“Ni una más”: la miniserie española que busca crear conciencia

Basada en el libro homónimo, relata la historia de Alma, una adolescente que se convierte en heroína y que se enfrenta, dentro de su propio colegio secundario, a una historia de abuso sexual, a un relato, a una denuncia y a un profesor que lo negará absolutamente todo.

Sociedad & Cultura21 de julio de 2025
13

Por Florencia Mascioli, de la Redacción de Capital 24

 

“Cuidado. Ahí dentro se esconde un violador”. Esa es la frase que está escrita en el pasacalle que cuelga Alma, la protagonista de esta historia, en el patio de su propio colegio secundario. Así comienza el primer capítulo de “Ni una más”, la miniserie española que se estrenó en Netflix en 2024 y que aún hoy, sigue causando impacto.

Porque aborda dos temáticas sumamente complejas que atraviesan la vida de cualquier familia. En primer lugar, la adolescencia, sus conflictos y la rebeldía propia de la etapa; y a su vez, la amistad, los primeros amores y esas primeras experiencias que a todos nos marcan. En segundo lugar, porque aborda, desde adentro, la problemática del abuso sexual: sufrido por una alumna de la secundaria y cometido por un profesor del propio colegio.

A lo largo de los episodios, la historia tendrá los vaivenes propios de un grupo de amigas que afrontan la adolescencia desde distintos entornos, familias, sensaciones y pareceres, pero que compartirán una lucha para la que, tal vez, no estaban preparadas: Berta, una de las compañeras de clase, le revelará a Alma que Juan, el profesor de historia, la ha estado abusando sexualmente durante casi todo un año.

El pasacalle aparece en el primer episodio pero durante la serie, la historia hará un retroceso en el tiempo que permitirá comprender cómo fueron las cosas para llegar hasta ese momento: cómo se fue gestando la idea de la lucha entre las protagonistas y de qué forma sucedieron los hechos para lograr enfrentarse no solo al profesor que abusó de Berta y de otra alumna del mismo curso, sino, a todos los otros varones que actúan desde una mirada absolutamente machista, incluso, hasta violenta.

Qué fuertes deberán ser estas adolescentes que afrontan una lucha colectiva por desenmascarar a todos aquellos hombres que intenten pasar por encima de su cuerpo y sus decisiones, de sus derechos y de su consentimiento, esa palabra a la que pocos respetan y de la que muchos hombres se abusan, incluso, en el sentido más literal de la palabra.

La fortaleza de Alma para lidiar con una batalla que aún no sabe por qué razón le toca encabezar, hará caer el velo del machismo que hasta sus propias amigas mantienen naturalizado: quizás porque es más sencillo callarse que enfrentarlo y pareciera ser más fácil aceptarlo que ir contra él.

La serie hará visibles las conductas más típicas de los adolescentes como así también todos aquellos excesos con los que podrían toparse: el alcohol, las drogas, el sexo y esas ganas innatas de romper las reglas sí y solo porque sí. Pero también intentará generar conciencia en las mujeres que aceptan y en los varones que repiten patrones de conducta porque quizás es lo único que conocen o, tal vez, por el solo hecho de pertenecer, sin tener en cuenta que detrás de cada uno de sus actos hay consecuencias.

Llevar este tipo de historias al campo audiovisual es sumamente importante y necesario porque lamentablemente estas cosas suceden a diario en todas partes del mundo. Y en estos casos -donde la palabra no sobra, donde es más fácil quedarse callada por temor a lo que pueda ocurrir después- hacerlo visible a través de una serie encarnada por adolescentes, puede ser una gran alternativa para invitar a las víctimas de abuso sexual y violencia a poder decir “a mí también me pasó”. Y a todos aquellos que están dispuestos a escucharlas, a no mirar para el costado y a involucrarse, porque le pasa a una pero le puede llegar a pasar a todas.  

Te puede interesar
FOTO ADAPTADA EL DISEÑO

El mandato de la felicidad nos enferma

Sociedad & Cultura14 de julio de 2025

La exigencia constante de mostrarse feliz, funcional y exitoso impone una forma de vida que censura el dolor, invisibiliza la tristeza y desconecta a las personas de sus vínculos más profundos. La alienación emocional se presenta como norma.

Ranking
13

Una noche de tango y solidaridad en el Centro Bioquímico Distrito I

Región22 de julio de 2025

Con la sala colmada, el Centro Bioquímico Distrito I volvió a vestirse de fiesta con una nueva edición de su tradicional Milonga Solidaria, organizada por la comisión de actividades socioculturales —integrada por las Dras. Graciela Ramos, Mirta Macchión y Elsa Porro— en beneficio de los comedores escolares de la región.

15 SEGUNDA

Abogado platense impulsa la defensa de la jueza Makintach

Región22 de julio de 2025

Se sacude la feria judicial. La apodada jueza “divina”, Julieta Makintach, apartada de su cargo en medio del escándalo que protagonizó con la realización del documental clandestino “Justicia Divina” durante el juicio oral por la muerte de Diego Maradona entabla una defensa a dos frentes. Uno en el juicio penal y otro en el juicio político que tramita en nuestra ciudad.