar la resolución de conflictos, aumentar el autoconocimiento y favorecer el cambio personal.

La serie aborda la terapia de las constelaciones familiares como una herramienta que adoptan los personajes orientada a identificar qué tipo de relaciones existen entre los diferentes miembros del sistema familiar, es decir, entre las distintas generaciones, y se piensa a cada uno de ellos no como la persona sino mas bien como lo que representa para quien constela.

En la serie y en el proceso –que se ve clara y profundamente en cada uno de los capítulos- cada constelación intenta mostrar cómo se identifican las dinámicas perjudiciales inconscientes que se han establecido en su familia y las actitudes y conductas que se han generado entre sus miembros. Y a su vez, intentando despertar los sentimientos y emociones que están latentes en el inconsciente de la persona, para que pueda gestionarlos y reconciliarse con esos miembros del árbol genealógico y determinados eventos del pasado. 

En cada constelación, que en general se desarrolla en grupos de entre 5 y 12 personas, otros participantes son elegidos por el consultante para que “represente” a las personas que integran su familia y también a sí mismos. Lo que sucede –y los digo por experiencia propia- es mágico, imposible de definir con palabras. La energía de los guías y de nuestros ancestros mueven a personas que no conocemos y nos muestran, en un campo energético, eso que no tenemos resuelto porque no lo conocíamos.

 

“¿Cómo sanamos?”

 

Entrecomillo este subtítulo porque es crucial en la serie, aunque no pretendo “spoilear” en lo más mínimo. 

La forma en la que en general la ciencia le busca la explicación a las enfermedades o a las dolencias físicas –además de a las espirituales- puede ser meramente científica y claro que esa postura está totalmente aceptada. Pero quizás, si a ese proceso de sanación le sumáramos una experiencia nueva, que tal vez no conozcamos, pero que sabemos que puede transformar la forma de entender la causa de nuestros traumas emocionales, nos regalamos un viaje a las viejas generaciones que actuaron tal y como podían. Y con comportamientos con los que podemos o no estar de acuerdo pero que, sin dudas, nos va a permitir reinterpretar eso que nos pasa, a partir de entender que lo que hubo antes de nosotros, tiene un impacto emocional –y muchas veces físico- que al ser detectado, trabajado y reconocido- podría llevarnos a esa “sanación” del alma a la que tantas veces nos ha costado llegar.

En la serie, las historias de Ada, Leyla y Segvi dan cuenta de eso: pero no quiero “spoielar” mucho más que la trama interesantísima de una historia de la que vale la pena ser testigo.

Te puede interesar
15 SEGUNDA

Alerta por colapso de los trabajadores del fuero de Familia

Región26 de noviembre de 2025

La Asociación Judicial Bonaerense (AJB) alertó que el fuero de Familia está colapsado debido al crecimiento del 626% en la cantidad de causas iniciadas en los últimos catorce años, mientras que los recursos humanos y materiales no acompañaron ese incremento, lo que genera sobrecarga laboral, demoras estructurales y un deterioro sostenido en el servicio de justicia.

16 PRINCIPAL

Tragedia en Tolosa: una mujer cayó de un techo y murió en el acto

Región26 de noviembre de 2025

El infortunio y la desgracia golpearon duramente ayer a una familia de Tolosa de la manera más inesperada. El hecho en cuestión, que le costó la vida a una mujer, ocurrió en el galpón de una vivienda ubicada en Avenida 520 entre 6 y 7. Según los testimonios brindados por fuentes policiales que acudieron al lugar, la mujer se cayó del techo mientras le alcanzaba agua a su esposo y murió en el acto.

Ranking
multimedia.normal.99660be3751ce1b1.bm9ybWFsLndlYnA=

La morosidad familiar en el nivel más alto en 15 años

Actualidad 25 de noviembre de 2025

El endeudamiento de las familias llegó al punto más crítico en más de una década y media. Tasas imposibles, salarios atrasados y crédito caro muestran lo que la épica gubernamental no puede maquillar: la vida cotidiana sigue en emergencia.

2

Murió Mussi, intendente caudillo y símbolo peronista de Zona Sur

Región25 de noviembre de 2025

El histórico jefe político de Berazategui tenía 84 años. Fue un dirigente de mil batallas y referente clásico del PJ bonaerense. CFK, Kicillof y Alak lo despidieron con mensajes cargados de afecto y memoria de gestión. Su partida marca el final de una época dentro del justicialismo.