La UNLP y Minería de Nación coordinan un proyecto para el aprovechamiento soberano del litio

La secretaria de Minería de la Nación, Flavia Royón, recibió ayer en su despacho al vicepresidente del Área Académica de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, con quien avanzó en un proyecto vinculado al aprovechamiento soberano del litio como recurso natural estratégico de nuestro país y el desarrollo de energías limpias.

Región06 de febrero de 2024
2 SECUNDARIA

Tauber llegó acompañado por el decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Eduardo Kruse, y el exdecano de esa unidad académica y actual vicedirector del Instituto de Recursos Minerales (INREMI), Ricardo Etcheverry.

Durante la reunión las partes coincidieron en la necesidad de llevar adelante estudios geológicos rigurosos sobre la cuenca litísfera del noroeste argentino, para conocer con mayor certeza el potencial productivo con que cuenta ese sector del territorio nacional.

Tras el encuentro, Tauber destacó la importancia de posicionar a la UNLP como un socio estratégico, “que aporte desde el vasto conocimiento con el que cuenta sobre este recurso, avanzando en la ejecución de políticas públicas hacia el camino de la soberanía en materia de energías limpias”.

“El recorrido que tenemos como Universidad en este tema, desde la investigación y la transferencia, nos convierte en un referente tanto para el sector privado como estatal, abordando al litio desde una mirada integral, que incluye obviamente también el impacto medioambiental y social que puede generar la exploración del recurso en la zona de exploración”, señaló el vicepresidente.

En este sentido, Kruse explicó que la iniciativa “consiste en evaluar en forma integral alguna de las cuencas de la región Puna, considerando la producción del litio y sus potenciales consecuencias ambientales”.

“El mismo surge a partir del vacío de información para el tratamiento integral hidrogeológico ambiental de las cuencas con litio en nuestro país. Consecuentemente la información disponible es parcial y restringida al área de concesión”, agregó.  

El programa contempla su ejecución en 16 meses con dos etapas. La primera de ellas conduce a la formulación del modelo de funcionamiento integral de la cuenca hidrológica. En la segunda se realizarán estudios de definición de parámetros sociales para evaluar el efecto de la producción de litio. 

 

Etapas 

 

La primera etapa incluye la recopilación, análisis y procesamiento de la información disponible.  Los datos procederán de empresas y de los organismos oficiales de control minero y ambiental. Paralelamente se llevarán a cabo un análisis de imágenes satelitales para obtener mapas temáticos (geológico preliminar, topográfico, geomorfológico, estructural) que se volcarán en un sistema de información geográfica (SIG). Se incluirá la identificación de unidades que sean posibles fuentes de litio, abarcando muestreos de roca para efectuar ensayos por permeabilidad y una tipificación geoquímica del litio y elementos trazas. Los datos indirectos de la geología del subsuelo resultarán de estudios geofísicos, los que permitirán evaluar preliminarmente la distribución de unidades hidrogeológicas. La creación de una base de datos geo-referenciada sobre una plataforma SIG posibilitará realizar una superposición de los límites de la cuenca con los Catastros Minero y Rural, lo cual facilitará identificar el real alcance de la problemática y planificar la segunda etapa del proyecto. Este modelo conceptual por obtener podrá ser extrapolado a cuencas que presenten similares condiciones naturales.     

Mientras que en una segunda etapa se propone un estudio etnográfico aplicado que aporte a una “línea de base” interdisciplinaria para evaluar el impacto social, cultural, sanitario, ambiental y económico asociado a las poblaciones locales y originarias, en contextos de producción minera a nivel de las cuencas hidrológicas seleccionadas. El empleo de esta metodología permitirá obtener datos básicos acerca de las poblaciones locales en relación a la descripción sobre la circulación, intercambio, y sustentabilidad de los diversos microambientes andinos. La información obtenida y sistematizada y será la base para la elaboración de un modelo que oriente la futura gestión local y productiva de los recursos naturales.

 

Te puede interesar
15 TERCERA

Casación confirmó la perpetua por el crimen de “odio” de Tehuel

Región11 de julio de 2025

En un fallo sin precedentes que se dictó en la sede judicial de La Plata del Tribunal de Casación bonaerense, se rechazó el recurso de la defensa de Luis Alberto Ramos, ratificando además la condena a prisión perpetua por el homicidio calificado por “odio a la identidad de género y orientación sexual” de Tehuel de la Torre.

3 SEGUNDA

Arturo Seguí, con nueva pavimentación

Región11 de julio de 2025

El intendente Julio Alak inauguró las nuevas obras de pavimentación de la Diagonal 144 entre 414 bis y 419 y 414 bis entre Diagonal 144 y 154 de la localidad de Arturo Seguí, que fueron realizadas en el marco del Plan de Obras Públicas y Mantenimiento Urbano.

Ranking
15 SEGUNDA

Revelan peleas y discusiones con “sus señorías” de la jueza Makintach

Región10 de julio de 2025

Tras el apartamiento de la apodada jueza “divina” Julieta Makintach tras protagonizar un escándalo en el juicio oral por la muerte de Diego Maradona con la realización clandestina del documental “Justicia Divina”, en pleno debate, ayer se dieron a conocer una serie de discusiones que mantuvo con sus colegas del Tribunal.

13

Vuelve el Ecobus de la UNLP para recorrer las calles del Bosque

Región10 de julio de 2025

La Universidad Nacional de La Plata volverá a poner en marcha el Ecobus Universitario. En las inmediaciones de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, en el corazón del Bosque platense, se hicieron los recorridos de prueba de las dos unidades que comenzarán a circular con pasajeros durante las vacaciones de invierno.