
El juez procura establecer las responsabilidades penales por el opioide envenenado, producido por los laboratorios HLB Pharma Group S.A y Ramallo S.A. La pista narco develó una oscura trama. Las incógnitas de un expediente complejo.
En la histórica casona de calle 58 entre 1 y 2, Molino Campodónico presentó su Tercer Reporte de Sustentabilidad, una herramienta que consolida el trabajo de los últimos años y expresa cómo una compañía con más de un siglo de trayectoria puede liderar el cambio hacia un modelo productivo con impacto positivo.
Región02 de julio de 2025Por: Gabriel Ríos Malan (www.serindustria.com.ar), especial para Capital 24
La jornada fue mucho más que una rendición de cuentas: fue una reafirmación de valores, una apuesta a la mejora continua y una muestra concreta de que es posible crecer sin resignar compromiso ambiental, social y ético.
A 138 años de su fundación, la empresa familiar no sólo mantiene su legado, sino que lo potencia con nuevos desafíos, renovados modelos de producción y una visión de futuro anclada en la sustentabilidad como eje transversal de su negocio.
En 2024, Molino Campodónico logró que el 90% de la energía de su principal planta provenga de fuentes renovables y además, redujo un 29% su huella de carbono, fortaleció su sistema de gestión de residuos y amplió su línea de harinas orgánicas con mezclas de calidad certificada.
Asimismo, exportó a seis países y su producción de trigo molido fue de 112.692 toneladas, un 7,71% superior a la alcanzada en 2023. “Transformamos desperdicios en nuevos recursos y trabajamos con organizaciones que reciclan nuestros plásticos desechados”, explicaron desde la firma durante la presentación del Reporte.
A esa gestión se suma una apuesta concreta por su capital humano. La empresa alcanzó este año un 95% de satisfacción laboral, impulsó capacitaciones en diversidad e inclusión y rediseñó espacios de trabajo más seguros y equitativos. Además, acompañó a 40 instituciones con donaciones y acciones comunitarias. “No miramos desde afuera, nos hacemos parte del problema y de la transformación”, señalaron.
SUBT: Pioneros a nivel internacional
Sin embargo, más allá de esta sucesión de logros, la histórica empresa platense fundada por inmigrantes genoveses en 1888, se destaca por ser el primer molino de Sudamérica certificado como Empresa B.
Al respecto, Alejandro Campodónico, presidente de la compañía, fue claro al remarcar que “ser una empresa de propósito no sólo tiene que ver con lo que decimos, sino con lo que escribimos en el estatuto. La búsqueda de rentabilidad no es nuestro objetivo, es la consecuencia de muchas decisiones. Nos inspira acompañar a que la gente se alimente mejor en cada momento y lugar, con un producto cuidado, accesible y con impactos positivos”.
Obtener la certificación como Empresa B no es alcanzar un simple sello. Requiere aprobar una auditoría integral que evalúa toda la gestión empresarial bajo parámetros internacionales. “La auditoría fue bastante dura. Primero estuvo a cargo de un mexicano y después fue el turno de un brasileño, otras culturas”, contó Campodónico.
“Además, fuimos los primeros en hacer harina orgánica de forma industrial y esto fue clave porque tiene una trazabilidad perfecta. Cada bolsa de nuestro molino tiene un QR que muestra de dónde viene el trigo y su calidad. Eso ayudó mucho con la documentación. Salimos del commodity para enfocarnos en el specialty, que encaja perfecto con nuestro modelo de negocio sustentable”.
A pesar de un contexto económico desafiante y complicado, la compañía decidió emprender el camino del compromiso social. Por eso, el presidente de Molinos Campodónico sostuvo que “no miramos a la sustentabilidad desde el lado de los costos, sino desde la oportunidad, el impacto y el posicionamiento”.
SUBT: Clave en la cadena de valor
La mirada de Sistema B Argentina también estuvo presente. Fernanda Mierez, copresidenta y cofundadora de la organización, explicó que “las Empresas B ponen a las personas en el centro de sus decisiones. No es solo declamar, es ponerlo en documentos legales. Celebramos que Campodónico forme parte de este movimiento global. En un país con tantos desafíos coyunturales, mirar el largo plazo y comprometerse con el ambiente y la sociedad las hace empresas totalmente diferenciales”.
Además, destacó el rol de estas compañías como transformadoras de su cadena de valor. “Uno de los desafíos es cómo traccionar al resto para que también mejore sus prácticas. La certificación no es el final, es el punto de partida. Cada dos años se recertifica y no podés contestar lo mismo. Ese pasa a ser tu piso. La herramienta te invita a una mejora continua”, sostuvo.
Desde el área de sustentabilidad interna, Maximiliano Rusconi, gerente de Recursos Humanos y Sustentabilidad, detalló que el proceso fue más desafiante de lo previsto porque “al principio no sabíamos si lo íbamos a lograr. Teníamos información, pero había que ordenarla. Es una auditoría documental que te obliga a medir, ajustar objetivos y aunque la macroeconomía impacta, el diálogo con Sistema B nos ayuda a seguir explorando”, explicó. Agregó que “en estos años hicimos un cambio clave al incorporar perfiles jóvenes de la familia que le imprimen un nuevo impulso a la empresa”.
Por su parte, Natalia Carpio, cofundadora de CR Consultora en Sustentabilidad, celebró el trabajo realizado acompañando a la empresa para la elaboración del Reporte. “Para quienes no conocen, un informe de estas características es mucho más que un documento de comunicación: es una herramienta de excelencia para transparentar todo lo que se hace en materia de gobernanza, medio ambiente, calidad e impacto social. Este año lograron alinearlo con estándares internacionales, lo que permite compararse con organizaciones e industrias de otros países”, manifestó junto a su socia Daniela Roel.
Nicolás Gil, gerente general de la empresa y parte de la quinta generación de la familia, cerró el encuentro poniendo el foco en el equipo. “Hacer un reporte como este lleva mucho trabajo. Sin el compromiso del equipo interno, no hubiera sido posible. Estratégicamente, estos temas son clave para nuestro futuro”, afirmó.
Molino Campodónico avanza con un pie en la tradición y otro en la innovación. Con más de un siglo de historia, apuesta a una nueva generación de harinas regenerativas, elaboradas a partir de prácticas agrícolas que cuidan el suelo. Porque en esta empresa, cada grano de trigo que se transforma en harina tiene como propósito alimentar mejor, con identidad, compromiso y conciencia ambiental.
El juez procura establecer las responsabilidades penales por el opioide envenenado, producido por los laboratorios HLB Pharma Group S.A y Ramallo S.A. La pista narco develó una oscura trama. Las incógnitas de un expediente complejo.
Nuestra ciudad no para de padecer hechos de inseguridad en distintos barrios y localidades, en donde por supuesto el centro no está exento de todo tipo de actos ilícitos por parte de los delincuentes. Aunque, también, podría decirse que se producen momentos insólitos.
El intendente Julio Alak encabezó la conformación de la Junta Comunal de Parque Sicardi-Villa Garibaldi junto a vecinos, representantes de instituciones y autoridades comunales, que al igual que en otros barrios y localidades donde están en marcha se debaten y analizan las tareas claves para optimizar la infraestructura urbana.
Unidad. La palabra que resonó en el homenaje que el Partido Justicialista de La Plata llevó a cabo ayer para recordar al tres veces presidente argentino y líder del Movimiento, Juan Domingo Perón, a 51 años de su fallecimiento.
Luego de la reunión del presidente del radicalismo platense, Pablo Nicoletti, con los vecinos de Plaza Malvinas e Yrigoyen sobre el “descontrol nocturno” y la “inseguridad” en la zona, el bloque UCR + Pro por la Ciudad presentó dos proyectos en el Concejo Deliberante de La Plata.
El ex diputado nacional y lider del Frente Amplio por la Democracia, Ricardo Alfonsín, estuvo ayer en La Plata y Ensenada, en el marco de la campaña electoral para las legislativas de octubre.
El intendente camporista con peor imagen del conurbano ya complicaba la vida de los vecinos con calles rotas que rompen autos y VTVs que los rechazan. Ahora prepara un sistema de estacionamiento medido y un servicio de grúas contra los infractores.
El entramado de una asociación ilícita fiscal a través de un conglomerado de empresas, cooperativas y grandes comercios es la principal hipótesis de la justicia, que tiene como principal procesada a la contadora de La Plata, Natalia Foresio, sindicada por facturas adulteradas y lavado de activos.
En la histórica casona de calle 58 entre 1 y 2, Molino Campodónico presentó su Tercer Reporte de Sustentabilidad, una herramienta que consolida el trabajo de los últimos años y expresa cómo una compañía con más de un siglo de trayectoria puede liderar el cambio hacia un modelo productivo con impacto positivo.
Nuestra ciudad no para de padecer hechos de inseguridad en distintos barrios y localidades, en donde por supuesto el centro no está exento de todo tipo de actos ilícitos por parte de los delincuentes. Aunque, también, podría decirse que se producen momentos insólitos.
Una autoproclamada “Línea fundadora del Pro La Plata” aseguró que Juan Martínez Garmendia no los representa.