
En Netflix hay muchísimas historias basadas en la vida real. Pero ésta, está protagonizada por la verdadera víctima: un comediante escocés que sufre el acoso hostil de una mujer que llega a su vida para animarlo a decir basta.
El sello discográfico nacido en Chile apunta a impulsar el desarrollo de artistas locales para así preservar la identidad artística de la región.
Sociedad & Cultura18 de mayo de 2025Por Florencia Belén Mogno.
En las últimas décadas, el fortalecimiento de las escenas musicales locales se hizo fundamental para impulsar la diversidad cultural y artística de las regiones. En este contexto, los sellos independientes asumieron un rol clave como impulsores de nuevos talentos y como plataformas que defienden la identidad y el carácter único de sus artistas.
En ese aspecto, la profesionalización de los proyectos musicales se convirtió en una necesidad para muchos artistas que buscan consolidar sus carreras. Esta búsqueda de independencia y autenticidad contribuyó a dar lugar a modelos de gestión integrales que comprenden la producción musical y otros servicios ligados a la promoción y difusión.
En este contexto se encuadra el caso de Challay Récords, el sello nacido en Chile que apunta a visibilizar y dar estructura a proyectos musicales de la provincia del Maipo, para representar a artistas comprometidos con su esencia y raíz.
En esa línea, Grupo Mediatres, dialogó con Marco Arriagada, el director ejecutivo de Challay Records, quien habló sobre la historia del proyecto y reflexionó sobre los desafíos y oportunidades de liderar un sello independiente en una zona con un vibrante pero desafiante ecosistema musical.
El nacimiento de un proyecto colectivo
En cuanto a los orígenes, ¿cómo surgió la idea de crear Challay Records y qué significa para vos y para el equipo que te acompaña haber concretado finalmente este proyecto?
M.A: Challay Récords surgió de una iniciativa que ya tenía 14 años de vida que se llamaba Rockstore Paine o Rockstore. Es mi negocio que partió desde el 2011. Se trataba de una tienda de instrumentos musicales usados y algunos insumos también para guitarristas, bateristas y varios más. Posteriormente se construyó una primera sala, eventualmente la segunda; después de eso vino el estudio de grabación, y últimamente, hicimos un lugar para hacer show con banda o música en vivo. Entonces, a través de estos 14 años, siempre se ha mantenido un pequeño grupo de músicos o bandas que han seguido, y creo que fue una sinergia colectiva tratar de meternos y tomar el camino hacia forjar una carrera musical. Por ende, esta idea se empezó a macerar hace un año aproximadamente y partimos haciendo los trámites formales para poder hacer un sello.
¿Cómo ha sido hasta el momento esta experiencia para ustedes y para el equipo que está detrás de Challay?
M.A: Esto va a parecer bastante obvio, pero no teníamos idea del nivel de responsabilidad que íbamos a asumir. O sea, lo sabíamos en el papel. Sabíamos que había que hacer un montón de gestión paralela que tiene que ver con tiempos ajenos, por ejemplo. Y eso es difícil de administrar y hay que ser bastante estratégico para administrar. También tenemos un estudio de grabación, entonces nos dedicamos a grabar y a producir. Yo, como músico, me dedico cien por ciento a la música y tengo un estudio de grabación y salas de ensayo hace ya 14 años. Es un trabajo de tiempo completo, muy entretenido y muy apasionante porque tiene un sentido de tener una misión que es relevante para la cultura local, que es relevante para los colegas. Hay confianzas depositadas en uno, entonces es algo muy inspirador, pero requiere de mucho trabajo de oficina, requiere de mucho trabajo de agenda, administrativo y de orden.
¿Cuáles son los criterios que tienen en cuenta para decidir con qué artistas o bandas van a trabajar y qué tipo de artistas busca acompañar el sello?
M.A: El criterio de trabajo que este sello quiere respetar, impartir, compartir, es que precisamente haya un orden y una constancia de ciertas cosas que las bandas tienen que hacer para poder ordenar sus carreras. Por ejemplo, nosotros estamos inscritos con una licencia que en Chile es la Sociedad de Derecho Autor. La Sociedad de Derecho Autor administra los derechos de autor de los músicos y los derechos de la producción fonográfica, la participación como músico o como invitado o como sesionista en alguna grabación, las planillas de ejecución en plataformas monetizadas, en las radios, etc. Nosotros nos metimos en todo este trámite y estamos tutelando los derechos fonográficos en su amplio espectro. Eso es importante porque en el fondo lo que se pretende hacer con aquello es que las bandas que tengan material propio estén protegidos sus derechos de autor, de tal manera que no sean víctimas de algún plagio o de algún tipo de arrebatamiento de su obra intelectual. Segundo, solucionamos cosas logísticas, por ejemplo, conseguimos los lugares donde la gente va a tocar y también solucionamos cosas tales como: llevar el backline, generar el transporte, hacer tareas de congregación de público, tareas de retroalimentación con el público, campañas de prensa, coaching respecto a cómo mejorar y optimizar un show en vivo y cómo mantener contactos orgánicos a través de las redes sociales.
El sello más allá de las acciones que realiza y que comentabas anteriormente, ¿qué misión tiene cómo horizonte, incluso considerando que se centra en los artistas de la región del Maipo?
M.A: El sello, de cierta forma, es una herramienta para poder hacer que bandas que llevan tocando en la zona muchos años tengan un apoyo. Que sea un apoyo colectivo para poder ir a tocar a Santiago, ir a tocar a otras regiones de Chile, o por ahí ir a tocar al extranjero más adelante, lo tenemos planeado. Entonces, se forma un conglomerado de personas que están funcionando con una sinergia de querer avanzar.
Por último, ¿qué les gustaría poder lograr a partir de Chalay Records, tanto a vos como a todo el equipo?
M.A: Este tiempo ha sido súper bien invertido para mí, por lo menos. Aspiramos a poder disfrutar de hacer música y, con el tiempo, hacer un cuerpo de trabajo, hacer un material, hacer un registro. En mi caso, yo ya llevo cuatro discos, hay gente que lleva su primer disco, hay gente que lleva sus primeras canciones, entonces todos quieren tener un cuerpo de trabajo que, al final del día, podamos ver que hay algo hecho. Hay gente que tiene material maravilloso que ya lleva tocando 25 años y no tiene ningún disco, por ejemplo. Entonces, con el proceso de Challay Records lo que se hace es romper ese bucle y poder generar los hitos. Me gustaría que muchas bandas llegasen a un nivel de reconocimiento, por lo menos en su comunidad. Yo tengo los mismos sueños que mis compañeros y es que esto llegue a la gente y si pudiésemos dedicarnos por completo a esto, sería ideal. Pero ya por lo menos tener una evidencia de vivir el arte, de poder conectar, es un sueño que se puede concretar y que estamos luchando para hacer.
Fuente fotografías: prensa Marco Arriagada.
En Netflix hay muchísimas historias basadas en la vida real. Pero ésta, está protagonizada por la verdadera víctima: un comediante escocés que sufre el acoso hostil de una mujer que llega a su vida para animarlo a decir basta.
Con la lírica como faro y la melodía como sostén, la banda celebra el lanzamiento de una balada rock que retoma la herencia del género y le imprime un sello propio.
Con una propuesta que fusiona tango, folklore y electrónica, el proyecto musical encabezado por Martín Ferrés y Leandro Vega se presentará el jueves 7 de agosto en el Paseo La Plaza
La acelerada dinámica de la "sociedad de la información " o " Sociedad del conocimiento", entre otras áreas se refleja también en el campo educativo.
Basada en el libro homónimo, relata la historia de Alma, una adolescente que se convierte en heroína y que se enfrenta, dentro de su propio colegio secundario, a una historia de abuso sexual, a un relato, a una denuncia y a un profesor que lo negará absolutamente todo.
El ciclo audiovisual propone un cruce sensible entre la crudeza del vivo y la intimidad del testimonio. Para conocer más detalles, Grupo Mediatres dialogó con uno declos integrantes del equipo del ciclo, Conrado Silvela.
Los dos barcos petroleros que en su momento encargó el ya fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez, todavía esperan ser finalizados en el Astillero Río Santiago de la vecina ciudad de Ensenada. Ayer se supo en Gobernación que Axel Kicillof tiene intenciones de venderlos.
La demanda colectiva en Nueva York por el colapso del token $LIBRA ya señala al presidente Javier Milei como actor clave de una maniobra engañosa. La causa avanza y, si hay acusación formal, el escenario se vuelve delicado: hasta 45 años de prisión en EE.UU. y un frente interno que podría terminar en destitución.
Con más de 180 distribuidores, Goodenergy impulsa un modelo sustentable con innovación tecnológica y visión colaborativa.
Se trata del Parque Martín Rodríguez. Operarios trabajarán en las calles internas, las que serán pavimentadas.
“Hace 25 años, el 29 de julio de 2000, nos dejaba físicamente René Favaloro, luego de tomar una drástica decisión por diferentes motivos que nunca fueron demasiado analizados ni aclarados”.