
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Los precios de los medicamentos subieron en los últimos años, pero la tendencia se volvió mayor en los primeros meses del gobierno de Javier Milei. Pese al “veranito” del dólar quieto. Los medicamentos quedan por fuera y no paran de subir.
Actualidad 24 de marzo de 2024Gran impacto en los jubilados y sectores vulnerables
En el marco de una desaceleración de los precios y el dólar quieto, el sector de los medicamentos continúa aplicando fuertes subas que impactan en el bolsillo del consumidor.
En diciembre, hubo un crecimiento del 40,9% en los precios de medicamentos de venta al público (PVP), y esos precios se siguieron ajustando en enero (13,6%) y febrero (15%), valores por encima de la inflación mensual del 13,2%.
El sector al que más le impacta en el bolsillo es al de los jubilados: así se desprende de un informe del Centro de Economía Política (CEPA), que destaca que, dentro del aumento generalizado del 15% en febrero que sufrió la canasta de medicamentos, se destacan la suba del 24% en promedio de los diez que más aumentaron.
Por encima del promedio, se perciben subas mensuales de hasta 49%: "Este desmesurado incremento se inscribe dentro de un contexto generalizado de desregulación y aumento de precios durante diciembre, lo que repercute de manera directa en la caída del poder adquisitivo de los ingresos que perciben las personas mayores, mayoritariamente mediante las jubilaciones y pensiones.
Teniendo en cuenta que las personas mayores consumen en promedio cinco medicamentos mensuales, es notoria la proporción cada vez mayor que el gasto en medicación", detalla el reporte.
A la par, el Gobierno decidió congelar el bono de 55.000 pesos para los jubilados que cobran haberes menores a 160.712,61 pesos en enero y febrero, y aumentarlo a 70.000 pesos en marzo.
La evolución de los precios de medicamentos
Entre 2019 y 2023 los incrementos en los precios de venta al público de los medicamentos más consumidos por las personas mayores se mantuvieron por debajo de la inflación: en el 2020, la inflación fue de 36,1% mientras que los medicamentos incrementaron su precio en un 34,6%.
En 2021, los precios de la economía en su conjunto se movieron con una inflación del 50,9%, mientras que la variación del precio de venta al público de los medicamentos fue de 42,9%.
Finalmente, en 2022 el aumento de precios general fue de un 94,8%, mientras que en el caso específico de los medicamentos fue de 82,8%.
Entre enero y octubre del 2023, los precios de los medicamentos más consumidos mantuvieron la tendencia de aumentos por debajo de la inflación ( subieron 112% entre enero -octubre frente a una inflación de 120 por ciento en el periodo), "lo que se explica en gran parte por los acuerdos de precios alcanzados con la industria farmacéutica durante este período", asegura CEPA.
En cambio, al observar el comportamiento de los precios en los meses de noviembre y diciembre del 2023, período que coincide con el desenlace electoral a favor de Javier Milei, se identifica un cambio radical respecto a esta tendencia.
La inflación escaló a un 41,6% y los precios de venta al público de los medicamentos más consumidos por las personas mayores la superaron: ascendieron un 77,2%.
Sólo en el último mes del 2023 los medicamentos más consumidos por las personas mayores aumentaron en promedio un 40,9%; incluso con algunos medicamentos muy por encima del promedio como el Optamox Duo (antibiótico de amplio espectro) que alcanzó un 184% de aumento; el Trastocir (fármaco prescripto en trastornos vasculares) un 161%y el T4 de Montpellier (utilizada en dolencias tiroideas) y Clonagin (prescripto como ansiolítico) registraron un 155%.
El papel del PAMI en las ventas
La obra social PAMI tiene una cobertura que alcanza a más de 5 millones de personas, de las cuales más del 90% tienen 60 años o más.
En marzo del 2020, PAMI implementó una medida fundamental para la población mayor: un nuevo vademécum de medicamentos esenciales gratuitos, es decir, un listado de medicamentos sin cargo con el objetivo de garantizar el tratamiento adecuado de las patologías más frecuentes en las personas mayores.
En 2023 los precios con cobertura de PAMI de los medicamentos más consumidos por las personas mayores alcanzaron un 164,9% (muy por debajo de la inflación del año de 211%). Este dato resulta muy relevante si se tiene en cuenta que, para este año, los precios de venta al público superaron al índice inflacionario, en tanto alcanzaron el 276% de aumento. Ahora, el PAMI está discutiendo con los laboratorios medicinales cómo continuará la cobertura de medicamentos.
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Las principales entidades de la disciplina —ASRA, CPS, CSPBA, CS y SLAC— se suman a la convocatoria nacional para rechazar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. La cita es el miércoles 17 de septiembre a las 13:30 en Plaza Houssay.
Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución de fondos a las provincias. La decisión sube la tensión con los gobernadores.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
El Tribunal Oral en lo Criminal I de La Plata confirmó ayer la fecha para el juicio que tendrá en el banquillo de los acusados a Juan Ignacio Buzali, el exmarido de la diputada nacional libertaria Carolina Piparo, procesado por el intento de homicidio de dos motociclistas en la madrugada del 1 de enero de 2021.
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Organizada por miembros de la Asociación Argentina de Luthiers, entre el 27 y 28 de septiembre, de 14 a 20, se llevará a cabo la Expo Luthería en La Plata en el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, ubicado en 19 y 51, con entrada libre y gratuita.
Tras negarse a declarar ante la fiscal penal de La Plata y especialista en Cibercrimen, Cecilia Corfield, el basquetbolista Benjamín Amieva seguirá imputado por grooming. La fiscal dispone de un plazo de 15 días para definir si solicita la prisión preventiva ante el juez de Garantías, Federico Guillermo Atencio.
Un singular caso de defraudación patrimonial en una familia cometido hace 14 años comenzó a ventilarse ayer en juicio oral y público en el fuero de 8 y 56. El hecho se produjo en febrero de 2011, cuando una mujer llevó a su esposo, Roberto Iglesias, a firmar la venta del 50 por ciento de un departamento a favor de una sobrina, aprovechando el estado senil del hombre, según planteó la fiscalía al inicio del debate.
La XV edición de la Expo Argentina Oil & Gas 2025 (AOG), organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), reunió a más de 30.000 visitantes en el predio de La Rural, consolidándose como el evento de referencia en Latinoamérica para la industria hidrocarburífera.