
La justicia penal de nuestra ciudad juzgará en audiencia oral y pública al exfutbolista de Estudiantes de La Plata, Diego “Demonio” García, por el delito de abuso sexual con acceso carnal.
El subsecretario de Gestión de Peticiones de la Unidad Gobernador de la gestión de Axel Kicillof, dialogó con Capital 24 sobre las dificultades que atraviesa el transporte público de la Región y sobre cuáles serían las posibles soluciones para mejorar el servicio.
Región06 de junio de 2024Alejo Supply es Licenciado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, egresado de la UCALP y subsecretario de Gestión de Peticiones de la Unidad Gobernador de la gestión de Axel Kicillof.
En una charla a fondo con este medio, contó los desafíos que tiene el gobierno en materia de transporte público, las dificultades que existen actualmente y los modelos de financiamiento que funcionan en otros países y que podrían aplicarse en la Argentina.
- ¿Cómo definirías la situación actual del transporte público de nuestra región?
- Al transporte público lo podemos dividir en dos: en AMBA y en Interior (interior de la provincia de Buenos Aires e interior del país) está, en líneas generales en crisis porque no tiene conducción política y tiene una conducción nacional que intenta eliminar 100% los subsidios como si estuviéramos en una convertibilidad y como si los argentinos ganaran suficiente dinero como para cubrir ese importe, desconociendo que en el resto del mundo se subsidia. Claro que ahí hay falta de creatividad y es por eso que aportamos algunas ideas como la que propongo en mi libro. Está en crisis por el origen de los fondos y porque hay que hacer una reestructuración de los servicios porque hay zonas donde hay transporte y zonas en las que no, y a su vez hay que hacer una segmentación porque hay quienes pueden pagar el valor total del boleto y hay gente que no lo puede hacer.
- ¿Cuáles son las dificultades que afronta hoy en día?
- Tienen que ver con que no hay una matriz única ni una visión única política para el AMBA, y por consecuencia tampoco la hay para el interior tanto de la provincia como del país. Eso hace que cada uno aplique variantes distintas, haya costos distintos y muchas situaciones puntuales. Tal es el caso del chasis: hay solo tres marcas en la Argentina (dos alemanas y una brasilera) lo cual hace que tengamos un costo elevado por falta de competencia o falta de oferta de chasis; el sistema SUBE que el interior del país no lo tiene y un sistema que tiene que ir a una nueva visión de la manera de cobro pero siempre y cuando la información sea sistematizada y abierta al público, a la Nación y a las provincias y municipios que tengan transporte.
- ¿Qué situaciones has visto durante tu paso por la Subsecretaría de Transporte bonaerense que te han motivado a continuar estudiando e investigando sobre el sector?
- Creo que en la provincia de Buenos Aires está todo por hacer: el Gobernador le dio un empuje a lo que era la Subsecretaría de Transporte creándolo Ministerio, dotándolo de muchos más recursos y creo que lo primero que se tiene que hacer es tener un plantel de profesionales que vengan de las distintas Universidades que tengan que ver con lo económico, con lo social, pero principalmente que sepan de transporte de forma técnica porque eso amplifica y potencia las distintas modalidades de transporte. Después, se debería hacer un centro de monitoreo porque uno tiene que monitorear los recorridos: no solamente la vigilancia de seguridad sino lo que tiene que ver con el funcionamiento del transporte para ver, por ejemplo, en las horas pico dónde hay saturación, dónde no, dónde sobra transporte y dónde falta, también tiene que ver con aplicar el Master Plan del Delta que hicimos con la Universidad de San Martín y algunos intendentes para reformar un sistema de transporte que tiene más de 70 años sin modificarse, que naturalmente es muy pintoresco pero es absolutamente peligroso y obsoleto. Además, respecto a lo aéreo, en la provincia de Buenos Aires, los aeropuertos que están funcionando son el de Bahía Blanca, el de Mar del Plata y Buenos Aires. Hay ciudades en donde se puede aplicar como es el caso de Tandil, Olavarría, Junín, Villa Gesell, entre otros: hay mucho para trabajar y potenciar las reglas de igualdad, en el transporte se le ha faltado mucho el respeto a los sectores con discapacidades.
- ¿Cuál es el aporte que creés que puede realizar tu libro “Política de subsidios: beneficio o destrucción del sistema de transporte” a la temática del transporte público de pasajeros?
- Tiene que ver con buscar la o las fuentes de financiamiento de lo que hay que hacer con el transporte para que sea más eficiente, para que llegue a más usuarios pero principalmente para que recaiga el costo sobre los que tienen que recaer y no sobre los más humildes que son los que mayoritariamente lo usan. Tiene que ver con cuidar el bolsillo del usuario, mejorar el transporte y bajar el costo del subsidio o buscando un origen de los fondos.
- ¿Cuáles serían las posibles soluciones de mejora en materia de financiamiento, a tu entender?
- Considero que serían la readecuación de los servicios, segmentación (que se categoricen a quiénes pueden pagar el boleto en distintas categorías), distintas fuentes menores de financiamiento y algunas fuentes mayores como podría ser el Vale Transporte de Brasil o el Vale Transporte en Francia, donde primero hay que analizar la razón por la cual el usuario utiliza el transporte y entendiendo eso, podemos avanzar. Por ejemplo, si el 44% del AMBA lo utiliza para trabajar, el empleador debería ser “dador” (como ocurre en Francia o Brasil) de los fondos.
- ¿Qué fuentes de financiamiento propondrías para el transporte público de nuestra región, tomando como ejemplo o referencia a otras ciudades del mundo?
- Hoy mirando la discusión de otra manera, utilizaría gran parte del modelo que se utiliza en Nueva York, cuna del capitalismo y del liberalismo, donde se subsidia fuertemente y gran parte de eso viene a través de impuestos los cuales están focalizados, en gran parte, sobre las empresas petroleras que cumplen funciones, brindan servicios y trabajan sobre la región de Nueva York: por lo tanto, los recursos son mayores, el impacto es menor para el privado pero fuertemente positivo para el usuario. Me parece que principalmente hay que unificar criterios entre las distintas gobernaciones en el caso del Interior y buscar lo mismo con la región del AMBA, con la Nación y con la Ciudad, pero sobre todo hay que dialogar mucho, buscar consensos. Nadie es dueño de la razón pero hay que entender las razones que el bolsillo de la gente puede tener. Y eso es lo primero que tenemos que ver y respetar para solventar el subsidio al transporte y dar un servicio como la gente se merece.
La justicia penal de nuestra ciudad juzgará en audiencia oral y pública al exfutbolista de Estudiantes de La Plata, Diego “Demonio” García, por el delito de abuso sexual con acceso carnal.
En el marco del Plan Bonaerense de Fortalecimiento del Libro y la Lectura, el Instituto Cultural de la Provincia anuncia la edición número XI del concurso Haroldo Conti, en homenaje al centenario del nacimiento del novelista y cuentista, nacido en Chacabuco y desaparecido durante la última dictadura cívico militar en Argentina.
En la sede judicial de Avenida 13 entre 47 y 48 de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, se realizó la ceremonia de juramento de los flamantes magistrados del Departamento Judicial de La Plata.
El Coro de Niños del Teatro Argentino se presentará con un programa íntegramente dedicado a la música nacional el sábado 20 de septiembre, a las 18, en la Sala Astor Piazzolla de este Centro Provincial de las Artes, ubicado en la Avenida 51 entre 9 y 10.
La presentación fue realizada por el senador bonaerense Pedro Borgini, quien además es secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) de La Plata.
Los estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se preparan para la 3° Marcha Federal Universitaria, que tendrá lugar en la Ciudad de Buenos Aires, en rechazo al veto a la ley de financiamiento universitario del presidente Javier Milei.
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Tras negarse a declarar ante la fiscal penal de La Plata y especialista en Cibercrimen, Cecilia Corfield, el basquetbolista Benjamín Amieva seguirá imputado por grooming. La fiscal dispone de un plazo de 15 días para definir si solicita la prisión preventiva ante el juez de Garantías, Federico Guillermo Atencio.
Un singular caso de defraudación patrimonial en una familia cometido hace 14 años comenzó a ventilarse ayer en juicio oral y público en el fuero de 8 y 56. El hecho se produjo en febrero de 2011, cuando una mujer llevó a su esposo, Roberto Iglesias, a firmar la venta del 50 por ciento de un departamento a favor de una sobrina, aprovechando el estado senil del hombre, según planteó la fiscalía al inicio del debate.
La XV edición de la Expo Argentina Oil & Gas 2025 (AOG), organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), reunió a más de 30.000 visitantes en el predio de La Rural, consolidándose como el evento de referencia en Latinoamérica para la industria hidrocarburífera.
El organismo oficializó la medida tras un fallo de la Cámara Federal de La Plata que revocó la medida cautelar que prohibía recibir tributos a la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires. Los fundamentos.