
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
En nuestro país, su incidencia en niños aumenta cada año y preocupa la baja cobertura de vacunación. Expertos recomiendan un trabajo conjunto entre Estado, privados y la ciudadanía para reducir su impacto.
Actualidad 22 de octubre de 2024Por Rodrigo Lescano
La meningitis todavía siendo un desafío para la salud pública a nivel mundial. Es una enfermedad devastadora que causa graves secuelas a largo plazo y tiene una alta tasa de letalidad. Al darse epidemias de esta enfermedad en todo el mundo (sobre todo en el África subsahariana), diversas organizaciones de salud, como la Confederación Mundial contra la Meningitis (CoMO), eligieron el 5 de octubre como Día Internacional contra la Meningitis para fomentar campañas informativas y acciones comunitarias.
¿Qué es la meningitis y cuáles son sus síntomas?
La meningitis es la inflamación de las meninges, que son las membranas que recubren el cerebro, el cerebelo y la médula espinal y que desempeñan un papel importante en la protección y el funcionamiento adecuado del sistema nervioso central.
La meningitis bacteriana puede ser causada por distintos microorganismos, siendo el meningococo (Neisseria meningitidis) uno de los principales. Esta bacteria es la responsable de la Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI), que se caracteriza por la invasión del meningococo en el torrente sanguíneo (sepsis meningocócica) y la meningitis es la forma de presentación más frecuente.
El mayor problema que presenta la enfermedad es que sus primeros síntomas muchas veces no son atendidos debidamente porque son comunes a otras afecciones, por lo que la intervención médica se produce en forma tardía. Algunas de sus manifestaciones más frecuentes son fiebre, irritabilidad, cuello rígido, diarrea, somnolencia, rechazo a la luz, dolor de cabeza y náuseas o vómitos. La meningitis bacteriana puede dejar secuelas irreversibles, tales como sordera, ceguera o problemas neurológicos hasta en el treinta por ciento de los niños que la padecen.
¿Cómo se transmite?
Consultada por GRUPO MEDIATRES, Florencia Nocita, médica pediatra y asesora de Vacunas en GSK, remarcó que la meningitis se transmite por vía respiratoria: “Puede ser tanto desde una persona que está enferma o a partir de portadores asintomáticos. Éstos portan alguna de las bacterias y no tienen síntomas ni desarrollan la enfermedad, pero pueden ser transmisores y contagiar por medio de la tos, los estornudos, los besos y al compartir utensilios”. Es por esto, y por su sistema inmune inmaduro, que los lactantes y niños menores de 5 años conforman el principal grupo de riesgo de contraer la enfermedad.
La profesional de la salud sostuvo que hay estudios que demuestran que hay un mayor riesgo de padecer la enfermedad meningocócica invasiva en áreas que son socioeconómicas más bajas debido a que el hacinamiento en las condiciones habitacionales permite a la enfermedad propagarse. “Las investigaciones demuestran que los niños de familias de bajos ingresos tienen mayor riesgo de hospitalización por EMI, en particular aquellos que son menores de un año”, agregó.
¿Cómo se previene?
La principal herramienta para prevenir esta enfermedad es la vacunación. Hay distintas vacunas, ya que hay 12 serogrupos de meningococo. En Argentina, según indica el Ministerio de Salud de la Nación, la vacuna antimeningocócica conjugada tetravalente es la que se encuentra en el Calendario Nacional de Vacunación para proteger contra las infecciones graves causadas por los serogrupos A, C, W e Y, cual se aplica a los 3, 5 y 15 meses de edad.
Nocita, que se formó como profesional en el Hospital General de Niños Pedro de Elizalde y en establecimientos de la seguridad social, alertó sobre la baja cobertura de esta vacuna: “Si tenemos en cuenta los datos del año pasado, estamos con niveles bajos de vacunación: un 78% para la primera dosis y un 75% para la segunda dosis. Esto es muy bajo porque se esperan coberturas que sean mayores al 90%. Es preocupante también que la dosis de refuerzo que se aplica a los 15 meses solo es del 70%”.
El panorama se vuelve más preocupante si se tiene en cuenta que, según los datos publicados por el Instituto Malbrán, el serogrupo B es actualmente el más prevalente, representando el cien por ciento de los casos en menores de un año desde 2022. Para éste, su vacuna se encuentra disponible solamente en el mercado privado y solamente se puede conseguir en el caso de que el la persona tenga algún factor de riesgo particular.
Nocita recalcó que la forma de enfrentar la menignitis no pasa solo porque “haya vacunas” sino también que éstas se apliquen y lleguen a la comunidad. Desde su punto de vista, la prevención pasa por el trabajo en conjunto de varios actores. Por un lado, las madres y los padres deben llevar a sus hijos a los controles pediátricos, y los profesionales de la salud junto con los medios de comunicación deben concientizar sobre las campañas de vacunación.
Por el otro lado, opinó que el sector privado debe tener disponibilidad de vacunas y el Estado debe elaborar políticas de prevención y de actualización de los calendarios de vacunación teniendo en cuenta que es lo que está pasando con la epidemiología del país.
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Las principales entidades de la disciplina —ASRA, CPS, CSPBA, CS y SLAC— se suman a la convocatoria nacional para rechazar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. La cita es el miércoles 17 de septiembre a las 13:30 en Plaza Houssay.
Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución de fondos a las provincias. La decisión sube la tensión con los gobernadores.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
El Tribunal Oral en lo Criminal I de La Plata confirmó ayer la fecha para el juicio que tendrá en el banquillo de los acusados a Juan Ignacio Buzali, el exmarido de la diputada nacional libertaria Carolina Piparo, procesado por el intento de homicidio de dos motociclistas en la madrugada del 1 de enero de 2021.
Tras negarse a declarar ante la fiscal penal de La Plata y especialista en Cibercrimen, Cecilia Corfield, el basquetbolista Benjamín Amieva seguirá imputado por grooming. La fiscal dispone de un plazo de 15 días para definir si solicita la prisión preventiva ante el juez de Garantías, Federico Guillermo Atencio.
Un singular caso de defraudación patrimonial en una familia cometido hace 14 años comenzó a ventilarse ayer en juicio oral y público en el fuero de 8 y 56. El hecho se produjo en febrero de 2011, cuando una mujer llevó a su esposo, Roberto Iglesias, a firmar la venta del 50 por ciento de un departamento a favor de una sobrina, aprovechando el estado senil del hombre, según planteó la fiscalía al inicio del debate.
La XV edición de la Expo Argentina Oil & Gas 2025 (AOG), organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), reunió a más de 30.000 visitantes en el predio de La Rural, consolidándose como el evento de referencia en Latinoamérica para la industria hidrocarburífera.
El organismo oficializó la medida tras un fallo de la Cámara Federal de La Plata que revocó la medida cautelar que prohibía recibir tributos a la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires. Los fundamentos.