
Causa $LIBRA: piden que se cite a Javier Milei a prestar declaración indagatoria
Actualidad 29 de abril de 2025La solicitud fue realizada por el abogado Gregorio Dalbón ante la jueza María Servini.
La tasa de desocupación al término del primer trimestre se ubicó en el 6,9%, lo que representó una baja de una décima respecto al 7% registrado en igual período de 2022, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Actualidad 23 de junio de 2023Respecto al último trimestre del año pasado, cuando el índice fue de 6,3%, la tasa reflejó un incremento de seis décimas de punto.
Por su parte, en el primer trimestre de 2023, la tasa de actividad -que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población- fue del 48,3%, y la tasa de empleo (TE) -que refleja la proporción de personas ocupadas con relación a la población total- fue del 45,0%.
En tanto, la tasa de subocupación fue del 9,4%, mientras que los ocupados demandantes y los ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 10,6% de la población económicamente activa.
En cuanto a la subocupación demandante -que refleja a la gente que trabaja hasta 35 horas semanales y demanda contar con más empleo- la tasa fue del 6,3% en el primer trimestre del año, por debajo del 6,9% de igual período de 2022 y del 7,1% del último trimestre del año pasado.
En tanto los subocupados no demandantes se ubicaron en el 3,1%, un nivel similar al del primer trimestre del año pasado, y por debajo del 3,8% del lapso octubre-noviembre-diciembre de 2022.
En cuanto a la composición de la población desocupada, durante el primer trimestre del año -con un PBI que creció 1,3% interanual- se observó un descenso en la tasa de las mujeres de entre 30 a 64 años de 3,7 puntos porcentuales (p.p.) que pasaron de 26,6% a 22,9%.
En tanto, los varones de entre 14 y 29 años incrementaron su participación entre los desocupados en 3,2 puntos porcentuales, al pasar de 22,5% a 25,7%.
El informe del Indec detalló que el porcentaje de asalariados sin descuento jubilatorio -por lo que desarrollan sus tareas de manera informal o no registrada- fue de 36,7% en el primer trimestre del año, con un crecimiento de ocho décimas de punto respecto al 35,9% de igual período de 2022.
Al analizar la población ocupada por nivel educativo, más de la mitad de las personas ocupadas (62,1%) cuenta con secundario completo; y el 37,9% posee estudio superior y universitario (completo o incompleto).
En los grandes aglomerados urbanos los números de desempleo más elevados se dieron en el je Villa Constitución-San Nicolás, con el 8,6%; seguido por el Gran Córdoba con el 8,5%; 8,3% en el Conurbano bonaerense; y 8,2% en Concordia, Entre Ríos.
Los menores índices de desocupación, por el contrario, se anotaron en el eje Viedma-Carmen de Patagones, con el 0,3%, seguido por Santiago del Estero (1%); Formosa (1,7%); San Luis (2,7%); San Juan (3%) y Resistencia (4,3%).
Respecto al último trimestre de 2022, la tasa de actividad presentó una suba de siete décimas de punto al pasar del 47,6% al 48,3% en enero-febrero-marzo de 2023.
Por su parte, la tasa de desocupación se incrementó 0,6 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (de 6,3% a 6,9%).
En base a datos de marzo pasado, la cantidad de personas con trabajo registrado en el país fue de 13,101 millones, lo que representó 538,6 mil puestos más (4,3%) que en igual mes de 2022.
En marzo -en base a un informe elaborado por el Ministerio de Trabajo- se contabilizan 10,235 millones de personas con empleo asalariado registrado (incluyendo al sector privado, el sector público y el trabajo en casas particulares) y 2,866 millones de personas con trabajo independiente (monotributistas y autónomos).
El conjunto de personas con empleo asalariado registrado presentó así una suba de 0,2% en marzo (22,6 mil trabajadores y trabajadoras más), impulsado tanto por el sector privado (+0,3%) como por el sector público (+0,2%), a diferencia del empleo en casas particulares, que presentó una caída de 0,5%.
La solicitud fue realizada por el abogado Gregorio Dalbón ante la jueza María Servini.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires cruzó a la titular del organismo luego de sus polémicos dichos sobre las elecciones legislativas.
Así lo había solicitado en su testamente. El féretro fue trasladado en el papamóvil y pasó por delante del Coliseo. Un grupo de trans, pobres, presos y migrantes le dieron el último adiós en el interior del templo.
El Presidente ya se encuentra en Italia, para el funeral de Estado del sumo pontífice. Esta tarde se cerró el féretro del fallecido líder de la Iglesia Católica.
Se realizó una reunión de Trabajo para intercambiar ideas y propuestas que se elevarán las autoridades nacionales y a la opinión pública.
El cuerpo de Francisco descansa en un féretro abierto, tal como él había dispuesto.
Una gestión que hace agua en Hurlingham. Selci tiene un logro excepcional: ser el intendente peor ubicado en imagen pública. La Cámpora activó el “Plan Titanic”, cerrando sobre sí misma. Eso sí con ecofeminismo y con cosplayer de Eva Perón.
Este martes, a las 12:00, se llevará a cabo en el Palacio Municipal de nuestra ciudad, un homenaje a 48 años de la creación de la Asociación Madres de Plaza de Mayo.
El Ministerio de Transporte bonaerense oficializó el aumento del boleto de micros que comenzará a regir a partir del jueves 1° de mayo en La Plata, Berisso, Ensenada y toda la región.
Mientras el Concejo Deliberante de La Plata se prepara para tratar este martes la primera parte del proyecto del Ejecutivo, el bloque opositor destacó la incorporación de muchas de sus iniciativas.
Este fin de semana, Jésica Muñoz, realizó una obra que recordará, aún más, el rostro sonriente de la niña de 7 años fallecida durante un robo en La Plata. Su inspiración, su sentir y su arte.