
La empresa líder en diseño y construcción industrial amplía su porfolio y apuesta a la construcción de edificios.
La decisión de privatizar parte de Nucleoeléctrica Argentina y achicar el rol de la Comisión de Energía Atómica disparó críticas de investigadores y técnicos. Hablan de “cientificidio” y de la entrega de un sector que fue orgullo nacional.
Actualidad 24 de septiembre de 2025Privatización nuclear y polémica
Setenta años de historia, premios internacionales, reactores que exportamos como si fueran camisetas de la Selección, y médicos que salvan vidas gracias a la tecnología local. Todo eso, dicen los científicos, está en riesgo de quedar en oferta.
El gobierno de Javier Milei avanza con un plan que suena a remate: vender el 44% de Nucleoeléctrica Argentina, recortar funciones a la Comisión Nacional de Energía Atómica y abrir la puerta a una minería de uranio pensada solo para exportar.
Un “cientificidio” con nombre y apellido
La Mesa Federal por la Ciencia y la Tecnología —un espacio que reúne a sindicatos, becarios y técnicos de distintas instituciones— sacó un comunicado durísimo: hablan de “cientificidio”.
La palabra puede sonar exagerada, pero el punto es claro: lo que se discute no es un presupuesto menor, sino un sector estratégico. Argentina construyó un desarrollo nuclear que fue modelo en América Latina y respetado en el mundo. Hoy, en nombre del ajuste, corre riesgo de convertirse en una sucursal más de la agenda de Estados Unidos.
El argumento oficial habla de “modernización” y “colaboración internacional”. Traducido: venta parcial de Nucleoeléctrica, una empresa que da ganancias, y subordinación a la iniciativa estadounidense FIRST, un programa que impulsa reactores modulares pero bajo condiciones que dejan a la Argentina en rol de segundón. El CAREM, el pequeño reactor diseñado acá y adelantado diez años al resto, podría terminar siendo bandera ajena.
La crítica de la Mesa apunta también al desfinanciamiento, la fuga de técnicos y la desarticulación institucional.
No es paranoia: en cada laboratorio que cierra o cada profesional que emigra se pierden años de inversión y conocimiento. Y lo más grave: la nuclear no es un capricho de nerds. Es energía limpia, es independencia tecnológica y también es medicina: diagnósticos por imágenes, tratamientos contra el cáncer, radioisótopos que hoy salen de nuestras plantas.
Mientras Milei y su equipo celebran la chance de mostrar disciplina ante Washington, los que conocen el paño ven otra película: la de un país que entrega una de sus joyas tecnológicas a cambio de dólares prestados y palmaditas diplomáticas. Argentina construyó un prestigio nuclear que ningún otro país de la región logró. Tirarlo por la borda sería más que un error: sería dinamitar una política de Estado que sobrevivió a dictaduras, crisis y devaluaciones. Y como dijo un científico con bronca en la voz: “las centrales se pueden vender, pero la soberanía no se recompra en Mercado Libre”.
La empresa líder en diseño y construcción industrial amplía su porfolio y apuesta a la construcción de edificios.
El Obispo Auxiliar y vicecanciller de la Universidad Católica de La Plata (UCALP), Monseñor Alberto Bochatey OSA, se reunió hace pocos días con el Papa León XIV, quien lo recibió en su despacho en el Vaticano, encuentro al que definió como “un momento muy lindo”.
La Cámara de Diputados bonaerense sancionó la Ley de Deporte Urbano, que ya contaba con media sanción del Senado Bonaerense. La norma busca promover la actividad física en espacios públicos.
La llegada del embajador David Cairns —ex vicepresidente global de Equinor— y la visita del ministro de Comercio Chris Bryant marcan un giro: Londres mezcla diplomacia y energía para ganar posiciones en Vaca Muerta y el offshore del Atlántico Sur.
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Las principales entidades de la disciplina —ASRA, CPS, CSPBA, CS y SLAC— se suman a la convocatoria nacional para rechazar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. La cita es el miércoles 17 de septiembre a las 13:30 en Plaza Houssay.
La capital de la provincia de Buenos Aires tiene un sólido potencial que debe ser desarrollado.
Los psiquiatras forenses afirmaron que el acusado “comprendió y dirigió sus actos” cuando asesinó de 13 puñaladas a Tamara, su joven expareja. Echaron por tierra la estrategia de la defensa. Al considerarse imputable, recibiría la máxima pena.
Un enfrentamiento entre repartidores terminó ayer con dos personas detenidas en las afueras de un local de Rappi Turbo de nuestra ciudad, en un episodio que incluyó agresiones físicas y amenazas en contexto de violencia de género.
El fiscal penal de La Plata, Juan Menucci, profundizó ayer la causa que investiga una estafa con esquema ponzi que habría dejado decenas de damnificados en nuestra ciudad y en Tandil, con un perjuicio millonario ocasionado.
La mañana de ayer en nuestra ciudad estuvo marcada por dos violentos accidentes de tránsito que dejaron como consecuencia un peatón y una motociclista con heridas de consideración, siendo ambas personas trasladadas a hospitales de la región.