
La Provincia de Buenos Aires fortalece su compromiso con la soberanía sobre Malvinas articulando con otras jurisdicciones una estrategia educativa que rescata memoria, identidad y defensa del territorio.
El Fondo Monetario Internacional pronosticó que la economía argentina terminará el año con una baja de 3,5% y que la inflación acumulada para el cierre de 2024 será del 140 por ciento.
Política 23 de octubre de 2024Para el año próximo estimó que los precios subirán el doble de lo que dice el Presupuesto 2025.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó que la economía argentina cerrará este año con una brutal caída de 3,5 por ciento del PBI y que la inflación acumulada para el cierre de 2024 será del 140 por ciento, más que la proyectada por el gobierno de Javier Milei. Y también desmitintió la previsión inflacionaria del Gobierno para 2025: contra el 18,3% que el Ejecutivo consignó en el Prespuesto, el organismo presidido por Kristalina Georgieva estimó que los precios subirán 45%.
El vaticinio publicado por el organismo multilateral fue hecho sobre la base de los indicadores financieros y de los sectores productivos de la economía nacional, que están en picada desde que asumió la administración de La Libertad Avanza (LLA)
No obstante, las previsiones para el año próximo son mejores aunque siempre por encima de los cálculos que la Casa Rosada hace circular a través de discursos e informes inexplicables. Según el FMI, el Producto Bruto Interno del país caerá 3,5 por ciento este año, pero habrá un alza de 5 puntos para 2025 y de 2,6 para 2026.
En lo que respecta a la evolución de la inflación, el organismo estimó que 2024 cerrará con tres dígitos: 139 por ciento hasta diciembre próximo. Para el año que viene, la inflación será más baja: 45 por ciento pero a costa de la recesión, el enfriamiento de la economía, la caída de los salarios, el derrumbe de las ventas y la virtual desaparición del Estado.
Con estos números, la inflación de argentina en 2024 será la cuarta más alta a nivel mundial detrás de Zimbawe (407 por ciento), Sudán (242) y Sudan del Sur (216). En cuanto a las proyecciones queda tercera detrás de Venezuela (60 por ciento) y Sudán (50 por ciento).
Los datos corresponden al World Economic Forum (WEO) que publicó hoy FMI en el marco de la reunión anual del organismo. El informe muestra que la inflación es un problema superado por la mayoría de los países, incluso los menos desarrollados.
En la región, el WEO añade que la inflación que en 2023 fue del 14,8 por ciento, aumentará al 16,8 este año y bajará al 8,5 el que viene. En la mayoría de países de Latinoamérica y el Caribe las tasas de inflación bajaron de forma significativa respecto a sus picos y siguen estando en una tendencia a la baja.
La proyección del crecimiento más alto en 2024 la protagoniza Paraguay, del 3,8 por ciento, pese a que supone una desaceleración respecto al 4,7 de 2023. El informe establece también un avance del 3,8 para 2025.
Por su parte, Colombia pasará de un crecimiento del 0,6 por ciento en 2023 a uno del 1,6 en 2024, que se prevé que llegue al 2,5 en 2025. En Chile, el avance respecto a 2023 (0,2 por ciento) también es significativo, al esperar que se incremente al 2,5 este año y el 2,4 el siguiente.
Buscando raspar la olla
En tanto, en el marco de la Reunión Anual del FMI el ministro de Economía, Luis Caputo mantendrá una serie de reuniones entre la que se destaca la de este mediodía con Council on Foreign Relations (CFR), una influyente organización facilitadora de negocios.
Según trascendió, los representantes de este grupo desean escuchar de primera mano cuál es el plan económico de Javier Milei.
Pero la gran atención está puesta sobre un encuentro con la cúpula del FMI. Al momento, no se confirmó oficialmente un encuentro de Caputo con Kristalina Georgieva o su segunda Gita Gopinath.
El Gobierno acelera el RIGI para estimular la inversión
El gobierno nacional acelera la reglamentación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) en un intento por concretar las primeras inversiones del país. Mediante la publicación del Decreto 940/2024, el Ejecutivo oficializó algunas precisiones técnicas del régimen para mejorar la comprensión y aplicación del sistema. Estas modificaciones están relacionadas con el circuito administrativo para los que están en condiciones de presentarse y los aspectos que deben tener en cuenta para no incurrir en un incumplimiento.
En ese contexto, el Ejecutivo estableció las condiciones, plazos y requisitos que reglamentan la operatividad del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), por lo que las empresas ya podrán postular sus proyectos de inversión a través de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD).
Minería en Río Negro: todo listo para activar el proyecto de oro y plata Calcatreu
La resolución también define los detalles respecto de los beneficios arancelarios, fiscales y cambiarios que contempla el régimen, los sujetos que podrán percibirlos y las mercaderías alcanzadas por estos beneficios, contemplando el desarrollo de proveedores locales, a quienes da iguales condiciones para producir y vender bienes de capital a los titulares de los proyectos, denominados Vehículos de Proyecto Único (VPU). El plazo para la aprobación de cada proyecto son 45 días, desde su postulación en TAD.
El RIGI también permite que las provincias que lo deseen puedan adherir y otorgar beneficios adicionales para las empresas que inviertan, además de la estabilidad fiscal y la seguridad jurídica del régimen nacional, que establece que no se le podrá aumentar la carga tributaria a los proyectos involucrados por 30 años. Entre las provincias que ya adhirieron al RIGI se encuentran Rio Negro, Chubut, Mendoza, San Juan, Salta y Córdoba, en tanto que se encuentran en evaluación nuevas adhesiones.
El Decreto reglamentario establece como Autoridad de Aplicación al Ministerio de Economía y crea una Comisión evaluadora integrada por la Jefatura de Gabinete de Ministros y en la que intervienen, en el ámbito del Ministerio de Economía, la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería, la Secretaría de Coordinación de Producción, la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Finanzas.
A su vez, la Secretaría de Industria y Comercio, a través de la Subsecretaría de Política Industrial, será la encargada de evaluar técnicamente a los VPU. De esta manera, los proyectos que se postulen serán evaluados en primera instancia por el área de competencia primaria en el tema y será el Ministerio de Economía quien dictamine su viabilidad, por recomendación de la Comisión evaluadora.
La Provincia de Buenos Aires fortalece su compromiso con la soberanía sobre Malvinas articulando con otras jurisdicciones una estrategia educativa que rescata memoria, identidad y defensa del territorio.
Los festejos por el 9 de Julio comenzaron con la tradicional vigilia, con los shows de Soledad Pastorutti, el Chaqueño Palavecino y Palito Ortega. Más que las presencias, se destacaron las ausencias, con el faltazo del Presidente y casi todos los gobernadores.
El peronismo bonaerense se une para enfrentar las políticas de ajuste de Milei. Esta decisión se tomó luego de un Congreso Partidario del que participaron referentes, gobernadores, dirigentes, intendentes y sindicalistas, en el Teatro Municipal Enrique Santos Discépolo de Merlo.
El intendente de Esteban Echeverría, mantiene su postura dentro del Justicialismo y reclamó que “no se sobreactúe la lealtad”. Además aseguró que hay un “aferramiento a las estructuras sin la más mínima autocrítica”. Pidió un debate amplio para lograr la unidad peronista sin acuerdos de cúpulas ni “lapicerazos”
Con las recientes afiliaciones, en algunos distritos el bloque violeta pasará a ser la primera minoría incluso antes de los comicios.
La temporada de pases del Pro a La Libertad Avanza (LLA) no cesa y ahora fue el turno del concejal de la vecina ciudad de Ensenada, Leandro “Peto” Rojas, quien tras reunirse con el armador bonaerense, Sebastián Pareja, se afilió al partido libertario.
Tras el apartamiento de la apodada jueza “divina” Julieta Makintach tras protagonizar un escándalo en el juicio oral por la muerte de Diego Maradona con la realización clandestina del documental “Justicia Divina”, en pleno debate, ayer se dieron a conocer una serie de discusiones que mantuvo con sus colegas del Tribunal.
Fundada en 1973 por inmigrantes españoles, Hermida suma calidad e innovación.
La Universidad Nacional de La Plata volverá a poner en marcha el Ecobus Universitario. En las inmediaciones de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, en el corazón del Bosque platense, se hicieron los recorridos de prueba de las dos unidades que comenzarán a circular con pasajeros durante las vacaciones de invierno.
Dos pescadores oriundos de la ciudad de Quilmes, de 48 y 70 años de edad, ayer fueron auxiliados por un equipo náutico de Defensa Civil de Berisso luego de pasar toda la noche del martes perdidos y parte de esas horas varados en el Río de la Plata, en la zona comprendida entre Palo Blanco y la Isla Paulino.
Una estudiante de medicina de la UNLP y un experto en impresión 3D, combinaron sus pasiones y sus saberes para crear la tienda más grande de biomodelos y accesorios para estudiantes y profesionales de la salud. Todos los detalles en esta nota.