Magdalena: una concejal rechazó un aumento salarial y congeló su sueldo

“Atravesamos una crisis económica y financiera. Cuesta llegar a fin de mes y la política en Magdalena sigue como si nada. Creemos que no se puede seguir así.

Región22 de mayo de 2025
2

 

Hay que asumir responsabilidades y estar a la altura. Es necesario que se tomen decisiones”.

De esa manera, se expresó la concejal del monobloque EPA (Espacio de Pensamiento y Acción) de la vecina ciudad de Magdalena, Camila Daca, al anunciar que rechazaba el aumento salarial del 8,5% que otorgó el Ejecutivo Municipal a los doce concejales que componen el Deliberativo y a su vez decidió congelar su sueldo.

A cambio de lo decidido, Daca propuso que ese dinero se use para crear un Fondo de Emergencia para los trabajadores municipales. “Un fondo pensado para los que todos los  días, con esfuerzo y compromiso, sostienen el funcionamiento del municipio”, explicó a Capital 24.

“Mientras muchos vecinos hacen malabares para llegar a fin de mes, y los sueldos pierden contra la inflación, vemos cómo se siguen creando cargos políticos, gastando en viáticos, nafta y pauta publicitaria”, sostuvo la representante del espacio opositor.

Seguidamente, la concejal del partido vecinal e independiente de la vecina ciudad sostuvo: “Desde nuestro lugar, queremos marcar una diferencia; creemos que la política tiene que dar el ejemplo, ser parte del esfuerzo y acompañar”.

“Esperamos que quienes hoy gobiernan también lo entiendan. Que dejen de mirar para  otro lado y empiecen a cuidar los recursos como si fueran de todos. Porque lo son”, sentenció Daca.

 

Largo enfrentamiento

 

Cabe recordar que, desde su ingreso al Concejo en diciembre de 2023, la concejal de EPA mantiene fuertes cruces con el Gobierno municipal que encabeza Lisandro Hourcade, referente de la Unión Cívica Radical y de la alianza Juntos con la que logró asumir la intendencia en reemplazo de otro radical aliancista, Gonzalo Peluso, quien gobernó durante dos períodos consecutivos: 2015-2019 y 2019-2023. 

“Lotes entregados a familiares, autos oficiales para uso personal, combustible pagado por todos los vecinos sin ningún control, viáticos sin justificación, comidas y servicios de catering costeados con fondos públicos, cursos de coaching no verbal financiados por el Municipio, millones en publicidad oficial, cargos inventados para amigos y podríamos seguir…”. De esa manera, Daca se ha expresado en los últimos meses en lo que podría ser una arremetida en soledad desde su banca contra la administración Hourcade.

En ese sentido, la concejal sostiene que “los mismos funcionarios que usan el Estado como si fuera propio, ahora quieren darnos clases de moral y pretenden que seamos nosotros quienes nos congelemos el sueldo para recomponer el salario de los trabajadores municipales, porque el municipio ya no puede sostenerlos”.

 

La propuesta de EPA

 

Al escalar el conflicto con el Ejecutivo por el tema salarial de los concejales, desde EPA plantearon en su momento una propuesta “concreta y superadora”:

1. Como el sueldo del intendente y de los concejales está fijado por ley provincial y no puede modificarse por ordenanza, proponemos firmar un acta acuerdo entre el intendente y todos los concejales, comprometiéndonos a devolver el monto del aumento y destinarlo a un fondo especial para ser redistribuido entre los trabajadores.

2. Que además de intendente y concejales se congelen el salario de todos los funcionarios políticos -secretarios, directores, coordinadores, asesores- hasta tanto se garantice la recuperación salarial de los empleados municipales.

3. Exigimos al Ejecutivo que elimine los gastos políticos innecesarios: viáticos injustificados, catering, publicidad oficial, combustible discrecional y capacitaciones sin utilidad real para la gestión pública.

“Esto no se resuelve con discursos ni con slogans: se resuelve con gestos concretos”, señaló Daca, para luego indicar que “el Estado no es una herramienta de unos pocos, es de la comunidad y tiene que estar al servicio del pueblo”. Sin respuestas a esa propuesta por parte del gobierno de Hourcade, a quien le envió una nota para que se arbitren los medios administrativos para retrotraer el aumento del 8,5%, la concejal de EPA decidió rechazarlo y congelar su sueldo “hasta tanto los salarios de los empleados municipales alcancen el nivel de inflación anual acumulada”.

 

El salario de los municipales, en agenda

 

“Hoy, un salario básico no supera los 200 mil pesos, y un salario conformado apenas roza los 500 mil, en un país donde la canasta básica ya supera el millón. Una desigualdad que  ya resulta imposible de seguir ocultando”, sostuvo la concejal de EPA. 

Luego, Daca señaló que “esta situación no se generó de un día para el otro: los salarios municipales nunca fueron los mejores, pero tampoco condenaban a la miseria como sucede ahora”. 

“El resultado está a la vista: un municipio financieramente asfixiado que castiga, día a día, el bolsillo de quienes verdaderamente lo sostienen; y mientras los trabajadores sobreviven, los privilegios del poder se blindan con publicidad y asesores con sueldos que sextuplican los de un trabajador”, concluyó la concejal opositora. 

 

 

Cómo está compuesto el Concejo

 

El Concejo Deliberante de Magdalena está compuesto por doce integrantes repartidos en tres bloques políticos: Juntos por el Cambio (siete); Unión por la Patria (cuatro) y EPA (uno).

La presidencia está a cargo de Daniela Peluso (Juntos por el Cambio), hermana del exintendente Gonzalo Peluso y con mandato hasta el 10 de diciembre de 2027.

Los demás integrantes de ese bloque oficialista son Ariel Fleita (2023-2027), Vanesa Buceta (2021-2025), Mariel Semino (2021-2025); Miguel Ángel Richero (2021-2025);  Martín Raffo (2021-2025) y Gonzalo Aramburu (2023-2027).

En tanto, Unión por la Patria lo integran María Irazú (2023-2027); César Fulgione (2023-2027); Jorge Castelli (2021-2025) y Mirna Gurina (2021-2025). 

Y como se señaló, Camila Daca es la única representante de EPA.

Te puede interesar
2 PRINCIPAL

La UCALP, presente en importante encuentro internacional

Región23 de mayo de 2025

Con la presencia de más de 200 universidades de Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica y la Península Ibérica, entre las que se encuentra la Universidad Católica de La Plata (UCALP), comenzó esta semana en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio) el II Encuentro Sinodal de Rectores Universitarios Iberoamericanos por el Cuidado de la Casa Común.

5

Se viene la Colecta Anual de Cáritas

Región23 de mayo de 2025

Entre el sábado 7 y domingo 8 de junio se realizará en todo el país la Colecta Anual de Cáritas Argentina, bajo el lema "Sigamos organizando la esperanza”, una invitación a "transformar la solidaridad en acciones concretas que acompañen y sostengan a quienes más lo necesitan", según destacaron desde la organización.

Ranking