El satélite universitario de la UNLP, cada vez más cerca del espacio

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata trabaja en la etapa final de integración y en los ensayos funcionales del primer CubeSat universitario construido en la Argentina y que será llevado a España en marzo próximo. Todos los detalles en esta nota.

Región07 de febrero de 2025
14 a

La Universidad Nacional de La Plata vuelve a hacer historia: en la Facultad de Ingeniería, un equipo conformado por ingenieros y alumnos becarios trabaja en la etapa final de integración y en los ensayos funcionales completos del satélite USAT 1. 

Se trata del primer CubeSat universitario construido en la Argentina que será llevado a España en marzo próximo, donde será integrado al dispositivo que lo escoltará hacia el espacio. Su lanzamiento está previsto para junio de este año en Estados Unidos.

El USAT 1 es el primero de una serie de 5 CubeSat proyectados por la Facultad de Ingeniería. Es un pequeño satélite que mide 10 cm por 10 cm por 34 cm y pesa alrededor de 4 kilos. 

Su misión será la demostración tecnológica de técnicas científicas utilizando GNSS para la observación de la Tierra. Estas técnicas que utilizan señales GNSS permiten realizar observaciones atmosféricas (presión, temperatura, humedad), según su orientación, u observaciones del suelo (por ejemplo, humedad, altimetría, rugosidad del suelo, vegetación).

El equipo que lleva adelante la iniciativa está conformado por investigadores del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) del Departamento de Ingeniería Aeroespacial y del grupo de Sistemas Electrónicos de Navegación y Telecomunicaciones (SENyT) del Departamento de Electrotecnia. Además, cuentan con la colaboración de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

 

Palabras mayores 

 

En este sentido, el decano de la Facultad de Ingeniería y director del CTA, Marcos Actis, resaltó que, en el exterior, un satélite de similares características tiene un costo aproximado de 200 mil dólares, mientras que el desarrollado localmente demandó una inversión que no supera los 70 mil dólares (aportes para la compra de materiales y el pago de becas de alumnos y graduados).

Agrega, además, que “proyectos como éste, y otros que tenemos de electromovilidad, son financiados con recursos propios que genera el Centro Tecnológico Aeroespacial a través de trabajos de transferencia”. Asimismo, destacó el apoyo al proyecto por parte del presidente de la UNLP, Martín López Armengol, y del vicepresidente académico, Fernando Tauber. 

El servicio de lanzamiento del USAT 1 tiene un costo de 100 mil dólares, para lo cual la Universidad destinó un 75 por ciento de los fondos, mientras que el 25 por ciento restante se pagó con un subsidio otorgado por el anterior Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

Por su parte, la ingeniera Sonia Botta, integrante del CTA y coordinadora del proyecto, contó: “estamos integrando todo el satélite con el hardware de vuelo, es decir, los componentes que van a volar, y haciendo pruebas de todos los sistemas en su conjunto. En conclusión, asegurándonos de que el satélite funciona completo”.

Según la ingeniera, hasta ahora los ensayos eran funcionales, pero se hacían por separado en lo que se denomina FlatSat: “es un banco de ensayos donde se interconectan las placas, pero en una configuración cómoda para ensayar. Ahora estamos integrándolo en la forma que realmente va a volar. Y una vez concluida esa etapa haremos los ensayos ambientales, fundamentalmente el de vibraciones”, relató.

 

“Será un acontecimiento muy importante”

 

Según destacan los integrantes del equipo de la Facultad de Ingeniería, el ensayo de vibraciones será una prueba fundamental para el satélite universitario debido a la complejidad del mismo. 

Botta expresa, en este sentido: “si el satélite se va a romper en algún momento es ahí. Es un momento crítico para todo el proceso de ensayos. Lo que hacemos es probar que el satélite esté bien, luego realizamos el ensayo de vibraciones, que es la peor condición que va a experimentar el satélite en su vida porque está preparado para soportar el lanzamiento y un poquito más, y después lo volvemos a probar para ver si sigue funcionando correctamente. Una vez que está aprobado le ponemos el moñito y se va para España”.

A su vez, por su tamaño y las baterías de litio que contiene, el USAT 1 será traslado como equipaje de mano, cumpliendo con las regulaciones aeronáuticas. En España la empresa UARX integrará al satélite un dispensador, que es el dispositivo en el que volará el USAT 1. Desde allí será llevado a Estados Unidos para su lanzamiento por SpaceX.

Sobre la expectativa ante este gran lanzamiento, la ingeniera Sonia Botta, integrante del CTA y coordinadora del lanzamiento, remarca: “es un proyecto de ingeniería muy importante y, como tal, siempre hay inconvenientes, pero después de tanto tiempo de trabajo empezamos a ver el satélite final”, expresó Botta, quien además manifestó las grandes expectativas de los integrantes del equipo de ver volar al USAT 1. Para la ingeniera será un acontecimiento muy importante”.

Por último, remarcó que el USAT 1 no es el primer satélite universitario de la Argentina, sino el primer CubeSat universitario del país. Como satélite universitario se ubicaría como el tercero, ya que previamente se construyeron el µSAT-1 Víctor (1996) y el Pehuensat-1 (2007).

 

El gemelo de la USAT en España

 

A principios de diciembre de 2024 el CTA mandó a la empresa UARX, en España, un modelo de masas del USAT 1, el cual representa al satélite en masa y centro de gravedad. El mismo tiene, además, algunas propiedades estructurales para que pueda ser ensayado. 

Al respecto, Sonia Botta destaca que “este modelo se usa para colocarlo adentro del dispensador, el contenedor por así decirlo, que va a llevar al satélite al espacio y hacer pruebas equivalentes como si el USAT 1 estuviera realmente allí. Dentro del contenedor va a viajar más de un satélite, entonces esto se suele hacer para asegurarse de que no haya interferencias o desigualdades cuando se integre la configuración final”.

Por último, la ingeniera señala que fue un paso muy importante para los integrantes del proyecto “porque fue la primera vez que se integró un modelo equivalente al satélite completo y, por supuesto, es la primera vez que completamos un hito tan importante”.

Con el modelo de masas en España, el próximo será el modelo definitivo de vuelo.

Te puede interesar
6

Marchar para no morir: así no se puede vivir más

Región14 de marzo de 2025

La caravana que realizaron vecinos de distintos barrios de La Plata este último miércoles, tuvo una consigna implícita extremista pero necesaria. La ciudad entera está harta de la delincuencia y ante la falta de respuestas, levantaron carteles frente a los lugares de quienes deberían tomar cartas en el asunto.

3 SEGUNDA

“Camarazo” en La Plata para repudiar la represión en el Congreso

Región14 de marzo de 2025

Trabajadores de prensa, reporteros gráficos, cineastas, comunicadores populares y estudiantes de la región convocaron a un “Camarazo” en nuestra ciudad para “repudiar la violenta represión contra miles de jubilados y trabajadores, en la que hirieron gravemente al fotógrafo Pablo Grillo”.

Ranking
3 SEGUNDA

“Camarazo” en La Plata para repudiar la represión en el Congreso

Región14 de marzo de 2025

Trabajadores de prensa, reporteros gráficos, cineastas, comunicadores populares y estudiantes de la región convocaron a un “Camarazo” en nuestra ciudad para “repudiar la violenta represión contra miles de jubilados y trabajadores, en la que hirieron gravemente al fotógrafo Pablo Grillo”.

6

Marchar para no morir: así no se puede vivir más

Región14 de marzo de 2025

La caravana que realizaron vecinos de distintos barrios de La Plata este último miércoles, tuvo una consigna implícita extremista pero necesaria. La ciudad entera está harta de la delincuencia y ante la falta de respuestas, levantaron carteles frente a los lugares de quienes deberían tomar cartas en el asunto.

_kD128-e-_1256x620__1

La grieta, ese viejo relato que sirve para destruir al otro

Actualidad 14 de marzo de 2025

La figura del “anti” nació allá por el 55 del siglo pasado y nunca cayo en desuso, construyendo entidades sin raigambre propia, sino la de “estoy en contra”, despersonificando y convirtiendo en vacía una cuasi ideología que no es, sino por lo que representa el otro.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email