
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Los bancos comenzaron a enviar a sus clientes notificaciones para informar los nuevos precios que cobrarán por sus por sus paquetes de servicios y productos. En concreto están informando respecto de un aumento que se implementará desde abril y que rondará entre el 80% y hasta el 100% tras el ajuste de sus comisiones.
Actualidad 26 de febrero de 2024Con la comunicación las entidades bancarias están dando cumplimiento a lo establecido por la normativa vigente, que ordena la notificación a los clientes con 60 días de antelación a la modificación de los costos. Lo cierto es que para el comienzo del segundo trimestre del año (abril/junio), se espera que las familias argentinas sigan ajustando una y otra vez sus presupuestos con bolsillos más flacos.
En ese sentido, algunos bancos ya comenzaron a cursar los avisos sobre el aumento de las comisiones (por servicios y productos), a la vez que notificaron el incremento en los intereses que se aplicarán por los atrasos en el pago de los saldos por consumos con tarjetas.
Esta segunda medida, podría tornarse un arma de doble filo, al momento de financiarse las deudas por consumos con tarjetas. Habrá que repensar la opción de realizar el pago del monto mínimo reflejado en el resumen de compras financiadas con los plásticos a crédito.
De acuerdo a la ley vigente, las entidades bancarias deben cumplir obligatoriamente con la notificación a sus clientes con un mínimo de 60 días de anticipación, respecto de cualquier modificación en los precios de los servicios y productos que ofrecen. En ese marco, hacia finales del año pasado, los bancos informaron los ajustes en el costo de sus paquetes, que tuvieron impacto con el aumento de sus comisiones cobradas en los primeros meses de 2024.
Desde fines de febrero se está cumpliendo con el inicio de una nueva ronda de notificaciones por aumentos. Por su parte, en los últimos días el Banco Santander comunicó a sus clientes los incrementos que entrarán en vigencia desde el 1 de abril próximo.
Estos ajustes reflejan una suba por arriba del 90% y abarcan distintos servicios y conceptos. En el caso del costo por mantenimiento de la cuenta corriente, el gasto pasará de $2.780 mensuales, a $5.420 por mes. El costo del servicio para el producto superior del paquete "black", exclusivo para segmentos con ingresos altos, refleja una suba pasando de $33.395 mensuales a un costo de $65.120 desde abril. Cabe mencionar, que la entidad ya había aumentado sus precios en enero de este año, con incrementos que fueron del orden del 50%.
Por otra parte, el BBVA también aumentó sus comisiones a comienzos de 2024, y aún no definió cuándo sería el próximo ajuste. A su vez, para los clientes del Banco Galicia, entraron en vigencia desde febrero de este año, los nuevos costos para sus productos: el paquete Eminnet, para los usuarios de ingresos altos, aumentó hasta el valor de $39.000.
El Banco Digital Brubank, también subirá sus costos desde abril próximo. Se trata de una entidad particular, con un modelo 100% móvil, sin red de sucursales físicas, lo que se traduce en costos menores y por consiguiente ajustes inferiores a los notificados por otros bancos. En el caso del costo por mantenimiento de una tarjeta de crédito Visa Internacional, el nuevo precio del servicio informado alcanza a $4.800 mensuales.
Sin embargo, el incremento e impacto será mayor respecto del costo por el servicio de extracciones de efectivo en la red de cajeros automáticos. El Brubank comunicó que el costo subirá de los actuales $750 por transacción hasta el nuevo costo de $1.500 desde abril de este año. Claramente se trata de una suba significativa que representa el 100% de aumento.
Atrasarse en el pago del resumen de la tarjeta de crédito será más caro. Esta medida se explica, ya que con el megadecreto presidencial quedó eliminado el tope del 50% a la tasa de punitorios. Ello implica que desde diciembre del año pasado, aumentó la tasa de interés diaria aplicable en caso de no saldarse ni siquiera el pago mínimo del resumen por los consumos a crédito. La deuda total, surge del cálculo al sumarse los intereses “punitorios” (diarios por no cubrirse ni el monto mínimo), más los intereses “compensatorios”, que se aplican sobre el monto que conforma la diferencia entre lo pagado y el total del resumen.
Lo cierto es que nadie quiere quedar un paso detrás, adelantarse y golpear primero parece ser la mejor defensa. Así, mientras el Gobierno pone a prueba y evaluación la viabilidad del DNU en el Congreso, las entidades bancarias dieron el paso comunicando a sus clientes sobre los próximos intereses aplicables, ya sin tope para el cobro.
En concreto, cada banco podrá elegir la tasa de interés aplicable. En ese sentido, algunas entidades incluso ya informaron que los clientes que no estén de acuerdo con los nuevos ajustes tendrán libertad de elección y "podrá rescindir su contrato".
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Las principales entidades de la disciplina —ASRA, CPS, CSPBA, CS y SLAC— se suman a la convocatoria nacional para rechazar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. La cita es el miércoles 17 de septiembre a las 13:30 en Plaza Houssay.
Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución de fondos a las provincias. La decisión sube la tensión con los gobernadores.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
El Tribunal Oral en lo Criminal I de La Plata confirmó ayer la fecha para el juicio que tendrá en el banquillo de los acusados a Juan Ignacio Buzali, el exmarido de la diputada nacional libertaria Carolina Piparo, procesado por el intento de homicidio de dos motociclistas en la madrugada del 1 de enero de 2021.
Una nueva denuncia por hechos de violencia y amedrentamiento sacude a la seccional de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) en La Plata. Desde la oposición gremial advirtieron que los episodios de “patoterismo” se mantienen dentro de la organización sindical con sede en 13 y 50.
La Justicia bonaerense se encuentra bajo una lupa inédita tras el avance de las investigaciones contra los jueces José Zárate y Francisco Blanc, señalados por su rol en un entramado de maniobras extorsivas vinculadas al loteo inmobiliario Miradores de Montecristo, en la zona de El Centinela, Tandil.
Organizada por miembros de la Asociación Argentina de Luthiers, entre el 27 y 28 de septiembre, de 14 a 20, se llevará a cabo la Expo Luthería en La Plata en el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, ubicado en 19 y 51, con entrada libre y gratuita.
El gobernador bonaerense se consolida como el principal opositor a Javier Milei. Denuncia el desfinanciamiento educativo y la parálisis productiva, pero cuida cada paso: quiere acumular fuerza para octubre sin regalarle a los poderes reales la excusa de usar a Buenos Aires como fusible para voltear al Presidente.