
Con la llegada del frío extremo, la Universidad Nacional de La Plata invita a la comunidad a participar de una colecta de ropa que será entregada a los distintos espacios comunitarios que asisten a personas en situación de calle en la ciudad.
Este sábado se llevará a cabo en La Plata una nueva movilización en el marco de una fecha que, a nivel mundial, busca visibilizar la lucha incansable por los derechos de un sector de la sociedad que, al menos en la Argentina, están amenazados.
Región07 de marzo de 2025Por Florencia Mascioli, de la Redacción de Capital 24
¿Cómo les explicamos a las nuevas generaciones de mujeres que, desde que nacen, van a tener que luchar por sus derechos? Esos que conquistamos nosotras y nuestras predecesoras, pero que en la Argentina nos quieren arrebatar.
¿Cómo las convencemos, entonces, de que sean, piensen y vivan libres, cuando ni en su propia casa están seguras?
¿Cómo se supone que deberíamos educar sus niñeces, cuando hemos sido tan maltratadas y muchas todavía necesitamos tiempo para sanar?
¿Cómo podemos garantizarles una vida digna cuando son víctimas de un sistema político y cultural que parece querer tenerlas aterrorizadas y muertas de hambre?
¿Por qué nos educan contándonos historia y cuando crecemos tenemos que tener miedo de caminar solas por la calle?
El Día Internacional de la Mujer se conmemora una lucha sagrada que dieron aquellas que, cansadas de la opresión, se animaron a decir basta. Aunque temerosas, desataron las cadenas de la esclavitud y gritaron por todas, incluso por las que vendrían después de ellas.
Qué difícil es ser mujer en la Argentina. Un país repleto de luchadoras, valientes e inspiradoras, pero lleno también de los cobardes que se sienten más machos cuando logran imponernos terror, porque eso es lo que hacen, regocijándose en sus propias frustraciones, sintiéndose dueños de nuestros cuerpos.
Nos matan. Matan una mujer cada 27 horas. Y esa es la primera razón por la que este sábado salimos a las calles. Porque hay algunos que tienen nuestra libertad en sus manos y si no hacemos nada nos la van a arrebatar.
Qué difícil es ser mujer en la Argentina. Durante el año 2024 hubo 267 femicidios pero aún así, desde lo más alto quieren convencernos que la violencia de género no existe. En lo que va del año hubo 52 femicidios, 74 intentos de femicidios y 55 infancias que perdieron a sus madres.
Salimos a las calles porque pareciera que no saben lo que cuesta maternar trabajando, con una carga mental que nos atraviesa el alma y los ovarios, y del que se nos burlan porque saben, implícitamente, que hacer lo que hacemos nosotras, ellos no podrían. Ahí está la primera violencia, en la casa, donde si no somos rehenes de un sistema absurdamente machista nos tratan de locas. Y si nos queremos rebelar para hacernos escuchar, más locas estamos.
Qué difícil es ser mujer en la Argentina. Donde se agarran hasta de nuestros hijos para violentarnos y vuelcan, en la quizás no tan bien llamada “cuota alimentaria”, todo el peso del intento de dominación y esclavitud más macabro: utilizar a nuestros hijos –y a su calidad de vida- para hacernos daño. Pero no siempre pueden: de las jaulas en las que quieren encerrarnos salimos las mejores leonas y si nos tocan a una cría, saltamos todas.
Las cifras existen, los números existen y las mujeres que nos arrebataron, también. Las estadísticas hablan por sí solas: el tema es estar dispuestos a escucharlas. Si no nos quieren escuchar a nosotras, solo basta con mirar los carteles de las que nos faltan pero que van a estar presentes a través de pancartas, este sábado, pidiendo Justicia.
Qué difícil es ser mujer en la Argentina. Un país en el que nos falta Kim y nos falta Kiara, y en el que tenemos que organizarnos entre todos para que nos escuchen, aún sin tener que salir a gritar. No es 3 de junio, no es Ni una Menos. Pero el mundo entero se moviliza este 8 de marzo frente a una guerra implícita que parece haber sido escrita por alguien que nació de un repollo y no del cuerpo de una mujer.
Se regocijan publicando fotitos en sus redes sociales para aparentar paternidades dedicadas pero detrás de escena tienen su propia jugada perversa y despliegan sus armas para empobrecernos a nosotras y a las infancias. Con el tiempo nos rebelamos contra un sistema judicial que los encubre pero la batalla contra su accionar machista todavía no está ganada: las familias “monomarentales” son cada vez más comunes y el índice de crianza sube, pero la violencia vicaria también: esa mediante la cual utilizan a sus propios hijos para dañar a sus ex parejas. ¿Y nos quieren hacer creer que la violencia no tiene género?
Este 8 de marzo no será uno más. Ocurre en el marco de un gobierno que no nos cree y de esa manera, cómo nos va a poder proteger.
¿Cómo les vamos a explicar a las que lucharon antes, que todavía tenemos que seguir implorando respeto y derechos, esos por los que ellas salieron a las calles tantos marzos durante tantos años, pero que hoy, arbitrariamente parecen querernos sacar?
Qué difícil es ser mujer en la Argentina. Un país en el que nos cargan de tantas exigencias que nos hacen guardar los sueños en el bolsillo porque primero tenemos que ser buenas esposas, después buenas trabajadoras y además, buenas madres. ¿Y cuándo podremos ser buenas mujeres y sentirnos bien con nosotras mismas? Tal vez sea demasiada pregunta porque eso, hoy, no sé si tiene respuesta.
Con la llegada del frío extremo, la Universidad Nacional de La Plata invita a la comunidad a participar de una colecta de ropa que será entregada a los distintos espacios comunitarios que asisten a personas en situación de calle en la ciudad.
Un violento choque y vuelco ocurrió ayer en nuestra ciudad, precisamente en la intersección de la Avenida 131 y calle 34, barrio conocido como La Granja.
El uso permanente de canales digitales para la comunicación tiene un fuerte impacto en la manera de expresarse de los adultos y, especialmente, de los jóvenes que nacieron en la era de la tecnología y, como se dice vulgarmente, “llegaron al mundo con un celular en la mano”.
La medida fue adoptada luego de un reclamo sindical, mediante una nota enviada a la Secretaría de Personal del Municipio que encabeza Julio Alak. Funcionarios explicaron que dicho beneficio se otorgó “por el cumplimiento de sus tareas, especialmente aquellas relacionadas con la seguridad e higiene y el control urbano”. Ayer, la totalidad del personal cobró el medio aguinaldo.
Ricardo Alfonsín, líder del Frente Amplio por la Democracia, estará en La Plata este martes 1° de julio, en el marco de la campaña electoral para las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre.
Este último fin de semana, la concejal de La Libertad Avanza de nuestra ciudad, María Belén Muñoz, estuvo a cargo de la moderación de una capacitación sobre municipios que estuvo a cargo de Javier Varani, docente y consultor especializado en asuntos municipales.
Se trata de Francisco Renedo, quien propone crear un plan integral en defensa, que permita resguardar el Complejo Industrial del Gran La Plata y de todo el país. “Espero que se den cuenta del peligro que nos acecha”, remarcó en diálogo con Capital 24.
De acuerdo a lo manifestado por los propios vecinos, la situación denunciada en la Comisaría 10ma de City Bell referida al maltrato animal por parte de su máxima autoridad es realmente preocupante.
El intendente camporista con peor imagen del conurbano ya complicaba la vida de los vecinos con calles rotas que rompen autos y VTVs que los rechazan. Ahora prepara un sistema de estacionamiento medido y un servicio de grúas contra los infractores.
Este último fin de semana, la concejal de La Libertad Avanza de nuestra ciudad, María Belén Muñoz, estuvo a cargo de la moderación de una capacitación sobre municipios que estuvo a cargo de Javier Varani, docente y consultor especializado en asuntos municipales.
Alerta internacional por Grooming. En sus conversaciones por WhatsApp simulaba ser un chico de 15 años. Tiene 62. Registra antecedentes como falso médico. Había salido hace un año de la cárcel.