
La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.


El gobierno de Javier Milei, en otro giro discursivo que traerá cola con algunos de sus aliados, busca aumentar la alícuota de derechos de exportación a la soja y sus derivados del actual 31 al 33%, a través de la recientemente enviada al Congreso “ley Ómnibus”.
Política 29 de diciembre de 2023
La decisión ya le trajo críticas del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y de las Confederaciones Rurales Argentinas, quienes expresaron su profunda preocupación y rechazo a las potenciales medidas.
Según el proyecto enviado por el presidente, solo los siguientes productos de economías regionales estarán exentos de los derechos de exportación: complejos olivícola, arrocero, cueros bovinos, lácteo, frutícola, hortícola, porotos, lentejas, arveja, papa, ajo, garbanzos, miel, azúcar, yerba mate, té, equinos y lana.
El aumento a los derechos de exportaciones se anunció entre las múltiples medidas que aborda el denominado “Proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, que será tratado en el Congreso y, si bien fue anticipado la semana pasada por el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, para compensar el costo fiscal de la baja de otros rubros, no deja de ser una promesa incumplida por el gobierno que proponía “retenciones cero”.
En concreto, la medida en cuestión reza del siguiente modo: el artículo 202 indica “Establécese en un TREINTA Y TRES POR CIENTO (33%) la alícuota del derecho de exportación para todos los subproductos de la soja actualmente alcanzados por una alícuota del TREINTA Y UNO POR CIENTO (31%). El poder Ejecutivo Nacional identificará las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur, comprendidas en el presente artículo”.
La decisión refleja una vez más las idas y vueltas que ya parecen habituales en el equipo económico, pero además internas conceptuales entre el ministro de economía, Luis Caputo, y Fernando Vilella, quien había prometido las retenciones cero y hoy debe hacerse cargo de las quejas del campo.
Por su parte, el Centro Agroindustrial Argentino (CAA) emitió un comunicado oficial expresando su firme rechazo al capítulo que establece los aumentos. La organización destacó que este tipo de medidas, orientadas a incrementar los derechos de exportación, son contradictorias con las metas gubernamentales de estimular la generación de empleo, producción y exportaciones.
Si bien en su comunicado el CAA ratifica la importancia de lograr el equilibrio fiscal, advierte que aumentar impuestos a las economías regionales agroindustriales y otras cadenas de valor no es el camino adecuado.
Sectores de gran envergadura como carnes, pesca, el complejo industrial de la soja y del trigo se verían afectados negativamente por estas medidas.
Como si fuera poco, el gobierno también recibió quejas de las Confederaciones Rurales Argentinas, con un documento en donde subrayaron que “desde hace más de 20 años están en contra de los derechos de exportación sin importar quien gobierne, entendiendo que es un impuesto totalmente distorsivo”.
Así las cosas, se verá en los próximos meses si el sector agroexportador se convertirá en de virtual aliado en opositor al nuevo gobierno libertario; o si este retomará su postura “pro empresa” afín a los sectores productores que hoy, afirman, se encuentran en desventaja tras los anuncios.

La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.



Se estrenó el pasado jueves y está disponible en la plataforma Flow. De pocos capítulos pero con un ritmo atrapante, un periodista interpretado por Pablo Rago buscará reconstruir la versión de los hechos entrevistándose, en un geriátrico, con “la envenenadora de Montserrat”.

El evento organizado por la Municipalidad se realizará este miércoles en Plaza Moreno con una grilla que incluirá artistas locales y referentes de la escena nacional.

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

Aseguran que la detención y liberación de un hombre de 47 años fue una estrategia de la fiscalía. El sujeto tenía manejo de los depósitos bancarios de Virginia Franco y era pareja de una expaciente.

Jonathan Peralta, el sargento de policía de 32 años detenido por secuestrar y violar a una joven de City Bell, se negó a declarar ayer ante el fiscal en turno de La Plata, Álvaro Garganta, quien luego dictó su procesamiento por "privación ilegal de la libertad, abuso sexual y robo agravado por uso de arma".