
El viernes 8 a las 18.30 hs. el destacado artista argentino dialogará con Juan Sasturain y José María Gutiérrez, en el marco de la exposición “Bestiario Nacional. Criaturas del Imaginario Argentino”
Vivimos en una cultura enteramente positiva. Las redes sociales, como última manifestación de las ideas del capitalismo de éxito, productividad y búsqueda del placer y el automejoramiento, han creado un entorno público que no admite negatividad.
Sociedad & Cultura 31 de agosto de 2023El actual sujeto narcisista del rendimiento está abocado, sobre todo, al éxito. Los éxitos llevan consigo una confirmación del uno por el otro […]. Con ello se desarrolla una depresión del éxito. El sujeto depresivo del rendimiento se hunde y ahoga en sí mismo.
En la época contemporánea, la sociedad se encuentra atrapada en la red del logro, un paradigma donde el valor del individuo se mide por sus éxitos. Byung-Chul Han, en su obra seminal La sociedad del cansancio, aclara esta misma noción.
Nuestra era, saturada con el encanto de la perfección, ha sido denominada la "sociedad del logro". En este contexto, se desestima la negatividad, siendo sustituida por apariencias refinadas y visiones sesgadas. Vivimos en un tiempo donde mostramos más de lo que somos, frecuentemente con un enfoque ampliado, y, de manera contradictoria, vemos menos del prójimo. Este incesante anhelo de triunfo, satisfacción personal y realización nos ha llevado a sentirnos solos, mentalmente agobiados y alejados de la vida en su más pura esencia, es decir, con el juego y el amor.
Han traza un fuerte contraste entre la "sociedad disciplinaria" del siglo XX y la "sociedad del logro" del siglo XXI. Hemos pasado de ser "sujetos de obediencia" a "sujetos de logro", o como lo expone elocuentemente, "emprendedores de uno mismo". La presión de producir, de lograr, sigue siendo constante. Sin embargo, el léxico ha cambiado. El "Deber" de antaño ha sido reemplazado por el "Poder" de hoy.
Esta transición de obligación a potencial ha acelerado nuestro ritmo, haciendo que el sujeto de logro sea más productivo, pero más susceptible al agotamiento autoinfligido. Alain Ehrenberg, citado por Han, encapsula este sentimiento: "El individuo deprimido no puede estar a la altura; está cansado de convertirse en él mismo"- El viaje hacia la autorrealización se ha convertido en una tarea sisífica, un ciclo interminable de esforzarse por más, llevando a la extenuación. Nuestros logros, ahora performativos, nos han distanciado de las conexiones humanas genuinas, empujándonos hacia el narcisismo.
Este imperativo creado por la sociedad de alcanzar el éxito, el cual vemos reflejado en todos momentos en las redes sociales que premian a aquellos que juegan religiosamente este juego, nos somete a una tensión mental incesante. Se convierte en una voz interna que permanentemente nos compara con lo que las imágenes de la sociedad del éxito nos arrojan. El resultado es la ansiedad y sobre todo la depresión, que es la distancia entre la forma en la que nos percibimos y la imagen del exitoso con el que nos comparamos. NO hay descanso, pues siempre estamos conectados a este modo de concebir el rol del ser humano en el mundo.
En esta era digital, el mundo se ha vuelto un panóptico, un estado de vigilancia donde las fronteras entre lo interno y lo externo se desdibujan. Plataformas como Google y redes sociales, bajo la apariencia de libertad, son instrumentos de vigilancia. Han argumenta que la vigilancia de hoy no es una infracción a la libertad; más bien, los individuos se someten voluntariamente a esta mirada, convirtiéndose tanto en observador como en observado.
Esta dualidad, donde la libertad se transforma en control, refuerza el argumento anterior de Han sobre el sujeto de logro. Nos mercantilizamos, comercializando nuestras personalidades, convirtiéndonos tanto en el producto como en el emprendedor. Para escritores y artistas, el viaje a menudo implica sufrimiento voluntario.
Han sostiene que nuestra sociedad impulsada por el logro ha confundido la pasión con el juego, a pesar de que se sitúan en espectros opuestos. Añora un retorno al juego genuino, desprovisto de las presiones de la producción. En un mundo obsesionado con la mercantilización, incluso el arte parece carente de pasión, como si estuviéramos creando algo simplemente porque será un logro
Si se debe de aprender una sola cosa de Han, es que no necesitamos perfección –mediada socialmente– para sentirnos completos. Necesitamos la autenticidad que proviene de la negatividad, la imperfección, lo oculto y la belleza que da sentido a la vida. En lugar de enamorarnos de nosotros mismos, deberíamos abrazar el amor por el mundo y los demás, no como un reflejo de nosotros mismos, sino para apreciar su esencia única.
El viernes 8 a las 18.30 hs. el destacado artista argentino dialogará con Juan Sasturain y José María Gutiérrez, en el marco de la exposición “Bestiario Nacional. Criaturas del Imaginario Argentino”
Canta desde los 4 años. Tiene 26 años y una belleza angelical. Además, es modelo y asegura que en un escenario, le encanta “tocar un pedacito del alma de los espectadores”
El pasado fin de semana comenzaron a llevarse a cabo una serie de encuentros que tienen lugar en el Café del Conservatorio Gilardo Gilardi en busca de que quienes participen puedan "expresar el mundo interior". Valentina Poggi, su creadora, dialogó con Capital 24.
José Luis Rodríguez tiene más de 50 años de carrera en la actuación y la música y sigue apostando a más proyectos. Desde Salta, donde reside actualmente, dialogó con Capital 24 para contarnos sobre su nueva película, el libro que está escribiendo y su nueva canción.
Será el sábado 9 a las 14:00 en el Teatro Municipal Cine Victoria. Contará con la presentación artística de danzas latinoamericanas que forman parte del ciclo.
El próximo domingo 1° de octubre de 15 a 19 horas se llevará adelante “Cafeteamo” en el Hotel Grand Brizo de La Plata, ubicado en 51 entre 9 y 10, un evento donde cafeterías locales instalarán stands para exhibir y vender sus productos y referentes brindarán charlas abiertas.
Tanto el sábado como el domingo el horario será de 12 a 21, en el Parque Alberti ubicado en 25 y 38. Habrá shows en vivo, stands con platos típicos y un ambiente 100% italiano. La entrada será libre y gratuita.
Un caso que lleva varios años
El Tribunal descartó la calificación sustentada por la defensa de homicidio preterintencional. El crimen de Jorge Alberto Gómez sacudió al país en 2019. Frente al fuero penal de 8 y 56, familiares de la víctima reclamaron justicia.
El veterano agente de inteligencia vuelve al radar de la política presidencial pero esta vez de la mano de Javier Milei, su nombre “esta firme”, aseguran en el círculo presidencial y su destino no sería otro que “ordenar la casa”.
Desde este viernes, pasará a costar $880 en los puestos habilitadios para la venta, mientras que se mantiene en cuatro boletos mínimos ($211,84) el saldo negativo con el que se podrá continuar viajando.