
Este viernes 29 de agosto el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires junto a la Comunidad jujeña residente en La Plata, realizarán un encuentro artístico en homenaje al Éxodo Jujeño.
La crisis habitacional en Argentina continúa profundizándose, afectando a amplios sectores de la población y generando serias dificultades para acceder y mantener una vivienda digna.
Región27 de marzo de 2025Por: Gabriela Vidal
La Asociación Platense de Inquilinos e Inquilinas (API) ha puesto de manifiesto esta problemática, advirtiendo sobre las condiciones cada vez más adversas tanto en La Plata como en el país. Según el Censo 2022 y datos propios de la API, el acceso a la vivienda es cada vez más complicado: en La Plata, el 27% de la población alquila, pero en el casco histórico esta cifra se eleva al 46,7%, reflejando una dependencia crítica del mercado de alquileres. Este panorama tiene lugar en un contexto donde los salarios se han mostrado insuficientes para cubrir siquiera las necesidades básicas, una realidad que afecta profundamente la calidad de vida de miles de familias.
Diego Fernández Camillo, presidente de API, subrayó que la situación es cada vez más desesperante, con inquilinos que no logran cumplir con el pago de las cuotas mensuales, lo que a menudo deriva en la finalización temprana de los contratos de alquiler. Según los datos recopilados por API y otras asociaciones, los alquileres aumentaron un 263% en 2024, un incremento alarmante si se lo compara con la inflación oficial del 117,8% registrada por el INDEC. Este desbalance pone de manifiesto la incapacidad de los hogares de sostener sus gastos básicos y refleja una relación cada vez más preocupante entre el salario y el costo del alquiler. Diversos estudios han señalado que, en promedio, las familias destinan entre el 30% y el 50% de sus ingresos a pagar el alquiler, con un impacto aún más severo en los sectores más vulnerables.
Uno de los factores clave que agravan esta crisis es el alto nivel de informalidad en el mercado inmobiliario. Muchos inquilinos optan por el mercado informal ante los elevados costos y las exigencias excluyentes del mercado formal, como ingresos que tripliquen el valor del alquiler o garantes propietarios. Sin embargo, esta informalidad no soluciona el problema, ya que los precios suelen ser igualmente elevados y las condiciones de estabilidad y seguridad prácticamente inexistentes. Por otro lado, la proliferación de plataformas digitales como Airbnb ha reducido notablemente la oferta de viviendas disponibles para alquiler permanente, desplazando aún más a las familias que buscan techo en zonas urbanas. Desde 2016 a 2019, la oferta de propiedades en Airbnb en CABA creció un 173%, generando ingresos hasta cuatro veces mayores para los propietarios en comparación con los alquileres tradicionales, una tendencia que ha contribuido al aumento de precios y a una menor disponibilidad de viviendas en el mercado convencional.
Los adultos mayores emergen como uno de los grupos más afectados. Con ingresos reducidos, que en muchos casos no alcanzan a cubrir las demandas de alquiler, y con dificultades para cumplir los requisitos del mercado inmobiliario, este sector enfrenta una exclusión que los deja en situaciones de alta vulnerabilidad. Muchos recurren a pensiones o deben mudarse con familiares, perdiendo la autonomía que caracteriza a esta etapa de la vida. Asimismo, más del 65% de los hogares inquilinos se endeudaron durante la pandemia para afrontar gastos cotidianos, y esta situación persiste, en especial en zonas más vulnerables como el Conurbano sur y entre familias numerosas.
La derogación de la Ley de Alquileres en diciembre de 2023 ha sido otro golpe significativo para los inquilinos. Según Fernández Camillo, esta medida desreguló el mercado, permitiendo que los propietarios incrementen los precios sin restricciones. Esto ha generado un efecto devastador en los inquilinos, quienes no solo enfrentan serias dificultades para mantener sus contratos, sino que además encuentran casi imposible reunir el dinero necesario para ingresar a una nueva vivienda, debido a los altos costos iniciales que exigen las inmobiliarias. Fernández Camillo describió el panorama actual como "inquietante y desesperante" y señaló que muchos contratos se terminan antes de tiempo porque los inquilinos no logran cubrir las cuotas. Este fenómeno no solo perjudica a las familias, sino que también habilita a los propietarios a establecer nuevos precios de mercado, generando un círculo vicioso de exclusión económica.
En este contexto, la Asociación Platense de Inquilinos y otras organizaciones sociales hacen un llamado urgente a la implementación de políticas públicas que enfrenten esta crisis de manera estructural. Entre las demandas destacan la necesidad de regular el mercado de alquileres, garantizar una mayor oferta de viviendas y promover el acceso a la vivienda como un derecho social fundamental. Además, insisten en la importancia de recopilar y analizar datos confiables a nivel federal para entender el impacto real de esta problemática y proponer soluciones que consideren las diversas realidades y dinámicas territoriales del país.
Este viernes 29 de agosto el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires junto a la Comunidad jujeña residente en La Plata, realizarán un encuentro artístico en homenaje al Éxodo Jujeño.
El candidato a diputado provincial de La Plata por SOMOS Buenos Aires, Pablo Nicoletti, se reunió con la presidenta de la Unión Industrial del Gran La Plata, Eugenia Ctibor, para dialogar “sobre los desafíos productivos de la ciudad, el empleo y la competitividad”.
La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica de La Plata (UCALP) presentó oficialmente la diplomatura en Derecho Parlamentario Provincial y Municipal, la que consideró una propuesta académica “orientada a brindar formación especializada sobre normativa, procedimientos y prácticas parlamentarias en el ámbito subnacional, con énfasis en la provincia de Buenos Aires”.
Ayer, en las primeras horas del día, un repartidor de la aplicación Pedidos Ya, de 24 años de edad, murió tras caer de su moto en nuestra ciudad, precisamente en Avenida 44 entre 3 y 4, cerca de la Estación de Trenes del Ferrocarril Roca.
La Línea Universitaria de Micros amplía su recorrido y beneficia a más estudiantes que cursan en las facultades de la Universidad Nacional de La Plata. Efectivamente, la medida se dispuso a partir de los resultados de las gestiones que llevó adelante el vicepresidente de la casa de estudios, Fernando Tauber.
El inédito fallo en La Plata comprobó una ola de denuncias falsas y manipulación del acusado a las pequeñas víctimas y familiares. Sometió durante años a la hija de su pareja y a una primita. Tras el veredicto se desató un violento enfrentamiento en plena sala de audiencias.
Hay un escenario de final abierto entre Juan Zabaleta y Florencia Lampreabe. Crece el corte de boleta peronista contra La Cámpora y los libertarios colapsan por debajo del 20%
La Ley de Educación Sexual Integral es un derecho de niñas, niñas y adolescentes que rige desde el año 2006 y les aporta saberes y habilidades para la toma de decisiones responsables y críticas en relación al cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, la información y la sexualidad.
El inédito fallo en La Plata comprobó una ola de denuncias falsas y manipulación del acusado a las pequeñas víctimas y familiares. Sometió durante años a la hija de su pareja y a una primita. Tras el veredicto se desató un violento enfrentamiento en plena sala de audiencias.
Estaba todo preparado para el gran festejo, el más grande de dicha colectividad en nuestra región. Sin embargo, los pronósticos muy desfavorables para el domingo, y por consejo del Municipio, se desistió de llevarlo a cabo. La nueva fecha, reprogramada por las partes, fue fijada en el 28 de septiembre.