
Con la llegada del frío extremo, la Universidad Nacional de La Plata invita a la comunidad a participar de una colecta de ropa que será entregada a los distintos espacios comunitarios que asisten a personas en situación de calle en la ciudad.
Capital 24 dialogó con el letrado penalista sobre los tres sectores más vulnerables de la población argentina que se verán afectados en caso de aprobarse el DNU: a las mujeres víctimas de violencia de género, a las infancias y a personas con discapacidad
Región19 de enero de 2024Repudio
Carlos Quirós es abogado penalista (T75 F123 del Colegio Público de Abogados de Capital Federal y T6 F41 del Colegio de Abogados de Quilmes).
Se ha especializado en el patrocinio de víctimas de abuso sexual infantil como así también en lo atinente a la violencia de género, su problemática y tratamiento.
En diálogo exclusivo con este medio, aborda de forma clara sobre cómo afecta a estos sectores el DNU del presidente Javier Milei en las reformas que propone.
- ¿Qué opinión te merece el nuevo DNU de Milei en materia de derechos?
- El DNU 70/2023 del presidente Javier Milei afecta negativamente los derechos no solamente de los sectores más vulnerables de la sociedad, esto es: mujeres y diversidades, infancias, discapacidad y tercera edad; sino también al 70 u 80 por ciento del conjunto de la ciudadanía argentina.
- En las 366 páginas del DNU, solo una vez menciona la palabra "género". ¿Cómo se traduce eso en un retroceso en los derechos conquistados?
- Desde principios de la década del ‘90 se empezó a tomar conciencia, a nivel internacional, de los diferentes tipos de violencias que sufrían las mujeres por el solo hecho de ser tales. En 1995 tras la Conferencia Mundial sobre la Mujer llevada a cabo en Pekín es cuando se le asigna nombre a estas violencias contra la mujer denominándose Violencia de Género.
El DNU que nos ocupa solo se refiere a género en el artículo 245 bis que modifica la Ley de Contrato de Trabajo (Ley N* 20744) el cual hace referencia a actos discriminatorios. Justamente lo que hace esta modificación es avalar la discriminación laboral!. Se convalidan actos discriminatorios los cuales se tarifan a los fines indemnizatorios.
Indudablemente se invisibiliza toda la problemática de género.
Violencia de género
- ¿Qué cambios generará que el gobierno haya convertido en subsecretaría al Ministerio de la Mujer?
- A mí criterio, el Ministerio de la Mujer no venía funcionando como debiera, lo cual se plasma en las cifras tanto de femicidios como así también de Violencia de género. No se han aplicado políticas efectivas que protejan a las víctimas. La burocracia no garantiza eficacia. De todos modos, tanto de las declaraciones del mismo Presidente como así también de funcionarios y referentes de su espacio, no caben dudas que estamos ante un retroceso fenomenal en materia de derechos, es como volver a los paradigmas ya totalmente superados del siglo XVIII y XIX. En este contexto bajar el rango de Ministerio a Subsecretaría tanto desde lo simbólico como desde lo presupuestario implicarán una regresión en materia de derechos, lo que había no era eficiente, hubiera sido conveniente mejorarlo y no destruir lo construido.
- La Ley Ómnibus modifica el término "violencia de género" por "violencia familiar". ¿Qué implica eso?
- La Violencia Familiar es un concepto más acotado, hace referencia a toda acción, omisión o abuso que afecte o ponga en peligro tanto la vida, la libertad, la dignidad, la seguridad personal, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial de una persona en el ámbito familiar. Es decir que se circunscribe a vulneraciones dentro del grupo familiar, incluyéndose dentro de este concepto de grupo a los vínculos originados en un matrimonio, unión convivencial y noviazgo. Por otro lado lado, Violencia de Género contra las mujeres es un concepto más amplio que la protege de las vulneraciones independientemente de donde ocurra la misma como así también del sujeto que sea el autor de la vulneración.
- El recorte presupuestario para los programas creados para la protección de las mujeres en materia de violencia de género ¿es una forma de violencia por el desamparo en el que las deja?
- Un gobierno establece sus prioridades en función de la asignación presupuestaria, al no ser la violencia de género, es más, me atrevería a decir que el gobierno la fomenta a través de sus dichos y acciones, no me caben dudas que estamos ante un caso evidente de Violencia Institucional prevista en la Ley N 26.485, Ley de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra las mujeres.
Discapacidad
- Respecto a la discapacidad, ¿de qué forma el DNU vulnera los derechos de las personas con discapacidad?
- El colectivo discapacidad ha sido históricamente vulnerado y se encuentra en crisis hace tiempo, hoy la crisis se ha acentuado. Por ejemplo: se ha incrementado enormemente el costo del transporte, y no se han actualizado los aranceles de los prestadores que transportan a las personas con discapacidad. Sin estos traslados muchas personas, de ellas muchos niños, no tienen la posibilidad de acceder a la educación, a tratamientos, a terapias, a talleres laborales; el daño es realmente terrible. El gobierno no paga o paga mal y tarde a los prestadores, el aumento de las prepagas atenta directamente contra la posibilidad de tener acceso al sistema de salud de las personas con discapacidad ya que el sistema público de salud no es capaz de asumir la demanda actual de este colectivo.
En definitiva, la discapacidad está en crisis, es un colectivo históricamente vulnerado y al parecer al poder político no le importa en lo más mínimo.
Niñez
- En cuanto a niñez, el DNU propone cambios en la licencia por maternidad. ¿Cómo afecta eso a la maternidad y a las infancias?
- El DNU establece una modificación en la licencia por maternidad, no reduce la cantidad de días, los cuales continúan siendo noventa. Lo que hace es modificar el mínimo de días de licencia obligatorios, en la Ley de Contrato de Trabajo es de 30 días, con el DNU se reducen a diez días. Los 20 días se diferencia por ser utilizados por la persona en forma posterior al parto. Hoy por hoy no podríamos determinar si es un daño o un beneficio, habrá que analizarlo según cada caso particular.
- También desregula la obligatoriedad de la educación presencial en el nivel primaria. ¿En qué creés que eso es beneficioso y perjudicial para las infancias?
- Es el llamado homeschoolig o educación a distancia. El DNU establece está posibilidad a partir del cuarto grado de la escuela primaria desregulando de tal manera la obligatoriedad de la educación presencial. Según los especialista se trata de un despropósito, ya que el fin de la escuela no es solamente brindar preparación académica, en lo relativo al conocimiento sino también socializar a los chicos. Todo el espectro político de la oposición ha criticado esta iniciativa, tanto el director general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni como así también la diputada nacional y radical Danya Tavela, ex Secretaria de Políticas Universitarias en la presidencia de Mauricio Macri.
Otra cuestión a tener en cuenta y que no me parece menor: la mayoría de los abusos sexuales contra las infancias suceden en ámbitos intrafamiliares, y muchas veces el único lugar donde el niño/a víctima puede encontrar un refugio y verbalizarlo buscando protección es en la escuela, si le negamos esta posibilidad lo estaríamos condenando a prolongar su sufrimiento hasta encontrar un ámbito de protección. Esta iniciativa puede ayudar a los negocios de unos pocos, no de la educación.
- El nuevo DNU también, con la derogación de la ley de alquileres, afecta el acceso a la vivienda digna a las infancias debido a que muchos hogares son moromarentales. ¿Que implica eso?
- En la Argentina tenemos aproximadamente 1.600.000 familias monoparentales, estamos hablando de un universo de unos tres millones de niños que conviven solamente con su madre. A la crisis habitacional que venimos acarreando hace décadas la cual fue acrecentada por una legislación deficiente nos encontramos hoy día que se deroga una ley de alquileres a todas luces mala y pasamos a un régimen peor que el anterior. Este sistema diría que no afecta el acceso a la vivienda sino que directamente lo imposibilita.
- ¿Por qué pensás que este DNU toca los derechos de los sectores más vulnerables que son los que más cuidados deberían ser? (Infancias, mujeres y discapacidad)
- Dentro de mi perspectiva me resulta inexplicable este DNU del presidente Milei, te diría a modo de cierre que a mi entender estamos asistiendo a la destrucción del futuro.
Con la llegada del frío extremo, la Universidad Nacional de La Plata invita a la comunidad a participar de una colecta de ropa que será entregada a los distintos espacios comunitarios que asisten a personas en situación de calle en la ciudad.
Un violento choque y vuelco ocurrió ayer en nuestra ciudad, precisamente en la intersección de la Avenida 131 y calle 34, barrio conocido como La Granja.
El uso permanente de canales digitales para la comunicación tiene un fuerte impacto en la manera de expresarse de los adultos y, especialmente, de los jóvenes que nacieron en la era de la tecnología y, como se dice vulgarmente, “llegaron al mundo con un celular en la mano”.
La medida fue adoptada luego de un reclamo sindical, mediante una nota enviada a la Secretaría de Personal del Municipio que encabeza Julio Alak. Funcionarios explicaron que dicho beneficio se otorgó “por el cumplimiento de sus tareas, especialmente aquellas relacionadas con la seguridad e higiene y el control urbano”. Ayer, la totalidad del personal cobró el medio aguinaldo.
Ricardo Alfonsín, líder del Frente Amplio por la Democracia, estará en La Plata este martes 1° de julio, en el marco de la campaña electoral para las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre.
Este último fin de semana, la concejal de La Libertad Avanza de nuestra ciudad, María Belén Muñoz, estuvo a cargo de la moderación de una capacitación sobre municipios que estuvo a cargo de Javier Varani, docente y consultor especializado en asuntos municipales.
Se trata de Francisco Renedo, quien propone crear un plan integral en defensa, que permita resguardar el Complejo Industrial del Gran La Plata y de todo el país. “Espero que se den cuenta del peligro que nos acecha”, remarcó en diálogo con Capital 24.
De acuerdo a lo manifestado por los propios vecinos, la situación denunciada en la Comisaría 10ma de City Bell referida al maltrato animal por parte de su máxima autoridad es realmente preocupante.
El intendente camporista con peor imagen del conurbano ya complicaba la vida de los vecinos con calles rotas que rompen autos y VTVs que los rechazan. Ahora prepara un sistema de estacionamiento medido y un servicio de grúas contra los infractores.
Este último fin de semana, la concejal de La Libertad Avanza de nuestra ciudad, María Belén Muñoz, estuvo a cargo de la moderación de una capacitación sobre municipios que estuvo a cargo de Javier Varani, docente y consultor especializado en asuntos municipales.
Alerta internacional por Grooming. En sus conversaciones por WhatsApp simulaba ser un chico de 15 años. Tiene 62. Registra antecedentes como falso médico. Había salido hace un año de la cárcel.