
Con la recaudación desplomada y el gasto atado a leyes indexadas, el gobierno de Javier Milei enfrenta el límite estructural de su propio experimento. Aunque promete alivio con fondos de Washington, la realidad fiscal lo obliga a un recorte feroz.
Las actualizaciones de los valores en surtidores de los últimos meses redujeron el consumo de nafta y gasoil y, con ello, la actividad de las estaciones de servicio de todo el país.
Actualidad 20 de marzo de 2024Tras los sucesivos aumentos de más del 90% que aplicaron las petroleras en los surtidores entre diciembre, mes de la asunción de Javier Milei, y el inicio del 2024, el consumo de nafta registró una caída del 6,9% en enero, respecto a los valores con los que se despidió el 2023, una cifra que llegó al 5,7% en el caso del gasoil.
Así lo reflejó un informe de la consultora Economía&Energía. Pese a que la producción de nafta y gasoil en enero no tuvo tanta variación negativa, alcanzando los 1.902,7 miles de metros cúbicos, 3,2% por debajo de los números de diciembre y 1,9% debajo respecto al mismo mes del 2023, esto sí ocurrió en las ventas.
Según los datos segmentados por empresas, YPF experimentó una disminución del 5,8% en el expendio de nafta en enero en comparación con diciembre, pero mostró un aumento del 2,1% en términos interanuales. La empresa petrolera, en la que el Estado argentino es el principal accionista, controla el 60% del share. Este mismo porcentaje se mantiene en el mercado del gasoil, donde el consumo cayó un 6,5% mensualmente, pero aumentó un 0,9% interanualmente.
La que más golpeada se vio por esta disminución de las ventas fue Shell, con una profunda caída del 12,3% mensual y del 16,7% interanual en las naftas, así como una baja del 9,9% mensual en cuanto al gasoil y del 11,6% interanual en este aspecto.
Esto tuvo lugar tras los importantes incrementos registrados en los primeros días de gobierno de la nueva administración de La Libertad Avanza, que llegó a la Casa Rosada con la 'liberación de precios' como bandera, y pese a que el precio en dólares de la nafta argentina, a U$S0,97, fue de los más bajos de Sudamérica durante el inicio del año; levemente inferior, a su vez, al valor promedio a nivel mundial, posicionado en U$S1,11.
Según el informe de E&E, los precios de los combustibles aumentaron a un ritmo menor en comparación con los meses anteriores, “abaratándose en términos reales, como consecuencia del elevado ritmo de variación de los precios domésticos”. Aunque los precios en las estaciones de servicio se recuperaron en términos reales con respecto a los valores mínimos alcanzados en octubre pasado, aún se mantienen en niveles promedio observados desde principios de la década pasada.
Sin embargo, desde la Confederación de Entidades de Comercialización de Hidrocarburos y Afines (CECHA) aseguran que ese número en realidad gira en torno al 20%, basados en datos de estaciones de servicio de distintas provincias.
Dicho estimativo es el mismo en el que enfatizó Raúl Castellanos, presidente de la Cámara de Empresarios de Combustibles, quién remarcó que el "sinceramiento de precios" está provocando "una caída muy fuerte y preocupante" del consumo.
Caputo apuntó a otra empresa por la suba del café: "En un mes van a estar compitiendo con importadores"
"Nuestra preocupación los últimos años había sido el retraso en los precios, porque nuestra ganancia es un porcentaje sobre los precios de venta. Ese problema se solucionó con los aumentos de precio tan importante que hubo durante el año pasado, pero la nueva preocupación ahora es el volumen de venta”, advirtió, en diálogo con Canal E.
Esto llevó a que, a mediados de febrero, el Gobierno Nacional, pese a la ideología de la gestión actual de no-intervención en el mercado, le pidiera a las petroleras más moderación a la hora de aumentar los precios de los combustibles, provocando que el cronograma acordado que establecía llegar a la paridad de exportación en marzo sea cambiado por uno más extenso.
Con la recaudación desplomada y el gasto atado a leyes indexadas, el gobierno de Javier Milei enfrenta el límite estructural de su propio experimento. Aunque promete alivio con fondos de Washington, la realidad fiscal lo obliga a un recorte feroz.
El almuerzo en la Casa Blanca terminó en un gesto de poder colonial: Donald Trump le prometió asistencia financiera a Javier Milei, pero dejó claro que será sólo si gana las elecciones.
Es el que va de 2 a 3, precisamente en donde se encuentra la sede de la Confederación General del Trabajo (CGT) Región Capital. Dicha entidad a nivel nacional fue encabezada por el mencionado dirigente metalúrgico hasta el 25 de septiembre de 1973, cuando fue asesinado por un grupo terrorista al que su familia acusó desde un principio: Montoneros. Era hombre de confianza de Juan Domingo Perón.
A esta altura ya todos sabemos que el mapa de la vida cambió, pero no está de más refrescar algunos conceptos que involucran a las empresas y a todo tipo de organización. Veamos: la natalidad cayó un 40% a nivel mundial y vivimos muchos más años ya que en un siglo el ser humano logró duplicar expectativa y mejorar calidad de vida, por ende vivimos lo que llamamos la “Nueva Longevidad”.
Según la CAME, las ventas minoristas pymes cayeron 4,2% interanual y 2% respecto de agosto. Todos los rubros retrocedieron, con fuerte impacto en textil e indumentaria. El fin de semana largo mostró más movimiento de turistas, pero con menos gasto y estadías más cortas.
El entrenador de 69 años, que estaba dirigiendo a Boca, falleció este miércoles en su domicilio tras una larga lucha con su salud.
¿Qué se puede comprar con dinero? ¿Y cuántas cosas tienen un valor al que no podemos ponerle precio? Esta película chilena pone al descubierto las diferencias de clase que ponen en tela de juicio el precio del amor, del cuidado y el de la libertad.
Finalmente, el médico cirujano Diego Santín será indagado mañana por homicidio culposo, en un presunto caso de mala praxis, en el que se investiga la muerte de María de los Ángeles "Marita" Sabbatini, ocurrida el 3 de julio de 2024 en el Hospital Italiano de La Plata.
Así lo dispuso un juez federal ante un planteo de un magistrado de La Plata. Se pretendía que las dos causas tramiten en los tribunales de nuestra ciudad. Gestores y jueces de Faltas en la mira por “licuar” deudas.
Sin las pruebas suficientes como para arribar a una condena, el Tribunal Oral en lo Criminal I de La Plata absolvió ayer al agente penitenciario acusado de ultrajar sexualmente a dos internos en la Unidad Penal 18 de Gorina.
Con la recaudación desplomada y el gasto atado a leyes indexadas, el gobierno de Javier Milei enfrenta el límite estructural de su propio experimento. Aunque promete alivio con fondos de Washington, la realidad fiscal lo obliga a un recorte feroz.