La UNLP y Minería de Nación coordinan un proyecto para el aprovechamiento soberano del litio

La secretaria de Minería de la Nación, Flavia Royón, recibió ayer en su despacho al vicepresidente del Área Académica de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, con quien avanzó en un proyecto vinculado al aprovechamiento soberano del litio como recurso natural estratégico de nuestro país y el desarrollo de energías limpias.

Región06 de febrero de 2024
2 SECUNDARIA

Tauber llegó acompañado por el decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Eduardo Kruse, y el exdecano de esa unidad académica y actual vicedirector del Instituto de Recursos Minerales (INREMI), Ricardo Etcheverry.

Durante la reunión las partes coincidieron en la necesidad de llevar adelante estudios geológicos rigurosos sobre la cuenca litísfera del noroeste argentino, para conocer con mayor certeza el potencial productivo con que cuenta ese sector del territorio nacional.

Tras el encuentro, Tauber destacó la importancia de posicionar a la UNLP como un socio estratégico, “que aporte desde el vasto conocimiento con el que cuenta sobre este recurso, avanzando en la ejecución de políticas públicas hacia el camino de la soberanía en materia de energías limpias”.

“El recorrido que tenemos como Universidad en este tema, desde la investigación y la transferencia, nos convierte en un referente tanto para el sector privado como estatal, abordando al litio desde una mirada integral, que incluye obviamente también el impacto medioambiental y social que puede generar la exploración del recurso en la zona de exploración”, señaló el vicepresidente.

En este sentido, Kruse explicó que la iniciativa “consiste en evaluar en forma integral alguna de las cuencas de la región Puna, considerando la producción del litio y sus potenciales consecuencias ambientales”.

“El mismo surge a partir del vacío de información para el tratamiento integral hidrogeológico ambiental de las cuencas con litio en nuestro país. Consecuentemente la información disponible es parcial y restringida al área de concesión”, agregó.  

El programa contempla su ejecución en 16 meses con dos etapas. La primera de ellas conduce a la formulación del modelo de funcionamiento integral de la cuenca hidrológica. En la segunda se realizarán estudios de definición de parámetros sociales para evaluar el efecto de la producción de litio. 

 

Etapas 

 

La primera etapa incluye la recopilación, análisis y procesamiento de la información disponible.  Los datos procederán de empresas y de los organismos oficiales de control minero y ambiental. Paralelamente se llevarán a cabo un análisis de imágenes satelitales para obtener mapas temáticos (geológico preliminar, topográfico, geomorfológico, estructural) que se volcarán en un sistema de información geográfica (SIG). Se incluirá la identificación de unidades que sean posibles fuentes de litio, abarcando muestreos de roca para efectuar ensayos por permeabilidad y una tipificación geoquímica del litio y elementos trazas. Los datos indirectos de la geología del subsuelo resultarán de estudios geofísicos, los que permitirán evaluar preliminarmente la distribución de unidades hidrogeológicas. La creación de una base de datos geo-referenciada sobre una plataforma SIG posibilitará realizar una superposición de los límites de la cuenca con los Catastros Minero y Rural, lo cual facilitará identificar el real alcance de la problemática y planificar la segunda etapa del proyecto. Este modelo conceptual por obtener podrá ser extrapolado a cuencas que presenten similares condiciones naturales.     

Mientras que en una segunda etapa se propone un estudio etnográfico aplicado que aporte a una “línea de base” interdisciplinaria para evaluar el impacto social, cultural, sanitario, ambiental y económico asociado a las poblaciones locales y originarias, en contextos de producción minera a nivel de las cuencas hidrológicas seleccionadas. El empleo de esta metodología permitirá obtener datos básicos acerca de las poblaciones locales en relación a la descripción sobre la circulación, intercambio, y sustentabilidad de los diversos microambientes andinos. La información obtenida y sistematizada y será la base para la elaboración de un modelo que oriente la futura gestión local y productiva de los recursos naturales.

 

Te puede interesar
15 SEGUNDA

Trabas en el juicio por la muerte de Johana Ramallo

Región04 de noviembre de 2025

Con singulares dilaciones continúa el juicio oral por la muerte de Johana Ramallo en los tribunales federales de 8 y 50. En la última jornada dieron su testimonio dos testigos que trabajaban en un hotel alojamiento donde la joven se descompensó antes de desaparecer.

13

A pesar de los anuncios, sigue el conflicto del Polideportivo Gonnet

Región04 de noviembre de 2025

El conflicto entre la Sociedad de Fomento Polideportivo Gonnet y el Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires no encuentra solución y los más de 1500 futbolistas que entrenan a diario en el predio de 501 y 141 mantienen la incertidumbre sobre el futuro del terreno.

16 PRINCIPAL (1)

Inexplicable: una rastrojera terminó “nadando” en la costa de Berisso

Región04 de noviembre de 2025

Durante la mañana de ayer, sucedió algo bastante inexplicable en las costas de la vecina ciudad de Berisso, constatado por el personal de Defensa Civil de dicho distrito, el cual tuvo que intervenir en un operativo sobre la costa del Río de la Plata luego de que un aviso al 911 alertara sobre un vehículo encajado en la arena y con dos personas en su interior.

Ranking
Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad 03 de noviembre de 2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.