Contundente respaldo de gremios internacionales al paro y movilización del 24

El Frente de Gremios Estatales de Latinoamérica y el Caribe, integrado por la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE) y la Internacional de los Servicios Públicos Región Interamérica (ISP) expresó a través de un comunicado su «respaldo al paro nacional del 24 de enero en Argentina».

Política 19 de enero de 2024
cgt-03

El Frente de Gremios Estatales de Latinoamérica y el Caribe, integrado por la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE) y la Internacional de los Servicios Públicos Región Interamérica (ISP) expresó a través de un comunicado su «respaldo al paro nacional del 24 de enero en Argentina».

 A través de un comunicado que lleva las firmas de Julio Fuentes, presidente de la CLATE y Federico Dávila, presidente de la Región Interamérica de la ISP, el Frente que reúne a gremios de trabajadoras y trabajadores del Sector Público de América Latina y el Caribe brinda su respaldo a la medida de fuerza convocada por las centrales sindicales argentinas (CGT, CTA-T y CTA-A) junto a otras organizaciones sociales y populares para el día miércoles 24 de enero del corriente año, «en rechazo a las medidas que el gobierno de Javier Milei ha impuesto contra el pueblo y, en especial, contra la clase trabajadora y los sindicatos».

«Si bien la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo dio lugar al reclamo realizado por la CGT emitiendo una medida cautelar que paraliza las las reformas laborales en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), esta resolución no es definitiva y el Gobierno continúa con sus medidas regresivas, mientras que el Congreso argentino debate en Comisión de la Cámara de Diputados la aprobación de la llamada ley ómnibus”, expresa el Frente en su misiva.

Además, se enumeran las medidas que afectarán a las y los trabajadores de la Argentina si avanzan estas reformas y políticas de ajuste: «Fuertes límites al ejercicio del derecho de huelga y a la realización de asambleas sindicales; ampliar el período de prueba de 3 a 8 meses; desregular la jornada laboral y modificar la regulación de las horas extras; facilitar la tercerización y la intermediación laboral; reducir la indemnización por despido; debilitar la ley de contrato de trabajo al reducir su aplicabilidad; eliminar multas por empleo no registrado y por la falta de pago de las indemnizaciones; y la pretensión de avanzar en la privatización de las empresas y medios públicos, son algunas de las medidas que impulsa el Gobierno argentino y que claramente intentan avanzar sobre los derechos adquiridos por las y los trabajadores argentinos en su historia  de luchas».

«Sabemos que estas políticas no son locales sino globales, que son la expresión cabal del neoliberalismo, de la concentración del poder y de los privilegios de las corporaciones financieras internacionales como su principal motor. Y también sabemos que su límite, su principal barrera para ese cometido, es el pueblo organizado y la clase trabajadora», indica también el documento. 

Es por eso que el Frente de Gremios Estatales de Latinoamérica y Caribe «se solidariza con la lucha que llevan adelante las y los trabajadores de la Argentina y expresa una vez más su acompañamiento a todas las medidas de acción que el movimiento obrero organizado y las organizaciones sociales convoquen en defensa de sus derechos y contra el ajuste y el empobrecimiento del pueblo argentino».

Te puede interesar
985773-3a

Santilli asumió con menos áreas y más poder político

Política 12 de noviembre de 2025

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

anota

Milei recupera terreno: el outsider que no se terminó

Política 10 de noviembre de 2025

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

nota

Milei y el ancla verde: el dólar es el escudo de poder

Política 10 de noviembre de 2025

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

NOTA

Coimas en ANDIS: Spagnuolo ahora dice que los audios son falsos

Política 06 de noviembre de 2025

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

NOTA

Milei no ganó el Presupuesto, ganó tiempo que vale oro

Política 04 de noviembre de 2025

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.

NOTA 1 RELANZAMIENTO

Milei James Brown: relanza poder y va por todas las reformas

Política 03 de noviembre de 2025

Tras el 26-O, el Gobierno pasó del borde del nocaut a marcar el ritmo. Con puesta, música y abrazos medidos, Milei reestrenó gabinete, aseguró el tercio para blindar vetos y decretos, y habilitó la “segunda etapa”: reforma tributaria, modernización laboral, Código Penal y Presupuesto 2026.

Ranking