
El foco se desató en la unidad Topping D, donde se realiza la destilación del petróleo, generando preocupación en Ensenada, Besisso y La Plata.


Se trata de una enfermedad contagiosa, prevenible por vacunación, que afecta sobre todo a los niños. Luego de que el continente americano fuera declarado libre del virus, este año volvió a circular, produciendo una caída en la tasa de inmunizaciones. La palabra de una especialista local.
Región11 de marzo de 2025
Por Florencia Mascioli, de la Redacción de Capital 24
El resurgimiento del sarampión en la región de las Américas ha encendido las alertas sanitarias. El 28 de febrero de 2025, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica (1) tras confirmarse 268 casos, incluyendo una defunción, en Argentina, Canadá, Estados Unidos y México hasta la semana epidemiológica 8 de 2025 (21 de febrero 2025).
En este sentido, la Dra. Daniela Hozbor (Instituto de Biotecnología y Biología Molecular, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP, CONICET), expresa que este incremento es significativo en comparación con el mismo período de 2024, cuando se registraron solo 60 casos. En particular, Estados Unidos enfrenta brotes en varios estados, con 146 casos confirmados en Texas desde finales de enero y la primera muerte infantil por sarampión en una década (2, 3). Por su parte, Canadá ha reportado 95 casos en los primeros meses de 2025, casi alcanzando el total del año anterior.
Lo cierto es que en la Argentina, hasta febrero de 2025, se han registrado seis casos en la Ciudad de Buenos Aires, con un paciente hospitalizado por neumonía y el resto manejado de manera ambulatoria con evolución favorable. Tres de estos casos fueron confirmados por el Laboratorio Nacional de Referencia del INEI-ANLIS “Carlos G. Malbrán”, identificándose el genotipo B3 linaje MVs/Buenos Aires.ARG/5.25 (4).
Además, Europa no ha sido ajena a la detección de brotes de sarampión. En diciembre de 2024, nueve países informaron 146 casos, mientras que en los primeros meses de 2025, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) identificó 1.118 nuevos casos en nueve países de la UE (5). Durante 2024, se notificaron 20 muertes en la UE/EEE, 19 en Rumania y una en Irlanda, y en 2025 se han registrado dos muertes adicionales en Rumania. La actividad del sarampión en la UE/EEE ha sido alta en el último año, aunque con diferencias entre países; algunos presentan brotes extensos, mientras que otros mantienen una transmisión baja o nula. Se ha reportado también la introducción del virus a través de casos importados (5).
El contagio
Desde la UNLP, la experta expresa que el sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a niños, aunque puede manifestarse en cualquier edad. Se transmite por secreciones respiratorias y se presenta con fiebre alta, tos, conjuntivitis y exantema maculopapular. Aunque la mayoría de los casos se resuelven sin complicaciones, el sarampión puede provocar neumonía, encefalitis y, en casos graves, la muerte, especialmente en menores de cinco años y personas inmunocomprometidas.
Dada la contagiosidad de la enfermedad (R0=16-17) la estrategia de control es la vacunación. La vacuna triple viral (sarampión, rubéola y paperas, SRP), introducida en la década de 1960, ha demostrado una alta efectividad. Se administra en dos dosis: la primera entre los 12 y 15 meses y la segunda entre los 4 y 6 años. Los adultos sin evidencia de inmunidad también deben recibir la vacuna.
Gracias a campañas de vacunación sostenidas, en 2016 las Américas fueron declaradas libres de sarampión endémico por la OPS (6). Sin embargo, la reducción en la cobertura de vacunación ha permitido el reingreso del virus en la región, como ocurrió en Brasil, donde un brote iniciado en 2018 con más de 21.700 casos llevó a la pérdida de la certificación de eliminación. Para revertir la situación, el país implementó estrategias de vacunación intensiva y vigilancia epidemiológica reforzada, logrando interrumpir la transmisión endémica en 2022. En noviembre de 2024, la OPS confirmó que Brasil recuperó su estatus de país libre de sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita, consolidando nuevamente la certificación de la región como libre de sarampión endémico.
Es importante tener en claro que la disminución de la cobertura de vacunación sigue siendo una de las principales causas de los brotes actuales (Tabla 1). La desinformación y la reticencia a la vacunación han debilitado la inmunidad colectiva, facilitando la propagación del virus. La OPS y la OMS recomiendan mantener coberturas del 95% o más para evitar futuros brotes y proteger a las poblaciones vulnerables.
En Argentina, el esquema de vacunación contra el sarampión incluye dos dosis de la vacuna triple viral: una a los 12 meses y otra a los 5 años. Los adultos nacidos después de 1965 deben acreditar al menos dos dosis con componente contra sarampión o serológicamente demostrar inmunidad. En el contexto epidemiológico actual, se recomienda la aplicación de dosis adicionales en situaciones de brotes (8) o para viajeros a zonas de alta circulación viral. Garantizar coberturas óptimas y combatir la desinformación es clave para evitar el resurgimiento de una enfermedad prevenible mediante una estrategia de inmunización eficaz.

El foco se desató en la unidad Topping D, donde se realiza la destilación del petróleo, generando preocupación en Ensenada, Besisso y La Plata.

Ayer se produjo el incendio de una vivienda en la localidad platense de Melchor Romero, por el cual una mujer resultó afectada por monóxido de carbono.

Con singulares dilaciones continúa el juicio oral por la muerte de Johana Ramallo en los tribunales federales de 8 y 50. En la última jornada dieron su testimonio dos testigos que trabajaban en un hotel alojamiento donde la joven se descompensó antes de desaparecer.

Los trabajadores de Acerías Berisso SA volvieron a presentarse ayer a las 06:00 en la fábrica ubicada en calle 128 entre 61 y 62, pero nuevamente se encontraron con las puertas cerradas.

El conflicto entre la Sociedad de Fomento Polideportivo Gonnet y el Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires no encuentra solución y los más de 1500 futbolistas que entrenan a diario en el predio de 501 y 141 mantienen la incertidumbre sobre el futuro del terreno.

La semana pasada, estimado lector, les conté uno de mis sueños: ver a mi ciudad (y a muchas más) como una comunidad amigable para todas las edades. Ayer, Capital 24 publicó -en tapa y en la Página 3- el siguiente título: “Vecinos podrán opinar sobre el rumbo que tendrá el Plan de Ordenamiento Territorial” y una ráfaga de esperanza me invadió.



El empresario tandilense Luis María Cerone fue denunciado penalmente por el delito de falso testimonio, acusado de haber mentido bajo juramento durante una audiencia judicial y de haber ocultado su interés directo en un millonario litigio por tierras en la zona de la chacra 274, en Tandil.

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

En 2024 comenzó una campaña para juntar el dinero que les permitiera darle la mejor calidad de vida posible a su hijo. Una película marcó su historia y hoy, están siendo protagonistas. Viajaron desde La Plata con las valijas llenas de ilusiones y un amor que va más allá de las fronteras.

Julieta Makintach sube al banquillo. De documentalista clandestina y magistrada del debate oral por el fallecimiento del máximo ídolo del fútbol argentino a ser la propia juzgada. Este jueves inicia su jury.

Los trabajadores de Acerías Berisso SA volvieron a presentarse ayer a las 06:00 en la fábrica ubicada en calle 128 entre 61 y 62, pero nuevamente se encontraron con las puertas cerradas.