
La Suprema Corte provincial, desde su sede en La Plata, liberó ayer el acceso a las sentencias de los tribunales de primera instancia, que se pueden consultar en Internet.
Los concejales Diego Rovella y Javier Mor Roig, del bloque “UCR + Pro por la Ciudad”, presentaron un proyecto en el Concejo Deliberante de La Plata para declarar visitantes ilustres a Alejandro Carrió y Martín Farrell, que el próximo 24 de abril estarán en salón del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) para la presentación del libro “Alfonsín y los Derechos Humanos”.
Región03 de abril de 2025La publicación, cuyo autor es Carrió, reúne el testimonio de los protagonistas del juicio más trascendente de la historia argentina: el juicio a las juntas militares que gobernaron nuestro país entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.
Entrevistas que desnudan las delicadas tensiones y dilemas que debió afrontar el líder radical en torno a la solución jurídica y moral que exigía la naciente democracia sobre la violación de los derechos humanos y el problema de los desaparecidos durante la dictadura militar que encabezaron los generales Jorge Rafael Videla, Roberto Viola, Leopoldo Fortunato Galtieri y Reynaldo Bignone.
Vale destacar que Carrió es abogado especializado en Derecho Penal y Constitucional de la Universidad de Buenos Aires (UBA) desde 1976 y Master of Laws de la Universidad de Luisiana, Estados Unidos. Además, fue investigador y profesor visitante en esa universidad y en la de Syracuse, y académico visitante en la Universidad de Columbia, ambas de Nueva York.
Por su parte, Farrell es abogado, egresado de la Universidad de Buenos Aires, donde también se doctoró en Derecho. También fue presidente de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal y asesor del expresidente Raúl Alfonsín para el Juicio a las Juntas.
Sinopsis del libro
En diciembre de 1983, a pocos días de jurar como presidente de la Nación, en un contexto donde el poder de las fuerzas armadas era aún enorme, Raúl Alfonsín firmó los decretos que promovieron, respectivamente, el juicio a las juntas militares que habían usurpado el poder en 1976, la persecución penal de los líderes del ERP y Montoneros, y la creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP).
Persuadido de que una solución moral y jurídica a las atrocidades del terrorismo de Estado era condición de posibilidad de la democracia, el coraje de sus decisiones escribió una página enteramente nueva en la historia argentina y mundial de la política sobre derechos humanos. Esta obra, verdadero documento histórico, revela la génesis de esas decisiones a partir del testimonio en primera persona de sus protagonistas: los que acompañaron y asesoraron al presidente y quienes juzgaron y condenaron a los militares.
Al mismo tiempo, puede leerse como necesario recordatorio de aquello que más allá de cualquier coyuntura debería seguir resultando irrenunciable: el valor de la institucionalidad y la juridicidad en la construcción de ciudadanía republicana. A cuarenta años de esos tres decretos históricos, haciendo oídos sordos a la vocinglería fatua que pretende desconocerlo todo, este libro celebra la democracia argentina.
La Suprema Corte provincial, desde su sede en La Plata, liberó ayer el acceso a las sentencias de los tribunales de primera instancia, que se pueden consultar en Internet.
Con su clásico circuito de moda circular y una atractiva agenda cultural, el Paseo de Compras Meridiano V abrirá de viernes a domingo de 10:00 a 18:00 para que vecinos y visitantes conozcan y disfruten las atracciones del lugar.
La sede del Centro Bioquímico Distrito I fue el escenario de un cálido encuentro para conmemorar el Día del Bioquímico en nuestra ciudad, fecha que en Argentina se celebra cada 15 de junio en honor al nacimiento del doctor Juan Antonio Sánchez.
Lamentablemente, en las primeras horas de la noche de ayer se conoció el fallecimiento de Nuria Selene Berenice Llarena Coolen, la oficial de policía que el último 12 de mayo había protagonizado un accidente de tránsito en la esquina de 6 y 96, en la localidad de Villa Elvira.
La Municipalidad de La Plata emplazó por el término de quince días corridos a los titulares o terceros interesados de motocicletas y vehículos que fueran secuestrados en la vía pública por infracciones y/o faltas municipales hasta el 1º de octubre de 2024 para que se presenten en el Juzgado de Faltas municipal, ubicado en calle 48 N° 786 (en el cruce con Diagonal 74).
La cita será los días viernes 11, sábado 12 y domingo 13 de julio. Vecinos de la región podrán disfrutar de una serie de tres jornadas más que esperadas, en las cuales habrá concursos, visitas guiadas a viñedos, ferias de sabores y shows musicales.
Lideró la taquilla del cine en 2024 y hace pocos días llegó a la plataforma. Fernán Mirás, Natalie Pérez y Benjamín Rojas son algunos de los actores de renombre que encarnan a una familia “muy normal” que debe lidiar con el duelo y el amor de hermanos.
En La Plata se repite una injusticia tan estructural como silenciosa: por cada cinco pesos que los vecinos pagan en impuestos provinciales, apenas uno vuelve en forma de obras, servicios o inversión pública. Es decir, el 80% de lo que aportamos se lo lleva la Provincia.
La sala municipal de La Plata actualizó su programación y presentó producciones del Espacio INCAA y de los ciclos Proyecciones Terrestres, Cinefilia, Freakshow y CineClub.
El espectáculo teatral musical con dramaturgia y dirección de Guillermo Parodi vuelve a presentarse el sábado 21 en el TACEC. Esta actividad forma parte de la agenda impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y será con entrada gratuita con reserva online.
Un corte de luz, cámaras desactivadas y el misterioso robo de 14 millones del depósito de la empresa dedicada a la venta de electrodomésticos, Aloise, en la localidad de Melchor Romero.