
Con la llegada del frío extremo, la Universidad Nacional de La Plata invita a la comunidad a participar de una colecta de ropa que será entregada a los distintos espacios comunitarios que asisten a personas en situación de calle en la ciudad.
La información se conoció luego de una reunión entre los ministros provinciales y el de Nación. Capital 24 dialogó con Agustín Kostiria, Presidente del Colegio de Farmacéuticos de La Plata (CFLP), quien nos dio todos los detalles.
Región27 de junio de 2024Luego de la reunión de los ministros de Salud provinciales con Mario Russo, el ministro de Salud de la Nación, para evaluar la implementación de la receta electrónica que en algunas provincias debería regir obligatoriamente a partir del próximo lunes 1º de Julio, las autoridades sanitarias de la provincia de Buenos Aires ya anticiparon que no van a adherir a la norma nacional y que seguirán aceptando recetas en papel.
Recordemos que el DNU 70/2023 había establecido el 1° de julio como plazo límite para "la digitalización total en la prescripción y la dispensa de medicamentos”, una medida que luego fue reglamentada por el Decreto N°345.
En este sentido, en la reunión se propuso una transición de 180 días para que las provincias se adhieran y que las plataformas (más de 80) completen el registro para luego avanzar en su homologación. Por su parte, la provincia de Buenos Aires expuso que ya cuenta con el registro de plataformas y solicitó que se sume al registro nacional.
Por esta razón, Capital 24 dialogó con Agustín Kostiria, presidente del Colegio de Farmacéuticos de La Plata (CFLP), quien nos dio más detalles.
- ¿Qué es la receta electrónica y cómo se diferencia de las recetas actuales?
- Es una receta que aparece en un sistema digital que tiene que estar homologado porque hay una ley de prescripción digital y cada sistema lo tiene su obra social. IOMA tiene un sistema de receta electrónica, PAMI tiene otro pero cada uno está homologado. Las recetas virtuales son recetas en papel que el médico las hace de puño y letra con el sello en original y las recetas electrónicas también tienen eso: tienen una firma y el sello en forma digital, que tienen que estar validados.
- ¿Cómo se va a llevar a cabo la transición de 180 días?
- Tras la decisión de Provincia, van a coexistir los dos formatos, tanto digital como en papel. No hay un sistema en todo el país como para que sea totalmente digital y a su vez Provincia nunca le cedió los decretos y ordenanzas en Salud, no le dio la potestad a Nación: Provincia siempre tiene que adherir para que se cumpla y como no adhirió, a partir del 1° de Julio van a coexistir los dos formatos. Luego de esta reunión dieron un lapso de 180 días para que el resto de las provincias sigan adhiriendo, es decir, sigue habilitado el uso de los dos formatos por seis meses más para que las provincias sigan adhiriendo porque todavía no hay nada reglamentado.
- ¿Qué cambios va a traer su implementación?
- No sé si a nivel nacional se va a poder implementar esta ley por una cuestión tecnológica en los sectores del país. En algunas provincias no hay internet, así que hay muchos cambios que no se van a poder generar. Además, ya hoy en día, coexiste la receta digital y la receta en papel, así que si se llega a implementar sería solo eliminar la presentación de la receta en papel pero lo veo muy complicado a nivel nación.
- ¿Cómo es el procedimiento para realizar una receta electrónica?
- En lo que respecta a la parte médica, no sabemos cómo es el sistema: supongo que se cargarán los datos del afiliado y podrán cargar los renglones con los medicamentos prescriptos. A nivel farmacia, llega el afiliado y con el número de documento y número de afiliado, de acuerdo al sistema de la obra social que sea, se ingresan esos datos y en el sistema de validación nos salen las recetas prescriptas por el médico. Nosotros las aceptamos, validamos la dispensa y le brindamos los medicamentos al paciente.
- ¿Qué va a pasar con los sectores sin acceso a internet? ¿La receta en papel seguirá vigente?
- Eso es lo que nosotros habíamos planteado en su momento y nosotros como Colegio de Farmacéuticos lo habíamos planteado, fue una de nuestras quejas: que si la receta va a ser obligatoria solamente de forma digital. En el resto del país no existe la accesibilidad a Internet como tenemos nosotros, al igual que en el interior de la provincia de Buenos Aires. Por ejemplo en catástrofes como el tornado que ocurrió en Bahía Blanca, ¿qué pasa con esos afiliados que tienen cargadas las recetas? ¿se quedan sin la medicación? Entonces, si bien nunca se dijo que la receta en papel iba a seguir vigente, es inevitable que siga manteniéndose.
- ¿Por qué este cambio simplifica las tareas administrativas?
- A nivel médico, les puede llegar a simplificar un poco la tarea administrativa por una cuestión de que pueden cargar todo a nivel digital. El tema es que la receta es digital hasta el momento al que llega a la farmacia: ahí ingresamos el número de documento y el número del afiliado y nos sale el listado de recetas y nosotros la validamos. Luego tenemos que imprimirla y mandarla a la obra social para poder recibir el cobro. Entonces a nosotros, a las farmacias, esto nos aumentó la tarea administrativa porque la mayoría de nuestros afiliados son mayores de edad que no manejan la tecnología, entonces no solo terminamos imprimiendo la receta en la farmacia sino que a veces terminamos bajándole la aplicación y descargándole la receta.
- ¿De qué forma les mejorará el trabajo a los farmacéuticos?
- Quizás, nos puede ayudar en el error a dispensa que puede llegar a haber por la caligrafía de los médicos que a veces no entiende bien la prescripción y puede llegar a haber alguna confusión en la droga pudiendo, a veces, provocarle un problema o no darle el medicamento indicado para la patología que tiene.
- ¿La receta electrónica aumentará la competitividad del mercado farmacéutico?
- No debería aumentar la competitividad ya que cada afiliado podría ir a las farmacias igual que ahora: cada uno iría a la que quiere con su número de afiliado y documento, y en la farmacia se baja la receta del afiliado. Está bueno remarcar la Ley 10.606 que dice que tiene que haber una farmacia para 3.000 habitantes y cada 300 metros de distancia, distribuidas homogéneamente, lo que mejora que no haya una competitividad abusiva.
Con la llegada del frío extremo, la Universidad Nacional de La Plata invita a la comunidad a participar de una colecta de ropa que será entregada a los distintos espacios comunitarios que asisten a personas en situación de calle en la ciudad.
Un violento choque y vuelco ocurrió ayer en nuestra ciudad, precisamente en la intersección de la Avenida 131 y calle 34, barrio conocido como La Granja.
El uso permanente de canales digitales para la comunicación tiene un fuerte impacto en la manera de expresarse de los adultos y, especialmente, de los jóvenes que nacieron en la era de la tecnología y, como se dice vulgarmente, “llegaron al mundo con un celular en la mano”.
La medida fue adoptada luego de un reclamo sindical, mediante una nota enviada a la Secretaría de Personal del Municipio que encabeza Julio Alak. Funcionarios explicaron que dicho beneficio se otorgó “por el cumplimiento de sus tareas, especialmente aquellas relacionadas con la seguridad e higiene y el control urbano”. Ayer, la totalidad del personal cobró el medio aguinaldo.
Ricardo Alfonsín, líder del Frente Amplio por la Democracia, estará en La Plata este martes 1° de julio, en el marco de la campaña electoral para las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre.
Este último fin de semana, la concejal de La Libertad Avanza de nuestra ciudad, María Belén Muñoz, estuvo a cargo de la moderación de una capacitación sobre municipios que estuvo a cargo de Javier Varani, docente y consultor especializado en asuntos municipales.
Se trata de Francisco Renedo, quien propone crear un plan integral en defensa, que permita resguardar el Complejo Industrial del Gran La Plata y de todo el país. “Espero que se den cuenta del peligro que nos acecha”, remarcó en diálogo con Capital 24.
De acuerdo a lo manifestado por los propios vecinos, la situación denunciada en la Comisaría 10ma de City Bell referida al maltrato animal por parte de su máxima autoridad es realmente preocupante.
El intendente camporista con peor imagen del conurbano ya complicaba la vida de los vecinos con calles rotas que rompen autos y VTVs que los rechazan. Ahora prepara un sistema de estacionamiento medido y un servicio de grúas contra los infractores.
Este último fin de semana, la concejal de La Libertad Avanza de nuestra ciudad, María Belén Muñoz, estuvo a cargo de la moderación de una capacitación sobre municipios que estuvo a cargo de Javier Varani, docente y consultor especializado en asuntos municipales.
Alerta internacional por Grooming. En sus conversaciones por WhatsApp simulaba ser un chico de 15 años. Tiene 62. Registra antecedentes como falso médico. Había salido hace un año de la cárcel.