
Con la recaudación desplomada y el gasto atado a leyes indexadas, el gobierno de Javier Milei enfrenta el límite estructural de su propio experimento. Aunque promete alivio con fondos de Washington, la realidad fiscal lo obliga a un recorte feroz.
Para reflexionar sobre el impacto del proyecto presentado por el Gobierno en el desarrollo artístico del país, Diario La Primera dialogó con la profesional Marti Soto.
Actualidad 22 de enero de 2024Por Florencia Belén Mogno.
El arte y la cultura forman parte de la identidad de un país. Contribuyen a construir su historia, se convierten en testimonio vivo de las sociedades y también sirven como herramienta para intentar perpetuar los recuerdos de una nación ante los avatares del paso del tiempo.
En la actualidad, la Argentina atraviesa una situación crítica en cuanto a la cultura. Pareciera que se han olvidado las películas que han recibido reconocimientos internacionales. Acaso se habrá perdido la noción del lugar que ocupan referentes culturales como Alfonsina Storni, Astor Piazzolla y Antonio Berni, entre tantos y tantas otros.
El proyecto denominado “Ley Ómnibus” presentado por el Gobierno actual pone en juego el desarrollo de la cultura nacional. Con medidas como la reducción de financiamiento y la desaparición de instituciones como el Fondo Nacional de las Artes y el Instituto Nacional del Teatro, la identidad artística argentina se encuentra en riesgo y a pesar lo que tendría que tener en claro el poder político es que como ya lo dijo el recordado Enrique Pinto: “pasan los gobiernos, quedan los artistas”.
Para analizar las implicancias de este contexto, Diario La Primera dialogó con una especialista del campo artístico, Marti Soto. En esa línea, la entrevistada expuso sus reflexiones respecto de las implicancias de las medidas que plantea el proyecto de ley en cuanto a las artes.
Soto es licenciada en Antropología de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia. Fundadora y Directora de Culzi - Agencia de Comunicación y Plataforma de Difusión de Prácticas Artísticas y forma parte del equipo de docentes de la Diplomatura en Gestión Cultural Política y Praxis de la Secretaría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Provincial de Córdoba.
La cultura y la identidad nacional
En este último tiempo se vive una situación compleja en la cultura argentina ante la presentación del proyecto “Ley Ómnibus”. Uno de los aspectos preocupantes es la desaparición del Fondo Nacional de las Artes (FNA). Como para entender su impacto en la cultura ¿en qué consiste el FNA?
M.S: El Fondo Nacional de las Artes apoya la producción y las prácticas artísticas a través de diferentes formatos, a través de becas, premios, préstamos y subsidios. El procedimiento se da a través de convocatoria y por un proceso de selección que responde a ciertas lógicas. En cada convocatoria selecciona los proyectos acordes y les da apoyo. Eso se implementa haciendo muestras, generando producciones, prácticas artísticas, y también generando instancias con la comunidad de talleres, capacitación. Es súper diverso y súper prolífico y el impacto es mucho mayor y puede ser para profundizar investigaciones en el campo artístico que muchas veces tienen una génesis en instancias universitarias y académicas.
La cultura es una instancia fundamental en cuanto a la conformación de una nación, ¿que análisis se puede hacer respecto de su impacto?
M.S: Me parece que es importante conceptualizar y entender la producción artística como parte del desarrollo intelectual, artístico y cultural de un país. También esa producción tiene un impacto económico, y a veces tengo la sensación que se ve el mundo del arte y la cultura, en este punto estamos hablando de las artes visuales, como una esfera aislada que no tiene nada que ver con otras cosas, y me parece que no. Es importante entender, insisto, a la producción y las prácticas artísticas como una parte súper importante del desarrollo de un país.
Recién mencionabas el impacto económico que supone el desarrollo cultural, ¿cómo sería el análisis al respecto?
M.S: Todos los mecanismos que mencioné antes de becas, préstamos, subsidios, premios para concretar todas estas acciones los artistas también necesitan materia prima y toda esa adquisición de esa materia prima también mueve la economía. A veces no se habla mucho de esto, pero los artistas son grandes consumidores. Para producir sus obras, son consumidores de rubros como las ferreterías, las madereras, también tienen que adquirir muchas herramientas y sus materiales. Entonces, toda esta dinamización de la economía es súper importante y tiene un impacto. Otro aspecto reside en comprender la producción y la práctica de las artes visuales como parte de un entramado sociocultural. El Fondo Nacional de las Artes ha venido dando apoyo a nivel federal y eso es súper importante. La Argentina es un país diverso y esa diversidad trata de ser acompañada por este acompañamiento del Fondo Nacional de las Artes. Esa multiplicidad de voces y de prácticas artísticas es absolutamente necesaria, enriquecedora y suma al desarrollo socioeconómico de un país.
En ese sentido, ¿de qué manera inciden estos factores en el desarrollo cultural?
M.S: Es importante entender el impacto económico, social y cultural que tiene la producción artística en ferias de arte. ArteBA es una feria muy importante a nivel suramericano que cuando se realiza hay todo un movimiento económico y muchas de esas producciones que llegan a las ferias han tenido quizás sus primeras instancias de producción e investigación gracias al acompañamiento que da el Fondo Nacional de las Artes. Hay diferentes ferias de arte en la Argentina que también dinamizan la economía.
Por último, en consideración de lo que es la reducción de financiamiento y la desaparición de instituciones, ¿cómo esto puede afectar a la diversidad cultural teniendo en cuenta la riqueza del arte argentino en todo el territorio?
M.S: Básicamente es pasar de un coro absolutamente polifónico, que va desde Ushuaia a La Quiaca, a un monólogo. Creo que esa sería una buena manera de entenderlo. Me parece que Argentina es un país tan rico, con tantos matices, con tantas voces, con tantas inquietudes, tantas problemáticas e investigaciones. Es absolutamente rico y reducir todo lo antes mencionado se silenciarían muchas voces, muchas producciones. Afecta la pluralidad de voces, de visiones, de críticas. Me parece que es importante también entender el pensamiento crítico y analítico vinculado directamente con las artes visuales.
Con la recaudación desplomada y el gasto atado a leyes indexadas, el gobierno de Javier Milei enfrenta el límite estructural de su propio experimento. Aunque promete alivio con fondos de Washington, la realidad fiscal lo obliga a un recorte feroz.
El almuerzo en la Casa Blanca terminó en un gesto de poder colonial: Donald Trump le prometió asistencia financiera a Javier Milei, pero dejó claro que será sólo si gana las elecciones.
Es el que va de 2 a 3, precisamente en donde se encuentra la sede de la Confederación General del Trabajo (CGT) Región Capital. Dicha entidad a nivel nacional fue encabezada por el mencionado dirigente metalúrgico hasta el 25 de septiembre de 1973, cuando fue asesinado por un grupo terrorista al que su familia acusó desde un principio: Montoneros. Era hombre de confianza de Juan Domingo Perón.
A esta altura ya todos sabemos que el mapa de la vida cambió, pero no está de más refrescar algunos conceptos que involucran a las empresas y a todo tipo de organización. Veamos: la natalidad cayó un 40% a nivel mundial y vivimos muchos más años ya que en un siglo el ser humano logró duplicar expectativa y mejorar calidad de vida, por ende vivimos lo que llamamos la “Nueva Longevidad”.
Según la CAME, las ventas minoristas pymes cayeron 4,2% interanual y 2% respecto de agosto. Todos los rubros retrocedieron, con fuerte impacto en textil e indumentaria. El fin de semana largo mostró más movimiento de turistas, pero con menos gasto y estadías más cortas.
El entrenador de 69 años, que estaba dirigiendo a Boca, falleció este miércoles en su domicilio tras una larga lucha con su salud.
Finalmente, el médico cirujano Diego Santín será indagado mañana por homicidio culposo, en un presunto caso de mala praxis, en el que se investiga la muerte de María de los Ángeles "Marita" Sabbatini, ocurrida el 3 de julio de 2024 en el Hospital Italiano de La Plata.
Sin las pruebas suficientes como para arribar a una condena, el Tribunal Oral en lo Criminal I de La Plata absolvió ayer al agente penitenciario acusado de ultrajar sexualmente a dos internos en la Unidad Penal 18 de Gorina.
El informe descarta la participación de terceras personas. La causa dejará de investigarse como un hecho intencional y pasará a instruirse como un incendio por negligencia. El expediente queda a cargo de la Fiscalía de Delitos Culposos de La Plata.
Permítame el lector usar la primera persona en este relato. Es que a los 61 años que cuento, pocas cosas me asombran en la ciudad y no hay asombro impersonal. Es que en ese camino de vanas expectativas salgo a los cafés de La Plata a ver qué pasa, qué cosas pueden sorprenderme en esta ciudad, además de un tránsito alocado que debería agradecer su suerte al santo de los paragolpes.
El médico cirujano del Hospital Italiano de La Plata, Diego Santín, fue procesado por el delito de "homicidio culposo" tras ser indagado por la fiscal María Scarpino, en el marco de la causa que investiga la muerte de María de los Ángeles "Marita" Sabbatini, ocurrida el 3 de julio de 2024.