Día de la Pachamama: la oportunidad para agradecer por lo que sí tenemos

Esta semana fuimos testigos de casos públicamente conocidos que nos hicieron ver cómo la vida se puede ir en un instante. Hoy, 1º de agosto, se celebra una fecha en la que, año a año, los pueblos indígenas le agradecen a la Madre Tierra. ¿Y si aprovechamos la tradición para aplicarla en nuestra vida diaria?

Actualidad 01 de agosto de 2025
14

Por Florencia Mascioli, de la Redacción de Capital 24 

 

Tal vez por costumbre, por comodidad o por desconocimiento, nos suele costar valorar todas esas cosas que sí tenemos y por las que otros siguen luchando: un techo, salud, familia, trabajo y todo eso que hace a nuestra cotidianeidad pero que solemos dar por sentado.

Esta semana, el mundo del deporte y del espectáculo volvieron a estar de luto con dos pérdidas inesperadas que nos hicieron sentir un sacudón a todos, incluso a quienes no sabemos mucho de boxeo. Primero, nos sorprendió la noticia de la muerte de Alejandra “Locomotora” Oliveras, una boxeadora que además de triunfar arriba del ring y de hacer historia acá y en otros países, nos enseñaba a diario que lo único que no hay que hacer en esta vida es bajar los brazos y que cada dificultad que se nos presenta nos hace mucho más fuertes. 

Después, el fallecimiento de una de las nietas de Cris Morena, una nena de siete años que se encontraba en Miami vacacionando junto a su familia y el dolor inimaginable para esta creadora de los sueños de la infancia y la adolescencia de muchos de nosotros que nos criamos con Chiquititas y su Rincón de Luz; quien en algún momento de su vida tuvo que afrontar la muerte de una hija y ahora, se vio sacudida por esta tragedia.

Tal vez en otro momento no hubiera encontrado la forma de escribir y de vincular el Día de la Pachamama -una celebración nacida en comunidades indígenas que tiene como fin realizar ofrendas para agradecerle a la tierra su fertilidad y la abundancia- con el simple hecho (y no por eso menos importante) de aprender a valorar la vida. Porque seguramente seamos más abundantes de lo que creemos: solamente hace falta darnos cuenta.

 

Caña con ruda

 

Hoy en Argentina y también en varios países de América Latina se celebra el Día de la Pachamama o de la “Madre Tierra”, esa naturaleza que nos provee del alimento y la fertilidad y a la cual se le ofrendan distintos tipos de rituales para practicar la gratitud, ese hábito que a veces nos cuesta tanto.

Si bien culturalmente  se asocia el término “Madre Tierra” con el “suelo”, debemos comprender que los pueblos andinos le otorgaron un sentido más amplio abarcando también la totalidad del tiempo y del espacio universal. Es así que las distintas ceremonias que se llevan a cabo según la región, apuntan a agasajar a ese Universo –en su totalidad- y a agradecerle por la cosecha retribuyéndola con ofrendas. La celebración a la Pachamama ocurre en el ciclo de siembras –que se conoce como la época seca- y es por esta razón que distintos pueblos eligen “darle de comer y beber” a la Tierra, cavando hoyos profundos en los que entierran las ofrendas de comidas y bebidas; algo así como una especie de retribución que se le hace a la naturaleza por todas las cosas que ella nos brinda.

Una de las tradiciones más conocidas de esta fecha es la de beber una preparación muy especial conocida como caña con ruda, que además tiene un significado muy particular: su objetivo es agradecer y pedir salud y buena suerte ya que está compuesta por una infusión con propiedades medicinales. “La caña con ruda, contra el mal ayuda”, dice una frase popular. Se cree que combate parásitos y otros dolores físicos, aunque también está asociada a combatir la envidia, la negatividad y la mala suerte.

 

El hábito de agradecer

 

Originaria y ancestralmente hoy, 1º de agosto, Día de la Pachamama, es una fecha especial en la que nuestra cultura decide ser consciente de la importancia de un hábito que suele costar incorporar: el agradecimiento. Pienso en los mil y un videos de motivación que compartía la “Locomotora” Oliveras hace tan solo algunas semanas y me cuesta comprender cómo nos resulta tan difícil frenar a contemplar que somos ricos, abundantes y capaces de mucho más de lo que pensamos. Y no hablo de riqueza en el sentido literal de la palabra. ¿Somos conscientes del valor que tiene vivir bajo techo en pleno invierno y de poder darnos cada noche una ducha calentita para acostarnos cómodamente en una cama? ¿Somos conscientes de que cada mañana cuando suena el despertador podemos abrir los ojos, abrazar a nuestros hijos o a nuestra pareja,  abrir la heladera y tener algo para desayunar, afrontar una nueva jornada de trabajo y con él, la vida?

Escribo esto mientras contemplo el silencio que es un tesoro y hago un balance de todas las noticias que vi esta semana en los medios de comunicación: algunas, conmocionan por lo repentino y lo inesperado; otras, sacuden las aparentes estabilidades y la gran mayoría nos invitan y nos incitan a pensar en todas las cosas de las que no tomamos conciencia y por las cuales deberíamos estar sumamente agradecidos. No porque sea una obligación, sino porque quizás por el trajín de la vida diaria, no vemos cuán afortunados somos al decidir seguir luchándola todos los días. 

En palabras de Alejandra “Locomotora” Oliveras, “es hermoso que te apriete la vida, que te ponga entre la espada y la pared, para ver dónde está mi mejor versión: la sacás en ese momento, cuando estás contra las cuerdas”. Y cuánta razón tiene: hasta que no sucede algo que nos hace poner esa “garra” que a ella la caracterizaba (qué difícil es hablar de ella en pasado), no sabemos qué tan fuertes somos, hasta dónde podemos seguir luchando: ni siquiera somos conscientes de nuestra fortaleza. 

Por eso creo que hoy, Día de la Pachamama, esta fecha que se ha convertido en un ritual ancestral, merece ser valorada como lo que es: una ceremonia que nos permita contemplar todo eso por lo que decidimos agradecer; que nos dé la posibilidad de valorar –y darnos cuenta- de todo eso que sí tenemos, como por ejemplo, la propia vida.

Te puede interesar
NOTA

El juego israelí en Argentina: del verbo al agua

Actualidad 31 de julio de 2025

Netanyahu visitará el país para sellar con Javier Milei una alianza que no es simbólica: involucra inteligencia, migraciones y acceso a recursos estratégicos como agua y tierras del sur. Detrás de los gestos mesiánicos, hay negocios concretos y una potencia que actúa como imperio.

TWEET INSERTADO EN EL MEDIO DE LA NTOA

Milei y un tuit que podría costarle 45 años de prisión en EEUU

Actualidad 30 de julio de 2025

La demanda colectiva en Nueva York por el colapso del token $LIBRA ya señala al presidente Javier Milei como actor clave de una maniobra engañosa. La causa avanza y, si hay acusación formal, el escenario se vuelve delicado: hasta 45 años de prisión en EE.UU. y un frente interno que podría terminar en destitución.

15 TERCERA

Abuso infantil: revocaron el sobreseimiento del cura Sidders

Actualidad 25 de julio de 2025

La Cámara Penal de La Plata revocó el sobreseimiento del cura Raúl Anatoly Sidders, excapellán del Colegio San Vicente de Paul, sindicado de abuso sexual gravemente ultrajante y corrupción de menores, y ordenó que la causa continúe hasta el juicio oral que lo tendrá en el banquillo de los acusados.

nota 2

Fantino, el último tuitero en pie

Actualidad 25 de julio de 2025

El periodista estalló contra Sebastián Pareja y defendió a Santiago Caputo, al Gordo Dan y a los tuiteros que quedaron afuera del cierre de listas. Pero en su arenga hay algo más: el fin de una etapa donde las redes mandaban y el principio de una limpieza quirúrgica.

Ranking
TWEET INSERTADO EN EL MEDIO DE LA NTOA

Milei y un tuit que podría costarle 45 años de prisión en EEUU

Actualidad 30 de julio de 2025

La demanda colectiva en Nueva York por el colapso del token $LIBRA ya señala al presidente Javier Milei como actor clave de una maniobra engañosa. La causa avanza y, si hay acusación formal, el escenario se vuelve delicado: hasta 45 años de prisión en EE.UU. y un frente interno que podría terminar en destitución.