
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
El experto en Coaching y con más de 30 años de experiencia, nos explica cómo hacer para dejar de lado los “no puedo”. Además, el “secreto” de la felicidad y cómo enseñarle al cerebro a buscar soluciones en vez de enfocarse en los conflictos.
Actualidad 07 de febrero de 2024A solas con Capital 24
Pablo Salomone es Psicólogo Social, Coach Profesional, Licenciado en Dirección Institucional, ex Director de Salud Mental y Adicciones del SPB y su CV amplísimo.
Se define, en diálogo con este medio, como un “curioso por naturaleza” y agrega que “desde que tenía 8 años, tenía diálogos internos y constantemente me preguntaba por qué tenía que tener la responsabilidad de acompañar a mi padre en su trabajo, levantándome a las 3 de la madrugada para ser uno de los primeros en llegar al Mercado de Frutas y Verduras, y vivir así una vida distinta a las de mis amigos. Sin darme cuenta, a esa corta edad, me adentraba en el arte de la Filosofía, por esa búsqueda constante de comprender, de explorar y de cuestionar la realidad”.
- Tenés un amplísimo CV y en él se destacan palabras como director, psicólogo, formador, coach, liderazgos docente y creador. ¿Cuáles son tus cualidades que hacen que puedas dedicarte a todo eso?
- La curiosidad fue el motor que me impulsó a tener interés en todo por considerarme un “ignorante nato”, en el sentido de que siempre busco nuevas formas de aprender y crecer.
El Coaching me permitió no sólo adquirir conocimientos, sino que me mostró un amplio camino de posibilidades y habilidades de manera continua, que posibilitó cumplir mis funciones de forma eficiente y eficaz en los diferentes roles y adaptarme a diversas situaciones que en algunas ocasiones fueron por demás complejas.
- ¿Qué es el Coaching y para qué sirve?
- Es el arte maravilloso de saber preguntar y no como cree la mayoría, que es el lugar donde encontrar las respuestas que necesita. Considero que la vida se conforma con un 10% de lo que le sucede a una persona y de un 90% de cómo esa persona responde a lo que le sucede, donde el mapa mental, su estructura de pensamiento, su sintaxis mental, sus emociones y sentimientos son determinantes en el análisis de la realidad y por ende, en la construcción de su propio destino. En palabras algo más técnicas podría decirte que el Coaching es un Arte, una metodología de aprendizaje, dinámica e interactiva, que con sus múltiples herramientas colabora en el desarrollo de las capacidades naturales de una persona o grupo de personas, y crea habilidades diferentes para mejorar su desempeño, para conseguir resultados extraordinarios y destaco fundamentalmente la posibilidad de permitirnos lograr la transformación necesaria para conocerse mejor y para tratar de conocer mejor al otro.
- Trabajaste en áreas vinculadas a las adicciones, a la salud mental y a las cárceles. ¿Cómo es trabajar con personas cuyos pensamientos estén seguramente limitados al "no puedo"?
- Fue una experiencia única. Mi función consistía en velar por la Salud Mental y el tratamiento de las Adicciones en la población carcelaria, que como bien decís viven una realidad diferente, llena de frustraciones, de condicionamientos, de restricciones, que hacen que sientan que ya es tarde, que no pueden y que creen y sostienen que la vida fue injusta para con ellos. Trabajar en ese entorno fue un desafío constante porque ahí comprendés lo complejo de la estructura mental, única e irrepetible, que viene acompañada de una cultura de vida diferente y que aprendés a entender, pero jamás justificar.
- ¿Cómo ayuda el coaching a lidiar con lo que la mente interpreta? ¿Qué herramientas brinda?
- En primer lugar, es fundamental que las personas sepan qué es la mente, qué es el cerebro, cómo se construyen los pensamientos, qué son las emociones y su diferencia con los sentimientos, que es una sintaxis mental y fundamentalmente que es la Neurociencia. No se puede poner en práctica algo sobre una estructura desconocida y por eso, quienes no se han adentrado en ese mundo interior, cuando quieren poner en práctica herramientas, no encuentran los resultados permanentes necesarios. Entonces, en mis charlas de apenas 3 ó 4 horas, salen con la base necesaria para entender y comprender este maravilloso universo que tenemos arriba de nuestros hombros.
- En una reciente exposición hablaste de que en realidad tenemos 3 cerebros. ¿Cómo es eso?
- Científicamente se denomina “cerebro triuno”: contamos con nuestro Cerebro Reptílico o Reptiliano, que es el responsable de la conservación de la vida, nuestro instinto natural de supervivencia. Además, tenemos al Cerebro Límbico, el que está representado por las amígdalas cerebrales, verdaderos centros neuronales donde se procesan las emociones y que está relacionado con nuestra personalidad y nuestros recuerdos. Y por último aparece el Neocortex, el de la conciencia, de las obsesiones, miedos, dudas y traumas. Es el que puede pensar en los objetivos y estrategias, es la base del lenguaje e intelecto.
- ¿Por qué creés que la mayoría de las personas dicen la frase "acá estoy, estoy en la lucha"?
- El cerebro es un poco vago, tiende a trabajar lo menos posible y lo hace como un mecanismo de defensa por su instinto natural de supervivencia y conservación, para auto regular el estrés o el Síndrome de Fatiga Crónica, sin pensar, porque no tiene en cuenta el futuro, que a la larga trae mayor frustración, angustia y depresión. Estos estados de ánimo son generadores de cortizol y es impredecible determinar sus consecuencias si es una costumbre echar culpas que asumir responsabilidades.
- ¿Por qué es tan común escuchar frases como "no puedo", "no voy a poder", "es difícil"?
- Es mucho más fácil tener pensamientos autodestructivos que trabajar para pensar diferente. Nuestro cerebro que prefiere encontrar excusas en que somos incapaces, que no nacimos para esto, que la vida se ensañó con nosotros o que nuestra infancia fue difícil y ahí es donde se produce una lucha entre los tres cerebros, el reptiliano que piensa que no puedo, el límbico que emocionalmente necesita encontrar una respuesta diferente y el Neocortex que tiene en cuenta nuestro futuro y tiene que decidir entre quedarse con el “no puedo” o darle la oportunidad de que “es posible vivir mejor”.
- ¿Hay algún secreto para lograr la felicidad?
- La felicidad no es lugar donde uno debe llegar, sino el camino a recorrer, que es totalmente diferente. Estoy convencido que aquel que se siente infeliz es porque está distraído de todo lo que tiene alrededor. La felicidad es una disposición de la mente y no el resultado de las cosas que te pasan en la vida.
- En conclusión, ¿cómo ayuda el Coaching a todo esto?
- A veces tal vez no nos convenza la respuesta, tal vez no entendamos porqué nos pasó, porqué a mí, qué hice yo para merecer esto o por qué otros tienen una vida más fácil. Si realmente deseamos con todo nuestro ser transformar él o los problemas en un proyecto de solución, nuestro destino es otro y te aseguro que de esta manera estamos transitando ese camino de felicidad del que antes te hablé. Siempre un problema es una situación o condición que presenta una dificultad, un desafío una preocupación, incertidumbre, estrés, situaciones de conflicto y otras consecuencias y qué mejor entonces contar con las habilidades necesarias para analizar, comprender y utilizar nuestro cerebro Triuno y la Neurociencia para poder seguir nuestro camino en paz y felices.
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Las principales entidades de la disciplina —ASRA, CPS, CSPBA, CS y SLAC— se suman a la convocatoria nacional para rechazar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. La cita es el miércoles 17 de septiembre a las 13:30 en Plaza Houssay.
Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución de fondos a las provincias. La decisión sube la tensión con los gobernadores.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
El Tribunal Oral en lo Criminal I de La Plata confirmó ayer la fecha para el juicio que tendrá en el banquillo de los acusados a Juan Ignacio Buzali, el exmarido de la diputada nacional libertaria Carolina Piparo, procesado por el intento de homicidio de dos motociclistas en la madrugada del 1 de enero de 2021.
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Tras negarse a declarar ante la fiscal penal de La Plata y especialista en Cibercrimen, Cecilia Corfield, el basquetbolista Benjamín Amieva seguirá imputado por grooming. La fiscal dispone de un plazo de 15 días para definir si solicita la prisión preventiva ante el juez de Garantías, Federico Guillermo Atencio.
Un singular caso de defraudación patrimonial en una familia cometido hace 14 años comenzó a ventilarse ayer en juicio oral y público en el fuero de 8 y 56. El hecho se produjo en febrero de 2011, cuando una mujer llevó a su esposo, Roberto Iglesias, a firmar la venta del 50 por ciento de un departamento a favor de una sobrina, aprovechando el estado senil del hombre, según planteó la fiscalía al inicio del debate.
La XV edición de la Expo Argentina Oil & Gas 2025 (AOG), organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), reunió a más de 30.000 visitantes en el predio de La Rural, consolidándose como el evento de referencia en Latinoamérica para la industria hidrocarburífera.
El organismo oficializó la medida tras un fallo de la Cámara Federal de La Plata que revocó la medida cautelar que prohibía recibir tributos a la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires. Los fundamentos.