Alerta en todos los hospitales del país por el fentanilo contaminado en La Plata: avanza la causa penal

El Instituto Malbrán y el juez Kreplak confirmaron que las ampollas suministradas en el Hospital Italiano de nuestra ciudad estaban contaminadas. Se cotejarán muestras de todo el territorio nacional. ANMAT clausuró los laboratorios HLB Pharma y su planta en Ramallo. Investigan la causa directa de las muertes.

Región15 de mayo de 2025
7

Mientras el juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, investiga la causa directa de todas las muertes registradas, en los hospitales de todo el país se encuentran en alerta por el fentanilo distribuido por el laboratorio HLB Pharma y su planta en Ramallo, que ya fueron clausurados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) debido a irregularidades en los medicamentos. 

De acuerdo a las constancias reunidas en el expediente, la justicia platense, en sintonía con la ANMAT, coincidieron en que se trata del peor brote de infección asociada a medicamentos de la historia reciente de nuestro país.

La ANMAT advirtió en su disposición Nº 3158/2025, que la inhibición a ese laboratorio llegó después de recibir reportes sobre “la contaminación microbiana reportada en 18 pacientes por la administración del producto FENTANILO HLB, que se aplica a pacientes hospitalizados de alta vulnerabilidad a quienes el uso del producto contaminado puede acarrearles la muerte”.

 

Lotes bajo sospecha

 

De allí que el organismo encargado de fiscalizar a los laboratorios, prohibió también el uso, la comercialización y la distribución en todo el territorio nacional del lote de fentanilo/citrato de fentanilo que llevan el número 31202, con vencimiento en septiembre de 2026.

La medida se inició a partir de una notificación recibida de una institución hospitalaria privada de la provincia de Buenos Aires. El documento da cuenta de la situación en el Hospital Italiano de nuestra ciudad, con el estudio de casos de pacientes fallecidos de unidades de terapia intensiva en ese centro de salud y también en un hospital de Rosario. 

En el marco del alerta emitido, se dispuso el retiro de los siguientes componentes, también producidos por el laboratorio bajo sospecha: agua destilada, ciprofloxacina, dexametasona, dextrosa, diclofenac, fenitoina, hidrocortisona, lohexol, lidocaina, meropenem, metronidazol, morfina, omeprazol, ranitidina, solución fisiológica, sulfato de magnesio y cloruro de potasio.

Por su parte, el Instituto Malbrán confirmó que las ampollas que fueron suministradas en el Hospital Italiano de La Plata, estaban contaminadas con Klebsiella pneumoniae, productora de metalobetalactamasa (MLB), la cual es resistente a casi todos los antibióticos y Ralstonia pickettii, capaz de provocar septicemias graves cuando contamina soluciones intravenosas. Por lo tanto, cuando la infección invadió la sangre, precipitó un shock séptico y, en cuestión de horas, resultó mortal. 

 

Denuncia penal ampliada

 

A su  vez, el Malbrán cotejará muestras de todo el país y en cada nueva coincidencia bacteriológica ampliará la investigación penal de los responsables. La causa que se instruye en el fuero federal de 8 y 50 investiga la muerte de 9 pacientes de 18 que habían desarrollado neumonías fulminantes en el Hospital Italiano. Todos habían recibido inyecciones de fentanilo del lote investigado, un opioide que se utiliza en terapia intensiva. 

En tanto, el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires anunció que denunciará a los laboratorios por homicidio culposo y estrago sanitario. Esas imputaciones se sumarán al expediente principal que instruye el juez Kreplak. 

Asimismo, en el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (Heca) de Rosario, la justicia investiga la muerte de un paciente al que se le habría administrado fentanilo contaminado. La Municipalidad de esa ciudad dictaminó el retiro total del lote comprado.

En otro posible foco, en Río Negro informaron que el laboratorio era proveedor habitual del área de Salud de la provincia y ante la medida de la ANMAT realizaron un amplio operativo para quitar el producto de todos los hospitales.

Hay antecedentes que también causan enorme preocupación sanitaria. Según la disposición que emitió la ANMAT, no es la primera vez que la calidad de la producción de medicamentos de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo fue prohibida, por lo que podría decirse que también falló la supervisión del organismo. 

Por caso, en febrero de este año, el organismo nacional dispuso la prohibición de un lote de dopamina por fallas en la trazabilidad; en abril se ordenó la prohibición del medicamento anestésico Propofol, debido a falta de registros, y a fines de ese mismo mes se dispuso la prohibición de lotes de Diclofenac y Morfina al detectar que no contaban con la autorización sanitaria correspondiente.

Ese escenario es por demás complejo y da cuenta de la dimensión del alerta lanzado por la ANMAT. Incluso, a fines de la semana pasada se ordenó la prohibición de fentanilo contaminado con la bacteria Klebsiella pneumoniae, que habrían causado los casos de neumonía detectadas en pacientes de las terapias intensivas de varios hospitales, entre ellos los de La Plata y Rosario.

 

Oscuras coincidencias

 

La clausura de los laboratorios HLB Pharma y su planta en Ramallo incriminó una vez más a sus responsables, Ariel García Furfaro y Jorge Salinas. Sus nombres se hicieron conocidos en Rosario después de un fatídico siniestro ocurrido en 2016. Ambos eran responsables del laboratorio Apolo, que elaboraba sueros medicinales que utilizaban hospitales públicos y privados de todo el país. Ese año, la caldera del laboratorio sufrió una explosión por acumulación de vapor, lo que produjo daños a los edificios lindantes. La fábrica, entonces, cerró y, posteriormente se mudó al Parque Industrial de Ramallo, en Buenos Aires, donde se inauguró con un nuevo nombre: Laboratorios Ramallo, el mismo que ayer la ANMAT clausuró, junto a HLB Pharma.

 

La mafia de los medicamentos

 

De acuerdo a las constancias de esas actuaciones, Salinas había comprado un laboratorio en Paraguay donde producía sueros con las marcas Apolo y Rigecin. En octubre de 2009, la Justicia en lo Penal Tributario ordenó 18 allanamientos en grandes compañías, en el marco de una causa que investigaba el presunto uso de una usina de facturas truchas para evadir impuestos. En el centro de esa investigación desarrollada por el juez Javier López Biscayart estaba una de sus marcas, Rigecin.

Un año después, un empleado del PAMI y cinco empresarios fueron procesados por desviar 21 millones de pesos del instituto de los jubilados, en la causa conocida como la “mafia de los medicamentos”, denunciada por Graciela Ocaña. Uno de los procesados fue Salinas.

Su nombre volvió a sonar públicamente durante la Pandemia de Coronavirus, cuando HLB Pharma actuó como intermediario para la llegada de la vacuna Sputnik V.

 

Opioide “muy potente”

 

El fentanilo es un opioide sintético extremadamente potente, utilizado principalmente en entornos hospitalarios para el manejo del dolor severo y la sedación en pacientes críticos. Su potencia es aproximadamente 100 veces mayor que la de la morfina y 50 veces superior a la de la heroína, lo que lo convierte en una herramienta eficaz pero también en una sustancia de alto riesgo si no se administra adecuadamente.

En nuestro país, el fentanilo se utiliza desde hace más de cuatro décadas en medicina humana y veterinaria, especialmente en procedimientos anestésicos y en unidades de terapia intensiva donde se requiere la conexión de pacientes a respiradores. 

El uso del fentanilo está estrictamente regulado y no está disponible para la venta al público general, lo que ha contribuido a evitar crisis de consumo como las observadas en otros países.

 

Muertes por sobredosis

 

A escala mundial, el fentanilo ha sido vinculado a un aumento significativo en las muertes por sobredosis, especialmente en Estados Unidos, donde su uso ilícito y la mezcla con otras drogas han generado una crisis de salud pública. La sustancia puede ser letal incluso en dosis muy pequeñas, y su presencia en el mercado ilegal ha llevado a las autoridades a implementar medidas estrictas para su control.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es fundamental que el fentanilo sea administrado únicamente por profesionales de la salud en contextos controlados, y que se mantenga una vigilancia constante sobre su distribución y uso para prevenir riesgos asociados a su potencia y potencial de abuso.

 

Te puede interesar
3 PRINCIPAL

La compactación de autos será avalada en la sesión de este jueves

Región15 de mayo de 2025

El Concejo Deliberante de nuestra ciudad tratará este jueves la sanción de una Ordenanza que convalidará el convenio de colaboración entre el Municipio y el Ministerio de Seguridad de la Nación. Es parte del “Programa Nacional de Descontaminación, Compactación y Disposición final de Automotores (PRODECO)”.

2 TAPA

Crearon en el ámbito universitario la Mesa de Tierras Raras

Región15 de mayo de 2025

Ayer por la mañana, en la sede del Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata se llevó a cabo la reunión constitutiva de la Mesa de Tierras Raras, la cual estará integrada por investigadores de distintas unidades académicas de dicha casa de estudios.

3 SEGUNDA

El Municipio puso en marcha nuevas obras en Gorina

Región15 de mayo de 2025

La localidad de Joaquín Gorina comenzó a ser parte del Plan de Obras Públicas y Mantenimiento Urbano que impulsa el Municipio. Efectivamente, ayer el intendente Julio Alak puso en marcha la pavimentación de la calle 148 desde 501 hasta el arroyo Rodríguez.

Ranking
8 SEGUNDA

Tras un accidente vial, internaron a una pareja de policías

13 de mayo de 2025

Dos policías de la Motorizada de La Plata, una mujer y un hombre que se encontraban franco de servicio, resultaron ayer con heridas graves tras un fuerte accidente y debieron ser trasladados de urgencia al Hospital San Martín de 1 y 70, en donde permanecen en internación.