
La llegada del embajador David Cairns —ex vicepresidente global de Equinor— y la visita del ministro de Comercio Chris Bryant marcan un giro: Londres mezcla diplomacia y energía para ganar posiciones en Vaca Muerta y el offshore del Atlántico Sur.
La resistencia antimicrobiana "es una amenaza urgente para la salud pública", dijo a Télam la médica epidemióloga, Rachel Mann Smith, quien dirigirá una nueva oficina en la Argentina con un equipo de expertos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), de Estados Unidos.
Actualidad 07 de julio de 2023Smith participó del encuentro que mantuvieron hoy la ministra de Salud, Carla Vizzotti, junto con el embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley, y la directora Regional de CDC en Sudamérica, Juliette Morgan, entre otros, para avanzar en la colaboración bilateral para fortalecer la cooperación en materia de salud pública a través de la apertura de la nueva oficina cuyo lanzamiento se oficializó hoy.
La Asesora Regional de Prevención y Control de Infecciones y Resistencia a los Antimicrobianos para los CDC señaló a Télam que "la resistencia antimicrobiana es una amenaza urgente para la salud pública mundial. Según datos de 2019, la resistencia causó más de 1 millón de muertes cada año y eso fue antes de la pandemia".
El equipo del CDC en Argentina colaborará con socios en toda América del Sur para promover la salud y prevenir infecciones, con un enfoque especial en la seguridad de los pacientes y trabajadores de la salud.
Los CDC son una extensión de la Oficina Regional en América del Sur, con sede en Brasilia, Brasil, cuya apertura fue en 2021.
Durante el encuentro, Vizzotti mencionó los avances significativos de nuestro país para combatir la resistencia a los antimicrobianos, aunque expresó que "a pesar de estos esfuerzos, la resistencia antimicrobiana sigue constituyendo un desafío complejo y urgente que nos afecta a nivel global, regional y nacional", se informó oficialmente.
En relación a los logros obtenidos para combatir la RAM, remarcó como un hito la sanción de la flamante ley y la ejecución del "Plan Nacional de Acción para el Control de la Resistencia a los Antimicrobianos" (PNA), coordinado por la "Comisión Nacional de Control de la Resistencia Antimicrobiana" (CoNaCRA), creada en 2015 e integrada por los ministerios de Salud, Educación, Agricultura, Ganadería y Pesca, Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y Ambiente y Desarrollo Sustentable como miembros permanentes, y las Sociedades científicas, colegios profesionales, sociedad civil, organismos internacionales (FAO; OIE; OPS/OMS; PNUMA), como invitados.
El equipo de Argentina aportará, según indicaron, una gran cantidad de experiencia en áreas como la vigilancia de la salud pública, el fortalecimiento de laboratorios, la informática sanitaria y la salud ambiental que será compartida con colegas.
"El CDC resulta un socio estratégico en la generación de evidencia científica, difusión y comunicación a la población y a todos los sectores involucrados, tanto en el ámbito público, como privado y académico, y contribuye a resaltar la necesidad de inversiones a largo plazo en vigilancia de RAM", subrayó la funcionaria nacional.
Smith, señaló que "hay tres ejes para combatir la resistencia antimicrobiana: fortalecimiento de los programas de control y prevención de infección, el uso racional de antibióticos, y la detección y la respuesta rápida a nuevas formas de resistencia. Estos son nuestros propósitos con nuestros socios en Argentina al igual que el sur de América".
Sobre la apertura de la oficina en la Ciudad de Buenos Aires, la experta destacó que el grupo de CDC "ha tenido antes de nuestra presencia una colaboración muy profunda con el Ministerio de Salud, la OPS y con Anlis-Malbrán".
"Esperamos que a partir de ahora esta colaboración crezca y se fortalezca porque ahora estamos aquí. Tenemos nuestro enfoque en la resistencia a los antimicrobianos, la prevención y control de infecciones", observó.
Las muertes directas o indirectas vinculadas con la resistencia antimicrobiana a nivel mundial, que para 2019 se estimaban en 1,27 millones y 5 millones, respectivamente, son muy superiores a otras enfermedades como sida o malaria señaló la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en Argentina.
Los antimicrobianos son medicamentos que se utilizan para tratar las infecciones causadas por bacterias, parásitos, hongos y virus y la resistencia aparece cuando esos microorganismos cambian (mutan o se adaptan) como resultado de la exposición inadecuada a los antimicrobianos (que pueden ser antibióticos, antifúngicos y antiparasitarios principalmente) y se vuelven resistentes a ellos.
Morgan, que también participó de la entrevista, dijo en su visita a nuestro país que desde que establecieron "la oficina en Brasil, vimos que había una oportunidad específicamente para profundizar las colaboraciones que ya existían poniendo el equipo acá".
"Vimos que Argentina está tomando una posición de líder para Sudamérica en relación a la resistencia antimicrobiana, tanto por la parte de epidemiologia y la de laboratorio", remarcó.
Consultada sobre el conocimiento que hay en la sociedad sobre la resistencia antimicrobiana, Morgan, quien se crio en Argentina y fue aquí que recibió su título de médica en la UBA, alertó que en países donde "uno puede comprar antibióticos sin una receta, la gente no se da cuenta de las implicancias que eso tiene. Esto facilita la resistencia".
"Hace falta una campaña fuerte, y de eso hablamos con la ministra", dijo y enfatizó que falta "comunicar el valor que tiene una ley que regula la venta de antibióticos, porque hay que usarlos de una manera muy juiciosa".
Por su parte, el embajador Stanley hizo hincapié que "la instalación de este nuevo equipo en Argentina ilustra el compromiso del CDC con la colaboración y la asociación entre Argentina y otros países de la región en la lucha para prevenir y controlar enfermedades, proteger a los pacientes y trabajadores de la salud".
La llegada del embajador David Cairns —ex vicepresidente global de Equinor— y la visita del ministro de Comercio Chris Bryant marcan un giro: Londres mezcla diplomacia y energía para ganar posiciones en Vaca Muerta y el offshore del Atlántico Sur.
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Las principales entidades de la disciplina —ASRA, CPS, CSPBA, CS y SLAC— se suman a la convocatoria nacional para rechazar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. La cita es el miércoles 17 de septiembre a las 13:30 en Plaza Houssay.
Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución de fondos a las provincias. La decisión sube la tensión con los gobernadores.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
Tras negarse a declarar ante la fiscal penal de La Plata y especialista en Cibercrimen, Cecilia Corfield, el basquetbolista Benjamín Amieva seguirá imputado por grooming. La fiscal dispone de un plazo de 15 días para definir si solicita la prisión preventiva ante el juez de Garantías, Federico Guillermo Atencio.
El juicio oral por una maniobra patrimonial que enfrentó a una mujer con las hijas de su marido avanza en el fuero Correccional de La Plata.
El 4 y 5 de septiembre de 1975 ocho jóvenes militantes del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), fueron asesinados en La Plata por bandas fascistas que contaban con la protección del Gobierno de Isabel Perón.
Durante una entrevista exclusiva con Capital 24, el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense destacó que el triunfo de Fuerza Patria del 7 de septiembre “no hubiese sido posible sin la figura de Axel”.
El acusado le prometía a muchas personas que ganarían mucho dinero. Les aseguraba trámites express en el organismo nacional. Y por adelantado les cobraba miles de dólares.