“La Paya” celebra en La Plata sus 40 años de carrera

Paula Paya nació en Tolosa. Este martes 19 de septiembre presentará un espectáculo sin precedentes en el Teatro Coliseo Podestá. En una entrevista exclusiva con Capital 24, se confiesa: “Estoy muy movilizada” y asegura que se siente “una eterna aprendiz”.

Sociedad & Cultura18 de septiembre de 2023
14b

Paula Paya nació en Tolosa y según le cuenta a este medio, “de muy chiquita iba a danzas con un grupo de amigos, los varones iban a un club a hacer vóley y básquet y las nenas íbamos a hacer danza y patín. Así que empecé a ir al club Villa Rivera y ahí fueron mis comienzos haciendo “danzas españolas” y cada vez que me ponía los zapatitos, que era el flamenco, me volvía loca. Ya más de grande me definí por este tipo de danza”.

 - ¿Qué podes adelantarnos del espectáculo que vas a brindar en el Coliseo Podestá de La Plata?

 - Es la cuarta vez que bailo en ese lugar, voy a realizar un recorrido por lo que yo sé hacer y con la Academia. También, festejo con ellos, con los alumnos, así que hay una primera entrada con alumnos que son principiantes y otra con chicos que manejan guitarra y canto, músicos en vivo. Estará Hernán Diéguez, que es un guitarrista de Buenos Aires, hace muchos años que venimos trabajando juntos en muchos espectáculos de calle Corrientes y de gira. En canto está Eugenio Romero, un gitano, y además hay artistas de la ciudad de La Plata. 

 - ¿Qué significa el flamenco para vos?

 - Fue todo, fue la vida, fue mi mejor medicina, es lo que vine a hacer acá a este plano, desde chiquita sabía que iba a hacer esto y me convertí en lo que de chiquita tenía adentro, la intuición que iba a ser, así que es todo para mí: es un modo de vida, fue mucho tiempo invertido en esto, fue mucho dinero, muchos viajes. Porque esto es el folclore de un país que no es el mío así que me llevó muchos años de estudio también en España, varios viajes, y todo una vida aprendiendo.

14

 - ¿Cómo va a ser esta celebración de 40 años bailando esta danza tan especial?

 - Yo lo estoy viviendo muy emocionada. Lejos de frivolizarla, estoy muy sensibilizada, por ver la vida recorrida. La gente me ha visto trabajando en el escenario y me conoció bailando. 

 - ¿Qué expectativas tenés sobre el show? 

- Lo que quiero es poder disfrutar con mi gente, mis afectos, estar en compañía y festejar con todos mis seres queridos. 

- ¿Tenés algún otro show pensado después de este o alguna gira? 

 - Hoy en día estoy dedicada a esto, a la presentación en el Coliseo Podestá pero tengo muchos planes para el año que viene: tengo ganas de dirigir y mucha gente con ganas de bailar. Así que mis planes son armar algo y llevarlo de gira y bailar.

 - ¿Te considerás una maestra del flamenco? ¿Qué enseñanza le dejas a tus alumnos?

 - A esta edad sí, lo único que tengo para dejarle a los alumnos son todas las vivencias, lo que lea puede llegar a pasar ya nos pasó a todos nosotros. Lo que les doy es mucho apoyo: de que se puede, de que luchen por sus sueños. Los alumnos son como los hijos, siempre te mejoran la propuesta que vos le diste. Los acompaño en ese proceso, a que se inicien y  sean sanos, que sean compartir, sepan ver la luz en todos los que bailan. 

 - ¿Que creés que le aportará este espectáculo al público platense y con qué se van a encontrar? 

 - El flamenco mueve de la butaca hasta al que no entiende: si abre el corazón, algo le va a modificar. El flamenco toca el corazón. Si abrimos el corazón ahí va a haber un enlace entre el artista  y el que está mirando, que va a ser hermoso.

 - ¿Que tiene el flamenco que no tengan otros ritmos?

 - Es muy complejo rítmicamente. Al ser el baile de otro país también porque hay que ser respetuoso y hay que saber qué se baila. Cada provincia también tiene sus ritmos y también hay que saber todo eso. Hay que estudiar el vestuario, no es un disfraz. Hay que tomarlo con profundidad y respeto. En mi caso me siento una eterna aprendiz: hay tanto para estudiar que te lleva toda la vida. 

Te puede interesar
Unidos por el Rock Tandil

Unidos por el Rock: pasión y comunidad en movimiento

Sociedad & Cultura14 de septiembre de 2025

La propuesta nacida en Tandil refleja el espíritu de quienes viven la música como una forma de encuentro. Con una bandera como símbolo y una presencia en redes, el proyecto articula viajes, difusión de bandas locales y experiencias compartidas entre fanáticos.

dsc-85891

Bibliotecas: la memoria de la humanidad

Sociedad & Cultura13 de septiembre de 2025

El 13 de setiembre de 810, por disposición de la Primera Junta, se creó en Buenos Aires, la primera Biblioteca pública de nuestro país. Su protector fue Mariano Moreno, y sus bibliotecarios Saturnino Segurola y fray Cayetano Rodriguez .

Ranking
15 SEGUNDA

Seguirá imputado por grooming el basquetbolista platense

Región15 de septiembre de 2025

Tras negarse a declarar ante la fiscal penal de La Plata y especialista en Cibercrimen, Cecilia Corfield, el basquetbolista Benjamín Amieva seguirá imputado por grooming. La fiscal dispone de un plazo de 15 días para definir si solicita la prisión preventiva ante el juez de Garantías, Federico Guillermo Atencio.

NOTA

Nada nuevo: Milei aferrado al equilibrio fiscal y con épica agotada

Política 16 de septiembre de 2025

Tras el fracaso electoral en Buenos Aires, los escándalos de corrupción y el desgaste político por los vetos a universidades y al Garrahan, Javier Milei defendió el Presupuesto 2026 con un tono apagado. Ratificó que el equilibrio fiscal es “inamovible”. Un mensaje que no habló de economía cotidiana.