En la previa a un Congreso sobre feminismo, presentaron el libro “Mujeres pioneras en La Plata”

En el marco de los 120 años de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), comenzará hoy en el Edificio Karakachoff de calle 48 entre 6 y 7 el I Congreso Latinoamericano “Universidad Pública y Feminismos Contemporáneos”.

Región03 de julio de 2025
2

El cual tendrá continuidad mañana. Como acto previo a dichas jornadas, la Comisión de Mujeres, Género y Diversidades de la Universidad Popular Alejandro Korn (UPAK) y la Cátedra Libre Alejandro Korn de la UNLP, presentación ayer por la tarde el libro “Mujeres pioneras en La Plata. Proyecto Cinco Sabias”.

Quienes impulsaron dicho libro dejaron en claro que el objetivo es el de “rescatar, visibilizar y, en algunos casos, descubrir la importante, imprescindible y valiosa acción de innumerables mujeres en distintos momentos y aspectos de la vida de nuestra ciudad”. 

El libro es una recopilación de entrevistas realizadas en el Programa Tiempo Compartido que la UPAK emite desde 1987 por Radio Universidad de La Plata y las intervenciones de especialistas, docentes, investigadores e investigadoras en el Conversatorio "Cinco Sabias" realizado en el año 2021.

“Eso fue una clara apuesta a la visibilización e incorporación de las mujeres al patrimonio cultural inmaterial de la ciudad y desde donde se buscó sentar las bases de discusión para resignificar el lugar trascendental que cumplieron las mujeres en la historia de La Plata, buscando resaltar y recordar sus luchas y legados”, precisaron desde la organización.

Cabe destacar que la presentación se realizó en la sede de UPAK, calle 49 Nro 731 (entre 9 y 10), en donde estuvieron presentes muchas de las personas participantes en el libro. En la charla de rescataron como ejemplo a seguir “la labor y el compromiso de estas investigadoras y hacedoras de cambios tan importantes para nuestra sociedad”.

 

Las destacadas

 

En dicho libro se destacan la vida y la historia de las siguientes mujeres: 

a) Sor María Ludovica, Colaboradora e impulsora del Hospital de Niños de La Plata, por Cristina Espinosa;

b) Margrete Heirberg, Pionera de la física experimental en Argentina y promotora del Instituto de Física de la UNLP, por Cecilia von Reichenbach; 

c) María Abella, Periodista y referente de la primera ola del movimiento feminista en Argentina, por Inka von Linden;

d) Ernestina Rivademar, Artista Plástica e impulsora de la fundación del Museo Provincial de Bellas Artes, por Florencia Suárez Guerrini y Berenice Gustavino; 

e) Hanny Stoecker, gestora responsable de la transformación de la Biblioteca de la UNLP para el acceso público, por Julián Meclazcke; 

f) Matilde Alba Swann, del grupo de las poetisas destacadas de la ciudad y abogada luchadora en defensa de las niñeces y de las mujeres víctimas de violencia de género, por Julián Axat;  

g) Chel Negrin, Precursora de la arquitectura y de la Carrera de Diseño de la UNLP, por Martín Carranza; 

h) Reyna Diez, Primera Decana de la Facultad de Humanidades UNLP, militante activa de Familiares de Presos Políticos y Desaparecidos de La Plata, Berisso y Ensenada, por Lucía Abbatista y Pilar Medina ;

i) Irma Zucchi, Educadora, Directora del Bachillerato de Bellas Artes y Detenida Desaparecida por la Dictadura Militar, por Pilar Medina, y 

j) Delia Echeverry, Pedagoga, cofundadora de la Universidad Popular Alejandro Korn, de la APDH - La Plata y de la Asociación Docentes Unificados, por Cristina Tortti.

Hoy inicia el Congreso Latinoamericano 

Como se indicó, la Universidad Nacional de La Plata pondrá en marcha este jueves el I Congreso Latinoamericano “Universidad Pública y Feminismos Contemporáneos”, un espacio de encuentro, reflexión y debate en torno a los vínculos entre la universidad pública y los feminismos, con una perspectiva crítica, transfeminista e interseccional.

Durante los días 3 y 4 de julio, el Centro de Convenciones Sergio Karakachoff será sede de este evento que convoca a estudiantes, docentes, nodocentes, investigadoras e investigadores, extensionistas, activistas, artistas, referentes de organizaciones sociales y políticas, y público interesado en las temáticas propuestas.

Desde la organización explicaron que “este Congreso se propone visibilizar y potenciar los diálogos entre la universidad y los territorios, promover redes de intercambio interdisciplinarias y reflexionar colectivamente sobre los desafíos actuales en clave de democratización, igualdad y justicia social. La iniciativa se inscribe en los principios que sostienen el proyecto institucional de la UNLP: educación pública, derechos humanos, compromiso democrático y desarrollo soberano”.

La participación es libre, gratuita y no arancelada. La apertura institucional del Congreso será este jueves a las 10:00 y contará con la participación de autoridades de la UNLP, así como de rectoras y vicerrectoras de universidades nacionales integrantes de las redes RUGE y RUGEDS del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Te puede interesar
13 SEGUNDA

Ya se empiezan a ver las nuevos puestos grises

Región03 de julio de 2025

En calle 8 entre 49 y 50, como en otras zonas del centro platense, ya puede verse la instalación del nuevo modelo y color de los que en su momento fueron los “puestos de diarios amarillos”, que de ahora en más y por decisión adoptada por el Municipio en diciembre de 2024 serán de color gris.

Ranking