El Municipio impulsa un nuevo Consejo de Ordenamiento Urbano Territorial

Aunque con matices, es prácticamente lo mismo de todas las gestiones comunales: en la práctica, dicho ente termina siendo la impronta del modelo de ciudad de las mismas. La iniciativa de la administración Alak fue presentada en el Concejo Deliberante.

Región13 de junio de 2024
3

 

El Ejecutivo comunal de La Plata presentó en el Concejo Deliberante un proyecto de Ordenanza para crear el Consejo de Ordenamiento Urbano Territorial (COUT), que será remitido a la Comisión de Planeamiento del cuerpo deliberativo.

En la actualidad existe el Consejo Único de Ordenamiento Territorial (CUOT), promulgado en 2020 durante la gestión del intendente Julio Garro (Juntos por el Cambio).

Integrado por 18 personas, entre las que hay concejales, funcionarios, representantes de colegios técnicos y de universidades, el CUOT es un órgano de opinión y de participación sectorial, en el ámbito del Ejecutivo, cuya misión primordial es asesorar a este último en lo referente a la elaboración, ejecución y seguimiento de los planes de desarrollo urbano, de las políticas de ordenamiento territorial y uso del suelo.

De la misma manera, interviene en cualquier trámite o  iniciativa de modificación a las normas vigentes en materia de desarrollo y  aplicación del Decreto-Ley 8912 y sus reformas y en el Código de Edificación, conjuntos de viviendas, localizaciones específicas, subdivisiones y parcelamientos vigentes. 

 

 

El pedido de los arquitectos

 

Como se recordará, en nuestra edición anterior dimos cuenta del pedido realizado a las autoridades municipales por parte de la Sociedad de Profesionales de Arquitectura y Urbanismo de La Plata.

Representantes de dicho organismo se reunieron con el secretario de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad, Sergio Resa, con el fin de establecer un canal de diálogo sobre diversos temas del sector.

Durante el encuentro, las partes trataron “la problemática de los barrios cerrados, el rescate de la identidad platense y la potenciación del rol de capitalidad”, según fuentes presentes en el encuentro.

Además, la Sociedad de Profesionales solicitó que en las intervenciones urbanas se tenga en consideración la opinión de los arquitectos en base a sus incumbencias y  especialidades.

En la reunión, además, se avanzó en un principio de agenda respecto al patrimonio urbano de la capital bonaerense, un tema que viene siendo muy debatido entre diversas organizaciones vecinales que denuncian la destrucción de casas históricas del casco urbano, y que en los últimos días tuvo otro capítulo con los trabajos de remodelación en las plazas Rocha, San Martín e Italia, y con el nuevo Régimen de Calles Patrimoniales, que resguarda algunas calles adoquinadas pero deja afuera otras, como la que rodea al espacio público de 7 y 60.

 

 

La Ordenanza vigente

 

Sancionada en diciembre de 2020, la Ordenanza 12029 creó el Consejo Único de Ordenamiento Territorial, CUOT, como órgano de opinión y de participación sectorial, en el ámbito del Departamento Ejecutivo. 

“Su misión primordial consistirá en asesorar al Departamento Ejecutivo respecto de la actualización y mejoramiento del Código de Ordenamiento Urbano en lo referente a la elaboración, ejecución y seguimiento de los planes de desarrollo urbano, de las políticas de ordenamiento territorial y uso del suelo, como de las normas que los instrumenten en el Partido de La Plata proponiendo los cambios a realizar en forma anual”, señala dicha normativa. 

También, sostiene que “emitirá opinión a pedido del Departamento Ejecutivo o del Concejo Deliberante, en los trámites de aprobación de planes generales o sectoriales de ordenamiento territorial y urbanístico, programas y proyectos de urbanización así como intervenciones y emprendimientos urbanos de gran magnitud o impacto”. 

Además tiene las siguientes atribuciones y deberes cuando el Departamento Ejecutivo lo estime pertinente:

1. Participar en las actuaciones relativas a trámites de información pública, así como en las audiencias públicas que se realicen por aplicación de los regímenes de gestión y actuación urbanísticas vigentes.

2. Identificar y promover los proyectos que tiendan a desarrollar las potencialidades de la ciudad y sus diferentes subcentros urbanos, propiciando y recabando los estudios correspondientes. 

3. Emitir opinión sobre los programas de dotación de infraestructuras urbanas y de escala regional.

4. Asesorar en la elaboración, actualización y sostenimiento de un sistema de información geográfico municipal, de apoyo a las tareas de planeamiento urbano y ordenamiento territorial.

5. Identificar y emitir opinión sobre proyectos de interés municipal, tendientes a la creación de espacios públicos, la recuperación de áreas degradadas, la ejecución de obras de infraestructura y la preservación del patrimonio cultural, histórico, artístico o arquitectónico de la ciudad.

6. Emitir opinión sobre los planes de gestión del riesgo de inundación, las medidas de prevención en materia de ordenación del territorio y urbanismo, la elaboración de protocolos para reducir la vulnerabilidad en las zonas inundables y promover la adaptación al riesgo de inundación de distintos sectores económicos, con el objetivo de incrementar la percepción del riesgo entre la población.

7. Emitir opinión sobre la aptitud técnico urbano y sobre emprendimientos especiales que propendan a la generación de proyectos de inversión especiales, compatibles con el Ordenamiento y Uso del Suelo.

8. Opinar sobre la localización de industrias, comercios y empresas de servicios.

9. Emitir opinión en la realización de los informes de evaluación de impacto ambiental con motivo de la elaboración, la sanción o aplicación de normas vinculadas al planeamiento urbano, el uso y aprovechamiento del suelo y el ordenamiento territorial.

10. Emitir opinión sobre las políticas en materia de energías renovables.

11. Emitir opinión sobre los proyectos que se presenten ante el Concejo Deliberante y el Consejo Consultivo local, que impliquen modificatorias en el Código de Planeamiento Urbano vigente, requiriendo intervención de las áreas técnicas de la Secretaria de Planeamiento Urbano.

 

Composición del CUOT 

 

Como se señaló, el CUOT está integrado por un Nivel Ejecutivo compuesto por dieciocho (18) miembros:

- Cinco (5) miembros en representación del Concejo Deliberante.

- Seis (6) en representación del Departamento Ejecutivo: Dirección General de Planeamiento, Dirección General de Obras Particulares, Dirección de Gestión del Patrimonio, Secretaría de Planeamiento Urbano, Unidad Ejecutora Agencia Ambiental y Subsecretaria de Tierras, Hábitat y Vivienda o por aquellas que en el futuro absorban sus competencias y/o facultades.

- Uno (1) en representación del Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires – Distrito V-.

- Uno (1) en representación del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires - Distrito 1-.

- Uno (1) en representación del Consejo Profesional de Agrimensura de la Provincia de Buenos Aires.

- Uno (1) en representación del Colegio de Técnicos.

- Uno (1) en representación de la Universidad Nacional de La Plata.

- Uno (1) en representación de la Universidad Católica de La Plata.

- Uno (1) en representación del Consejo Consultivo para el Desarrollo del Partido de La Plata (Ordenanza N°11.897).

“Este nivel ejecutivo del CUOT reglamentará su funcionamiento. EL CUOT también tendrá un Nivel Asesor, integrado por representantes de las diferentes expresiones académicas, universitarias, sociales, empresariales y culturales de la Región del Gran La Plata”, señala la Ordenanza.

A su vez, se destaca que “este Nivel Asesor deberá reunirse al menos una (1) vez bimestralmente para tratar temáticas específicas a propuesta del Departamento Ejecutivo. Será el Departamento Ejecutivo quién reglamentará el modo en el cual éstas instituciones

se incorporarán a dicho Consejo (CUOT)", concluye.

Te puede interesar
15 SEGUNDA

Coautor del asesinato de Pedro Mieres: preso hasta el juicio

Región18 de septiembre de 2025

El juez de Garantias N°2 de La Plata, Eduardo Silva Pelossi, convalidó la prisión preventiva para Jonatan David Perunetti, alias “Pincha”, como coautor del salvaje asesinato de Pedro Pablo Mieres, funcionario de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

14 TERCERA

Mañana cierra la inscripción al Concurso “Ser Bonaerense”

Región18 de septiembre de 2025

Hasta este viernes 19 estará abierto el concurso “Ser bonaerense” destinado a los habitantes de la Provincia y que tiene una sola categoría: “Ensayo”. La temática abordada en esta edición es “Identidad bonaerense: pasado, presente y futuro de nuestras identidades”.

4 SEGUNDA

Se inició en Berisso el Plan de Compactación de Vehículos en Desuso

Región18 de septiembre de 2025

El intendente de Berisso, Fabián Cagliardi, encabezó el inicio del Plan de Compactación de Vehículos en Desuso, “una política ambiental, urbana y de seguridad que permitirá dar destino final a automóviles quemados y/o abandonados en la vía pública”, según voceros comunales.

Ranking
13

Banda de los kickboxers: habló César Floricich

Actualidad 15 de septiembre de 2025

En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.

15 SEGUNDA

Seguirá imputado por grooming el basquetbolista platense

Región15 de septiembre de 2025

Tras negarse a declarar ante la fiscal penal de La Plata y especialista en Cibercrimen, Cecilia Corfield, el basquetbolista Benjamín Amieva seguirá imputado por grooming. La fiscal dispone de un plazo de 15 días para definir si solicita la prisión preventiva ante el juez de Garantías, Federico Guillermo Atencio.

15 SEGUNDA

Juicio oral por un fraude patrimonial familiar en La Plata

Región16 de septiembre de 2025

Un singular caso de defraudación patrimonial en una familia cometido hace 14 años comenzó a ventilarse ayer en juicio oral y público en el fuero de 8 y 56. El hecho se produjo en febrero de 2011, cuando una mujer llevó a su esposo, Roberto Iglesias, a firmar la venta del 50 por ciento de un departamento a favor de una sobrina, aprovechando el estado senil del hombre, según planteó la fiscalía al inicio del debate.