
La Secretaría de Juicio Político estableció para mañana el comienzo del jury contra Julieta Makintach, la magistrada suspendida por su participación en el documental “Justicia Divina” sobre el caso de Diego Armando Maradona.


Una veintena de jóvenes estudiantes provenientes de los Estados Unidos que están haciendo una pasantía sobre derechos humanos en nuestra ciudad visitaron el Sitio de la Memoria Plaza Islas Malvinas que se encuentra en el predio de 19 y 51.
Región12 de julio de 2024
De acuerdo a lo indicado, los alumnos -del College de William and Mary del Estado de Virginia- participan del programa educativo en materia de derechos humanos organizado por la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) y luego hacen un recorrido por varios centros de la memoria con una mirada crítica entre el pasado reciente y la agenda actual de los derechos humanos en la Argentina.
Si bien el programa de la CPM lleva más de 17 años, esta es la primera vez que se incluye en el recorrido a la Plaza Islas Malvinas, hoy revalorizada como Sitio de la Memoria para reflexión de la soberanía, la paz, la justicia, la memoria y la verdad.
De este modo, el amplio espacio verde de nuestra ciudad recuperado por la democracia y que supo albergar el “Regimiento 7 de infantería”, dio un paso importante en la transmisión de su historia.
En ese contexto, Silvia Vega Newbery y Duilio Ferro, directora del Centro Cultural y de la Memoria y el Director del Sitio de la Memoria Plaza Islas Malvinas, respectivamente, recibieron a los estudiantes norteamericanos y les explicaron que gran parte de la historia argentina ha transitado por esta plaza.
Datos históricos
Los flamantes directores del Sitio de la Memoria explicaron que el presidente elegido democráticamente Hipólito Yrigoyen (UCR) fue derrocado por un golpe militar en el año 1930 y estuvo detenido en el Casino de Oficiales, actualmente Centro Cultural Islas Malvinas.
Luego, en 1955 la plaza fue bombardeada durante el golpe de estado que desplazó al presidente Juan Domingo Perón y en el mástil principal que aún se encuentra en pie, fueron fusilados el coronel Oscar Lorenzo Cogorno junto a compañeros de armas después de encabezar un levantamiento en apoyo al presidente Perón en junio de 1956.
A fines de los ‘50 y principios del ‘60, en el período del gobierno del desarrollista Arturo Frondizi funcionó en ese espacio la denominada justicia militar del Plan CONINTES que persiguió, encarceló y torturó a militantes sindicales de la CGT de La Plata, Berisso y Ensenada.
En tanto, durante la dictadura militar que se inició en 1976, el Regimiento 7 fue parte del Circuito Camps y funcionó como centro clandestino de detención. Y en 1982 desde allí partieron soldados argentinos hacia la guerra por la recuperación de nuestras Islas Malvinas.
Por último, Vega Newbery y Ferro destacaron que “arranca un importante período de poner en valor histórico y en materia de derechos humanos una importante plaza muy querida por los vecinos de la ciudad y de la región”.

La Secretaría de Juicio Político estableció para mañana el comienzo del jury contra Julieta Makintach, la magistrada suspendida por su participación en el documental “Justicia Divina” sobre el caso de Diego Armando Maradona.

En otro debate oral que llega a su instancia final, fiscalía y defensa pronunciarán hoy sus alegatos en el juicio seguido a Gerardo Tomás Ponce, el exprofesor de básquet del Club Juventud sindicado por abusos sexuales agravados en perjuicio de alumnos menores de edad en esa entidad de calle 35 entre 1 y 2.

Como suele suceder cada vez que se produce, y si bien fue controlado de inmediato por el personal especializado, un incendio en la Refinería de YPF La Plata alteró la tranquilidad de la zona.

El tribunal aguarda que Diego “El Demonio” García declare hoy en la última audiencia. El futbolista está acusado de abuso sexual con acceso carnal en perjuicio de una joven deportista del club albirrojo.

Un estudio realizado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo local sobre la morfología del casco fundacional de La Plata, reveló que gran parte del volumen que es posible edificar en el marco de la normativa vigente, no ha sido desarrollado y no guarda directa relación con el espíritu del trazado original.

A 15 años de la sanción del Código de Ordenamiento Urbano (COU) de La Plata, aprobado en el 2010 en tiempos de la Intendencia del justicialista Pablo Bruera, el Concejo Deliberante está tratando el Plan de Ordenamiento Territorial, que lo reemplazará.



El empresario tandilense Luis María Cerone fue denunciado penalmente por el delito de falso testimonio, acusado de haber mentido bajo juramento durante una audiencia judicial y de haber ocultado su interés directo en un millonario litigio por tierras en la zona de la chacra 274, en Tandil.

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

En 2024 comenzó una campaña para juntar el dinero que les permitiera darle la mejor calidad de vida posible a su hijo. Una película marcó su historia y hoy, están siendo protagonistas. Viajaron desde La Plata con las valijas llenas de ilusiones y un amor que va más allá de las fronteras.

Julieta Makintach sube al banquillo. De documentalista clandestina y magistrada del debate oral por el fallecimiento del máximo ídolo del fútbol argentino a ser la propia juzgada. Este jueves inicia su jury.

Como suele suceder cada vez que se produce, y si bien fue controlado de inmediato por el personal especializado, un incendio en la Refinería de YPF La Plata alteró la tranquilidad de la zona.