
Con esa frase, el influencer Santiago Maratea ironizó respecto a la búsqueda de su paradero que impulsó la justicia de La Plata en la causa iniciada tras una denuncia del Colegio de Nutricionistas.
El Gobierno llamó a una audiencia pública, paso previo obligado para una suba de tarifas, al tiempo que propuso nuevos precios para los boletos de trenes y colectivos urbanos que parten de los $130 para los primeros y los $270 para los segundos
Actualidad 19 de enero de 2024Las tarifas propuestas por el Gobierno son objetivos de máxima, que tienen que pasar por el filtro de la consulta pública antes de aplicarse, pero en principio suponen un aumento de algo más del 251% para los boletos, que vendría a sumarse a la suba del 45% que ya se aplicó en enero.
Si se aplica en forma íntegra el aumento propuesto, el boleto mínimo asará de los actuales $76,92 a $270 y servirá para viajar hasta tres kilómetros. La tarifa que le sigue (de tres a seis kilómetros, la más utilizada por los pasajeros del AMBA) se incrementará de $85,96 a $300,78, y la siguiente, de seis a doce kilómetros, llegará a $323,95 desde los $92,29 actuales. Las dos mas caras (de 12 a 27 kilómetros y de más de 27) tendrán un valor de 347 a 370 pesos, respectivamente.
Una novedad es que habrá un precio diferente, casi 60% más caro, para quienes usen tarjetas SUBE sin nominalizar, es decir, que usen la de un tercero o que no hayan registrado la suya a su nombre. Para estos casos, la tarifa propuesta parte de los $430 para el tramo más corto y llega a los $589,54 para el más largo.
La diferenciación entre tarjetas SUBE nominadas y no parece un esfuerzo del Gobierno por identificar a quién está usando la tarjeta, en línea con el objetivo declarado de eliminar los subsidios al transporte generalizados para privilegiar, supuestamente, subsidios focalizados. Subsidiar no la oferta sino la demanda.
En el caso de la propuesta de nuevas tarifas para los boletos de tren la novedad es que se uniforman en las distintas líneas. Hasta ahora, cada línea tenía su propio cuadro de tarifas. Eso se eliminaría, en caso de aplicarse los precios propuestos por Transporte.
En todas las líneas del AMBA, así, el pasaje mínimo pasaría a costar $130 (en la línea Mitre, por ejemplo, hoy sale $48,38), mientras que la sección dos saltaría a $169 y el boleto más caro $208. Tomando como referencia la línea Mitre, la suba ronda el 170% respecto de los valores actuales, aunque varía según el punto de partida de cada ramal.
En el caso de los trenes, el uso de tarjetas SUBE sin nominalizar implicará pagar el doble de tarifa. Y las multas por evadir el pago del pasaje serán de 10 veces la tarifa máxima, es decir $2.080 en total. También se mantendrá la tarifa social, que paga el 45% del precio.
La anterior administración nacional decidió, en su momento, establecer un cuadro tarifario que comenzó en marzo de 2023, luego de dos años y medio de congelamiento, con incrementos mensuales, tomando como base el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la Región Gran Buenos Aires.
En medio de la contienda electoral, las tarifas nuevamente quedaron congeladas hasta la modificación impuesta por el nuevo gobierno. El mecanismo de incremento mensual abarcará a todos los servicios de colectivos urbanos y suburbanos de jurisdicción nacional; así como a los servicios metropolitanos y regionales de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), precisó en su momento el Ministerio de Infraestructura.
El restablecimiento de los aumentos por inflación busca “mantener la ecuación económico-financiera que permite el sostenimiento del servicio público del transporte automotor y ferroviario de pasajeros involucrado, en condiciones de calidad y eficiencia”, señalaba uno de los párrafos de los considerandos de la resolución que determinó el nuevo esquema tarifario.
Si la propuesta oficial resultara refrendada en la consulta pública, los precios del transporte en la zona del AMBA quedarían entonces de la siguiente manera.
0-3 km $ 270,00
3-6 km $ 300,78
6-12 km $ 323,95
12-27 km $ 347,15
más de 27 km $ 370,18
Sección 1 $ 130,00 con SUBE. En efectivo $430
Sección 2 $ 169,00 con SUBE. En efectivo $430
Sección 3 $ 208,00 con SUBE. En efectivo $430
El vicepresidente de la Asociación Argentina de Empresarios Transporte Automotor (Aaeta), Luciano Fusaro, manifestó hoy que el incremento de 251% para colectivos en febrero será el primero de una serie de aumentos que serán por encima de la inflación acumulada, pues la intención del Gobierno es reducir los subsidios del Estado al boleto.
“Hace 20 años que el boleto se viene retrasando respecto de la inflación y ahora llegamos a una situación extrema. Desandar ese camino obliga a que el boleto crezca por encima de la inflación si se quieren bajar los subsidios”, manifestó Fusaro esta mañana en diálogo con Todo Noticias y AM 750.
El empresario proyecta que el costo real del boleto subirá de $ 800 en diciembre último a $ 1.500 en marzo, por el incremento acumulado de costos como los salarios y el gasoil, aunque no dio precisiones sobre cuál es el monto dirigido a las ganancias de las empresas de transporte ni para inversiones en nueva flota.
En ese marco, proyectó en base a dicho costo real, que para marzo el boleto –si el Gobierno decide mantener la misma proporción de subsidios sin un incremento real de los mismos- deberá costar “aproximadamente $ 500”:
“El salario básico de un chofer de la Unión Tranviaria Automotor (UTA) está en $ 530.000 al mes de diciembre. El pedido de UTA busca recomponer un 22% de diciembre, 27% por enero y 33% por febrero, llevando el salario a $ 1.100.000 aproximadamente en marzo”, indicó.
Señaló que el aumento previsto para febrero llevará el boleto “a un valor similar al que ya se está pagando en el interior”, y que forma parte de un esquema de regularización de los subsidios, los cuales “estaban congelados desde septiembre”.
Por otro lado, manifestó que la negociación paritaria con los colectiveros se encuentra “trabada” debido a desacuerdos entre Nación y la provincia de Buenos Aires, y consideró “fundamental” que haya un acuerdo entre las jurisdicciones para avanzar.
“Nosotros hablamos con el Ministerio de Infraestructura respecto de la actualización de la estructura de costos de subsidios. La Provincia de Buenos Aires, que aporta la mitad de subsidios, se expresó que no va a poder hacer frente al aumento de los subsidios y ahí hubo un cortocircuito”, detalló Fusaro.
La proporción que le corresponde a la Ciudad de Buenos Aires –indicó- “lo está pagando Nación” actualmente.
“Esperemos que la semana que viene haya algún tipo de novedad porque nuestra intención es avanzar con la negociación paritaria. Necesitamos más definiciones sobre las tarifas y el subsidio para acordar con el gremio, y sólo tenemos sobre las tarifas”, sostuvo.
Finalmente, Fusaro calificó como una “sorpresa” la discriminación entre las tarifas para aquellos usuarios que registren su tarjeta SUBE y los que no.
“Entendemos que es un primer paso para asignar directamente los subsidios a los pasajeros”, concluyó el empresario, quien señaló que la realización de una instancia participativa es una mera formalidad y que el aumento de tarifas “es una decisión tomada”.
Con esa frase, el influencer Santiago Maratea ironizó respecto a la búsqueda de su paradero que impulsó la justicia de La Plata en la causa iniciada tras una denuncia del Colegio de Nutricionistas.
El próximo 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama, fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de generar conciencia en la población y los estados frente a esta enfermedad.
Hoy se cumplen 80 años de una movilización sin precedentes, el punto de inflexión que claramente marcó un antes y un después del Siglo XX: el 17 de Octubre de 1945. Ese día, miles y miles de trabajadores marcharon a Plaza de Mayo para reclamar por la libertad de Juan Domingo Perón, secretario de Trabajo y Previsión.
El expresidente reapareció con un llamado al consenso justo cuando Milei regresó de Estados Unidos con más dudas que certezas sobre su supuesto “rescate” de Trump. Macri intenta ordenar a la tropa liberal y enviar un mensaje de calma a Washington.
Desde Washington, Luis Caputo habló al Coloquio de IDEA y adelantó el guion poselectoral: reforma laboral para abaratar despidos, reforma tributaria para aliviar al empresariado y una jubilación que se estira hasta los 70 años. La narrativa de la “libertad” esconde una vieja receta: transferir el costo del ajuste al trabajo.
Con la recaudación desplomada y el gasto atado a leyes indexadas, el gobierno de Javier Milei enfrenta el límite estructural de su propio experimento. Aunque promete alivio con fondos de Washington, la realidad fiscal lo obliga a un recorte feroz.
El médico cirujano del Hospital Italiano de La Plata, Diego Santín, fue procesado por el delito de "homicidio culposo" tras ser indagado por la fiscal María Scarpino, en el marco de la causa que investiga la muerte de María de los Ángeles "Marita" Sabbatini, ocurrida el 3 de julio de 2024.
La Municipalidad de Brandsen está ultimando los detalles del programa de festejos por el 150° aniversario del mencionado distrito vecino, que se desarrollarán el sábado 18, domingo 19 y martes 21 de octubre, con actividades culturales, musicales y tradicionales e invita a toda la comunidad a participar de los mismos .
Este trastorno se produce en la transición entre el sueño y la vigilia y se caracteriza por el hecho de estar despierto, sin posiblidad de moverse, e incluso puede generar alucinaciones.
Grupo Mediatres dialogó con el autor del libro y empresario, Javier Carrizo, para conocer detalles respecto de su obra que analiza la relación con el mundo laboral.
Desesperado por mostrar una “foto ganadora” que garantice la continuidad del salvataje norteamericano, el Gobierno presionó a la Dirección Nacional Electoral para que presente los resultados nacionales de forma que La Libertad Avanza aparezca como la fuerza más votada.