
El 94% de los argentinos ya conoce la filtración de audios que revelan un presunto circuito de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.
Representan el 15% del total del personal. Pero el recorte no termina ahí: en el segundo semestre se avanzaría con el despido de otros 3.000.
Actualidad 30 de abril de 2024Pide más de 56 mil millones para indemnizaciones
El recorte de trabajadores no amenaza áreas administrativas o técnicas sino al personal operativo de los diferentes ferrocarriles. Incluidos quienes operan los trenes de larga distancia y regionales.
El recorte de trabajadores no amenaza áreas administrativas o técnicas sino al personal operativo de los diferentes ferrocarriles. Incluidos quienes operan los trenes de larga distancia y regionales.
Continúa el recorte de empleos en el sector público en el marco del ajuste que aplica a toda marcha el gobierno de Javier Milei. Ahora el turno le llega al sector ferroviario, donde podrían quedar despedidos unos 3.000 trabajadores.
En un memorándum interno del 18 de abril, la gerencia de Trenes Argentinos (Sofse) le informa al presidente de la empresa el presupuesto necesario para el despido y retiro anticipado de 3.000 trabajadores, estimado en $56.400 millones.
La reducción se llevaría a cabo en etapas, con 1.000 trabajadores por mes hasta junio. Representan el 15% del total del personal. Pero el recorte no termina ahí: en el segundo semestre se avanzaría con el despido de otros 3.000.
Cabe recordar que el pasado 8 de abril hubo alrededor de 150 despidos en la Administradora de Infraestructura Ferroviaria (Adif) y en Desarrollo del Capital Humano Ferroviario (Decahf). Algunos pocos fueron reincorporados.
En esta oportunidad, el recorte de trabajadores no amenaza áreas administrativas o técnicas sino al personal operativo de los diferentes ferrocarriles. Incluidos quienes operan los trenes de larga distancia y regionales.
El antecedente menemista
Desmantelar los poco que queda del sistema ferroviario argentino parecería ser una de las razones motrices del presidente Milei.
El debate por los subsidios al transporte fue la excusa que utilizó Milei para anticipar que pasará la motosierra sobre la red ferroviaria. Bajo la premisa de que el país “no puede seguir con estos niveles de déficit” fiscal, señaló que los trenes deberían ser privados y aseguró que la Argentina tuvo “el mejor sistema ferroviario del mundo” cuando era administrado por empresas inglesas.
La utilidad social de los ferrocarriles reúne consenso a nivel global. En Estados Unidos, que tiene la red más extensa del mundo, los trenes de pasajeros están bajo control estatal. Lo mismo en Canadá, Brasil, Alemania. En manos privadas quedan casi exclusivamente servicios cortos destinados sobre todo al sector turístico. En el Reino Unido, donde tomaron impulso las privatizaciones en la década del 90, el modelo se encuentra cuestionado y en franco retroceso. Los trenes en el mundo tiene subsidios y una participación muy fuerte del Estado.
La Argentina nunca tuvo “el mejor sistema ferroviario del mundo”, como dijo Milei. Creció lentamente en la segunda parte del siglo XIX y con mayor velocidad a principios del XX, pero siempre pensado en términos extractivistas; una red que tenía como único destino transportar materia prima a los puertos de Buenos Aires y Rosario. Su expansión a lo largo del país tuvo un pico tras la nacionalización de todas las líneas durante el peronismo, en 1948, cuando llegó a tener 48 mil kilómetros de vías.
En la memoria argentina de las últimas décadas queda el recuerdo de la desarticulación que sufrió toda la industria durante el gobierno de Carlos Ménem. El plan de privatización significó el despido de 80 mil trabajadores y que los kilómetros de vías se redujeran de 35.000 a solo 11.000.
El 94% de los argentinos ya conoce la filtración de audios que revelan un presunto circuito de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.
En plena tormenta política desatada luego de que a comienzos de semana pasada se conocieran los audios del ahora extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, la empresa de la familia Kovaliker logró varios convenios por compulsa abreviada para acelerar plazos.
La empresa de micros Rutatlantica lanzó su tradicional campaña “RUTA SALE” del 25 al 31 de agosto, con rebajas de hasta 50% en pasajes a la Costa Atlántica y al norte argentino.
Con una mayoría aplastante, el Senado tumbó los decretos de desregulación impulsados por Milei y Sturzenegger. Sin conducción, los libertarios quedaron a la intemperie mientras José Mayans, intratable, convirtió la sesión en una goleada parlamentaria.
Mientras jubilados, universidades y programas de discapacidad sufren recortes, los senadores acordaron un aumento que llevará su dieta a más de $10,2 millones brutos.
El Gobierno sostiene su programa económico sobre acuerdos internacionales de ajuste y endeudamiento permanente. Milei confía más en el respaldo de Washington que en la política interna, mientras los mercados elevan las tasas y la realidad productiva se resiente.
A semanas de las elecciones del 7 de septiembre, crece el malestar en ambos electorados por la presencia de exbarras, policías bajo sospecha, violentos y viejos operadores políticos del peronismo en las boletas provinciales de La Libertad Avanza. La alianza con el PRO, que prometía potencia y renovación, terminó siendo un vehículo para que "delincuentes políticos" de todo tipo se reciclen bajo el color violeta.
El dolor y la indignación se apoderaron de los fieles que asisten diariamente a la Parroquia y merendero comunitario Beata Sor María Ludovica que se encuentra en el barrio El Mercadito de la localidad de Tolosa.
Hay un escenario de final abierto entre Juan Zabaleta y Florencia Lampreabe. Crece el corte de boleta peronista contra La Cámpora y los libertarios colapsan por debajo del 20%
“Los afiliados reclaman un gremio presente; es decir: piden paritarias transparentes, servicios reales y un espacio de debate”.