Equinor iniciará perforaciones en el proyecto offshore Argerich a fines de este año

El Ministerio de Ambiente autorizó a la petrolera Equinor a modificar la ventana operacional para la perforación de un pozo exploratorio en el denominado Proyecto Argerich, área de exploración de hidrocarburos localizada en la Cuenca Argentina Norte a 307 kilómetros de Mar del Plata.

Actualidad 04 de julio de 2023
petroelra

El Ministerio de Ambiente autorizó a la petrolera Equinor a modificar la ventana operacional para la perforación de un pozo exploratorio en el denominado Proyecto Argerich, área de exploración de hidrocarburos localizada en la Cuenca Argentina Norte a 307 kilómetros de Mar del Plata.

Lo hizo a través de la Resolución 17/2023 de la Secretaría de Cambio Climático publicada hoy en el Boletín Oficial, que habilita a la firma noruega a realizar la perforación de un pozo exploratorio en el Bloque CAN_100, en el periodo comprendido entre el 15 de diciembre próximo y el 15 de junio del año que viene, momento en el cual se contará con un barco para tal efecto.

Una vez iniciado ese periodo, Equinor deberá informar a la Dirección Nacional de Investigación del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep), las fechas exactas en las cuales hará dichos trabajos a fin de evitar superposiciones con las tareas de una campaña ambiental.

Equinor junto a YPF y Shell, se encuentran asociadas en otras dos áreas (CAN_108 y CAN_114) ubicadas en la Cuenca Argentina Norte, zona en la que se cree que hay un gran potencial de presencia de hidrocarburos.

La secretaria de Energía, Flavia Royon, afirmó recientemente que el Proyecto Argerich podría tener el "el potencial de otra Vaca Muerta", y sostuvo “puede significar para la Argentina exportaciones por aproximadamente US$ 20.000 millones, un impacto en el 3% del Producto Bruto Interno".

"Estamos muy expectantes de los resultados que puede tener" luego de que se realicen "las tareas de exploración para poder confirmar que estos recursos efectivamente están", señaló Royon.

Los estudios preliminares realizados por YPF consideran que podría existir un yacimiento con capacidad de producir 200.000 barriles de petróleo por día, casi 40% del petróleo que hoy produce la Argentina.

El área en cuestión, tiene similitudes geológicas con las costas de Namibia, lugar en el cual se realizaron importantes descubrimientos de hidrocarburos.

Según señalaron las autoridades de YPF en las audiencias públicas para analizar el estudio de impacto ambiental, los hallazgos podrían equivaler a todo lo que produce hoy en conjunto la petrolera.

En el bloque en cuestión, de 15.000 kilómetros cuadrados, las firmas tienen plazo hasta el año próximo para realizar las tareas de exploración, realizadas con buques especialmente diseñados para dicha tarea que cuentan con equipos de ultrasonidos.

Las señales emitidas por estos equipos rebotan en el fondo marino y generan imágenes 3D que son analizadas por geólogos y geofísicos para determinar cuáles áreas tienen mayor probabilidad de presencia de hidrocarburos.

Luego, una vez realizados las perforaciones en el subsuelo, se evaluarán los resultados para determinar la existencia de recursos y su viabilidad.

Los permisos de exploración del bloque fueron adjudicados en mayo de 2019 y comprenden a un total de 18 áreas costa afuera, en las cuales 13 empresas, en su conjunto, prometieron una inversión de US$ 724 millones.

En el caso de esta área, la misma fue originalmente adjudicada a YPF que luego firmó un acuerdo con Equinor –empresa con la cual posee diversos acuerdos en conjunto en Vaca Muerta y que tiene experiencia offshore en su país de origen y en Brasil, entre otros lugares-, mediante el cual cedió el 50% de su participación.

Posteriormente, en 2021, Shell entró como un tercer socio en la concesión con 30% de la participación, manteniendo YPF una participación del 35% y Equinor (operador del área) con el otro 35%.

Te puede interesar
NOTA

El juego israelí en Argentina: del verbo al agua

Actualidad 31 de julio de 2025

Netanyahu visitará el país para sellar con Javier Milei una alianza que no es simbólica: involucra inteligencia, migraciones y acceso a recursos estratégicos como agua y tierras del sur. Detrás de los gestos mesiánicos, hay negocios concretos y una potencia que actúa como imperio.

TWEET INSERTADO EN EL MEDIO DE LA NTOA

Milei y un tuit que podría costarle 45 años de prisión en EEUU

Actualidad 30 de julio de 2025

La demanda colectiva en Nueva York por el colapso del token $LIBRA ya señala al presidente Javier Milei como actor clave de una maniobra engañosa. La causa avanza y, si hay acusación formal, el escenario se vuelve delicado: hasta 45 años de prisión en EE.UU. y un frente interno que podría terminar en destitución.

15 TERCERA

Abuso infantil: revocaron el sobreseimiento del cura Sidders

Actualidad 25 de julio de 2025

La Cámara Penal de La Plata revocó el sobreseimiento del cura Raúl Anatoly Sidders, excapellán del Colegio San Vicente de Paul, sindicado de abuso sexual gravemente ultrajante y corrupción de menores, y ordenó que la causa continúe hasta el juicio oral que lo tendrá en el banquillo de los acusados.

nota 2

Fantino, el último tuitero en pie

Actualidad 25 de julio de 2025

El periodista estalló contra Sebastián Pareja y defendió a Santiago Caputo, al Gordo Dan y a los tuiteros que quedaron afuera del cierre de listas. Pero en su arenga hay algo más: el fin de una etapa donde las redes mandaban y el principio de una limpieza quirúrgica.

Ranking
NOTA

El juego israelí en Argentina: del verbo al agua

Actualidad 31 de julio de 2025

Netanyahu visitará el país para sellar con Javier Milei una alianza que no es simbólica: involucra inteligencia, migraciones y acceso a recursos estratégicos como agua y tierras del sur. Detrás de los gestos mesiánicos, hay negocios concretos y una potencia que actúa como imperio.

260725cesarmigueleznag-2068556

Miguelez y la toma del Mercado Central: extorsión, millones y silencio

Política 02 de agosto de 2025

Una trama de extorsión, encubrimiento judicial y protección política se despliega en el corazón del abastecimiento alimentario nacional. El rol de Fabián Miguelez, sostenido por el gobierno de Milei, la Policía Federal de Bullrich, y una red gremial violenta que opera con sello de UGATT y vínculos con UOCRA y la feria La Salada. Todos ante el silencio de la Justicia.