Francia: de mediadora para la paz a vanguardia del belicismo

A Ucrania no le está yendo bien en la guerra que mantiene con Rusia. La promocionada contraofensiva del año pasado ya es cosa del pasado y desde entonces Kiev solo aguanta y cada tanto pierde una plaza importante, como la ciudad Avdíivka.

Actualidad 22 de marzo de 2024
NOTA 1 FRANCIA MEDIADORA DE PAZ

Por Amado Brancatti

 

Lejanas también quedaron las negociaciones, la mediación de terceros, de Turquía, de China, pero sobre todo de Francia. En efecto, el país galo, a través de Emmanuel Macron, lideró los llamados a la paz y se mostró varias veces activo a nivel diplomático para alcanzar acuerdos con objeto de que no se desembocara en lo que finalmente terminó.

Las cosas han cambiado, y muchos europeos pasaron de tratar de convencer a Rusia para que no iniciara ninguna hostilidad a lanzar sobre el tapete la posibilidad de ir a la guerra contra Putin.

Por su parte, la OTAN comenzó a mostrar los dientes: esta semana anunció que en los próximos meses llevará a cabo el Steadfast Defender 2024, el mayor ejercicio militar en Europa desde la guerra fría, y en el que participarán 90.000 soldados de los 31 aliados —incluida Suecia—. 

Uno de los principales promotores de la nueva perspectiva amenazante de Europa es… Francia. Macron ya ha declarado en tres oportunidades sobre la posibilidad de desplegar tropas en Ucrania. 

La última vez nada menos que tras reunirse con el canciller alemán, Olaf Scholz: “Quizás en algún momento —no lo quiero, no tomaré la iniciativa— será necesario realizar operaciones sobre el terreno, sean las que sean, para contrarrestar a las fuerzas rusas”.

Por su parte, Scholz tiene una postura que Macron intentó matizar, y prefiere no involucrar ni a su país ni a la OTAN en operaciones de combate. 

Pero Macron se diferenció y dijo en un tono casi amenazante: “Alemania tiene una cultura estratégica de gran cautela, de no intervención, y se mantiene alejada de la energía nuclear”, mientras que Francia tiene un modelo “muy diferente”; además “tiene armas nucleares y ha mantenido y reforzado un ejército profesional”, declaró.

¿Cómo se explica un cambio tan grande en la postura de Francia? Simple: en la mirada más dura de la política internacional, aquella que es necesaria cuando hay serias amenazas, se afirma que la paz es en realidad una situación de “no-guerra”. 

Macron no es hipócrita: conduce otra estrategia porque cambió el escenario. Y Francia percibe una amenaza a su posición de garante de la seguridad europea, esa que incluye a Polonia, Alemania… y Ucrania, como explicaba Zbigniew Brzezinski.

Si ya cayó uno de esos cuatro pilares, es necesario que se activen los otros tres, o al menos así seguramente lo entiende Macron. Pero es difícil si Alemania no quiere sumarse, por lo que Francia, adoptando una postura belicista, da un paso adelante y encabeza la reacción con objeto de traccionar al resto. 

Así es la política internacional, y son días de decisión en el Viejo Mundo: les llegó una guerra cuando estaban preocupados por cómo serían los nuevos candidatos inclusivos del festival Eurovisión.

Te puede interesar
511632047_747374824297730_1549559382646451741_n

Milei vetó la ley de emergencia por la inundación en Bahía Blanca

Actualidad 25 de junio de 2025

El proyecto vetado había sido impulsado por senadores bonaerenses y contemplaba la creación de un fondo especial de $200.000 millones, exenciones impositivas, una moratoria de 180 días para deudas, la promoción de obras con mano de obra local y una línea de créditos blandos a través del Banco Nación.

Ranking
15 SEGUNDA

Revelan peleas y discusiones con “sus señorías” de la jueza Makintach

Región10 de julio de 2025

Tras el apartamiento de la apodada jueza “divina” Julieta Makintach tras protagonizar un escándalo en el juicio oral por la muerte de Diego Maradona con la realización clandestina del documental “Justicia Divina”, en pleno debate, ayer se dieron a conocer una serie de discusiones que mantuvo con sus colegas del Tribunal.

15 TERCERA

Casación confirmó la perpetua por el crimen de “odio” de Tehuel

Región11 de julio de 2025

En un fallo sin precedentes que se dictó en la sede judicial de La Plata del Tribunal de Casación bonaerense, se rechazó el recurso de la defensa de Luis Alberto Ramos, ratificando además la condena a prisión perpetua por el homicidio calificado por “odio a la identidad de género y orientación sexual” de Tehuel de la Torre.