Juan Manuel de Rosas es soberanía y un ejemplo de lucha antiimperialista

Durante un acto de imposición del nombre Juan Manuel de Rosas en la biblioteca ubicada en la sede de SUTEBA-Esteban Echeverría-Ezeiza, se reivindicó la figura del “Restaurador de las Leyes”.

Sociedad & Cultura19 de noviembre de 2025
IMG_3241

Por Agustín Ochoa Ortega. 

 

Juan Manuel de Rosas, figura central y a menudo polémica de la historia argentina del siglo XIX, sigue generando debate y reflexión en la actualidad. Conocido como el "Restaurador de las Leyes", Rosas fue un político y militar que marcó profundamente el devenir de la nación, especialmente durante su prolongado liderazgo como gobernador de la provincia de Buenos Aires. Su figura es sinónimo de la defensa de la soberanía nacional y la afirmación de una identidad argentina en un contexto internacional complejo y desafiante.

 

En el marco de la conmemoración del 180º aniversario de la Batalla de la Vuelta de Obligado, un hito crucial en la salvaguarda de la soberanía argentina, el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas sobre Juan Manuel de Rosas, en colaboración con docentes y personal no docentes, participó en un emotivo acto en la ciudad de Monte Grande. La biblioteca ubicada en la sede de SUTEBA-Esteban Echeverría-Ezeiza fue oficialmente bautizada como "Juan Manuel de Rosas", un gesto que busca reivindicar la figura del líder federal y promover una comprensión más profunda de su rol en la historia argentina.

 

En una conversación exclusiva, Jorge González, miembro del Instituto de Estudios e Investigaciones Históricas sobre Juan Manuel de Rosas-Sede Esteban Echeverría, destacó la importancia de restituir históricamente la figura de Rosas: "El restaurador lo que va a hacer es dar un orden político, social y militar, sobre todo porque había lo que conocemos como una anarquía". González subrayó que Rosas implementó un modelo proteccionista que defendía los intereses del Río de la Plata y rechazaba las injerencias externas. "Los muchachos habían perdido sus colonias del norte y necesitaban ver dónde desarrollaban todo lo que producía la Revolución Industrial, que se da paralelamente en estos momentos", añadió.

WhatsApp-Image-2025-03-15-at-07.01.54

 

La Batalla de la Vuelta de Obligado, librada contra las fuerzas combinadas de Inglaterra y Francia, es un claro ejemplo de la firmeza de Rosas en la defensa de la soberanía nacional. Ante la pretensión de las potencias europeas de navegar libremente el río Paraná para expandir sus mercados, Rosas opuso una resistencia heroica, aunque costosa en vidas humanas. “Y me parece que ese modelo que hoy estamos celebrando el aniversario de una batalla sumamente heroica, con mucho costo sanguíneo, con una gran desigualdad, un David contra un Goliat, porque en el 45 nos enfrentamos a los dos imperios más fuertes de ese momento, Inglaterra y Francia, que querían dominar casualmente ese río para poder vender sus mercaderías. Sin embargo, se encuentra con una posición muy firme de la defensa de la soberanía a pesar de lo costoso que va a ser ese combate, y todos los combates que van a la guerra del Paraná, que no va a ser ese solamente”, enfatizó González.

 

Más allá de la derrota militar, la Batalla de la Vuelta de Obligado tuvo un impacto significativo en la diplomacia internacional. “Es una marca de heroísmo y es el punto inicial de lo que va a desarrollar luego una gran negociación diplomática en la que el restaurador logra que las dos grandes potencias reconozcan la soberanía de la confederación sobre los ríos y pareciera ser que empezamos a transformarnos en una nación que se está por desarrollar poderosamente en toda la América”, reflexionó González. Rosas logró, mediante la negociación, que las potencias europeas reconocieran la soberanía argentina sobre sus ríos, un logro que sentó las bases para el desarrollo de la nación.

 

La reivindicación de la figura de Juan Manuel de Rosas, como se manifiesta en la reciente inauguración de la biblioteca en Monte Grande, representa una invitación a un debate abierto, riguroso y honesto sobre su legado complejo y su impacto perdurable en la construcción de la identidad nacional argentina. Rosas, a 180 años de la Batalla de la Vuelta de Obligado, sigue siendo un espejo en el que se reflejan las tensiones, las contradicciones y los desafíos de la Argentina contemporánea. Su figura nos interpela sobre la naturaleza de la soberanía, el rol del Estado, la relación con el mundo exterior y la búsqueda de un proyecto nacional que integre a todos los argentinos. 

 

La Vuelta de Obligado: Un Símbolo de Resistencia Argentina

 

En las cercanías de San Pedro, tuvo lugar un enfrentamiento que marcaría un hito en la historia argentina: la Vuelta de Obligado. Este combate se libró contra las fuerzas anglofrancesas, en un contexto de bloqueo de los puertos de Buenos Aires por parte de la escuadra invasora.

 

La motivación principal de la escuadra anglofrancesa era obtener la libre navegación del río Paraná. Este objetivo estratégico buscaba auxiliar a Corrientes, una provincia opositora al gobierno de Juan Manuel de Rosas. La libre navegación permitiría que Montevideo, que se encontraba sitiada, pudiera restablecer el comercio tanto con Paraguay como con las provincias del litoral.

 

La defensa del territorio nacional fue encomendada al General Lucio N. Mansilla. Con ingenio y determinación, Mansilla dispuso barcos "acorderados" que, unidos por cadenas, se extendían de costa a costa del río. Esta barrera, aunque improvisada, representaba un desafío para la poderosa flota invasora. Es innegable que la escuadra anglofrancesa contaba con fuerzas significativamente superiores a las locales. A pesar de esta desventaja, Mansilla y sus hombres ofrecieron una resistencia heroica. Sin embargo, la superioridad naval del enemigo se impuso y la flota extranjera logró romper las cadenas y adentrarse en el Río Paraná.

 

Si bien la Vuelta de Obligado culminó con la victoria táctica de las fuerzas anglofrancesas, el evento trascendió lo puramente militar. Se convirtió en un símbolo de la resistencia argentina ante la injerencia extranjera y la defensa de la soberanía nacional. La valentía y el sacrificio de los defensores de la Vuelta de Obligado permanecen en la memoria colectiva como un ejemplo de patriotismo y entrega.

 

Gauchos e indios aliados de Rosas

 

Rosas contó con un amplio apoyo popular, especialmente entre los sectores rurales y los gauchos, que veían en él a un defensor de sus intereses y tradiciones. Su política de defensa de la soberanía nacional frente a las injerencias extranjeras, su promoción del proteccionismo económico y su habilidad para mantener el orden interno le granjearon la lealtad de amplios sectores de la sociedad.

 

Profundizando en este aspecto, Jorge González, del Instituto de Estudios e Investigaciones Históricas sobre Juan Manuel de Rosas - Sede Esteban Echeverría, ofrece una perspectiva reveladora: “Rosas, que es un gran hacendado, va a tomar bajo su mando a los más mal entretenidos de todos. Y a esos los va a hacer caminar derecho a cambio de beneficios sociales, de participación en las ganancias de lo que siembran, de lo que cosechan, de la tierra. Y va a generar una lealtad sobre el gauchaje tan grande que va a tener esa tropa siempre leal”. Esta afirmación sugiere que Rosas no solo apelaba a la identidad y la tradición, sino que también implementó políticas concretas que beneficiaban a los sectores populares, generando un vínculo de reciprocidad y lealtad.

 

El vínculo de Juan Manuel de Rosas con los gauchos e indios tiene sus raíces en las invasiones inglesas, momento en el cual participó activamente en la defensa del territorio en el regimiento de Migueletes de Caballería. Tras la reconquista, regresó al campo, consolidando su experiencia y conocimiento de la vida rural. Según González, “Va a ser partícipe joven de la recuperación, de la reconquista de Buenos Aires a las órdenes de Liniers. Y va a seguir adelante con ese desarrollo como hombre del campo fundamentalmente, representando esa gran economía que va a ser poderosa a la provincia de Buenos Aires en principio y a todo el litoral, donde estaban dos animales que nos dejaron los españoles cuando vinieron, la vaca que nos generó una economía muy próspera; y el caballo que nos enseñó a desarrollar la guerra”.

 

La figura del gaucho representaba una fuerza social y militar fundamental en la época. El caballo, introducido por los españoles, fue adoptado por los indígenas y se convirtió en un elemento central de su cultura y su forma de vida. “El indio también se adueñó del caballo y esa simbiosis que dio entre españoles e indios dio como producto lo que nosotros conocemos como el estereotipo del gaucho. Que fue la base de sustentación popular de la guerra de la independencia pero sobre todo de la construcción del poder militar del restaurador. Con eso fue el que pudo poner orden a través de las lanzas”, señaló González. Rosas supo capitalizar esta fuerza, integrando a los gauchos e indios a su proyecto político y militar. Su liderazgo les brindó un sentido de pertenencia y participación en la construcción de la nación.

 

El apoyo popular a Juan Manuel de Rosas no fue un fenómeno simple o casual. Fue el resultado de una combinación de factores, incluyendo su identificación con los intereses y tradiciones de los sectores rurales, la implementación de políticas que beneficiaban a los gauchos e indios, y su habilidad para construir un poderoso aparato militar basado en la lealtad y la participación de estos grupos sociales. “Ya cuando llegan los tiempos rosistas hemos fracasado en varios modelos de institucionalizar la nación y el restaurador lo que va a hacer es dar un orden político, social y militar, sobre todo porque había lo que conocemos como una anarquía”, afirmó González.

 

Rosas, el tirano según los unitarios y liberales

 

La figura de Juan Manuel de Rosas, dos veces Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, ha sido objeto de intenso debate y controversia a lo largo de la historia argentina. Los unitarios y liberales, en repetidas ocasiones, lo han tildado de dictador, acusándolo de oprimir a su pueblo y ejercer un gobierno tiránico. Esta percepción, arraigada en gran medida por una prolongada campaña de desprestigio, ha persistido hasta nuestros días, generando una imagen distorsionada de su legado y contribuciones.

 

Pablo Vázquez, secretario general del Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Históricas sobre Juan Manuel de Rosas, arroja luz sobre esta campaña de desprestigio, afirmando que se intensificó mucho antes de la caída de Rosas en la Batalla de Caseros en 1852. "Aún antes de su caída en Caseros, hubo toda una movida nacional e internacional desde distintos medios, ya en el siglo XIX, en desprestigiar a Juan Manuel de Rosas. Uno piensa desde los textos de Rivera Indarte, Tablas de Sangre, hasta las publicaciones de los exiliados unitarios tanto en Montevideo como en Santiago de Chile y Valparaíso. Figuras como el propio Rivera Indarte, Alberdi, Sarmiento lo que hacían era una guerra de zapa, dando informaciones falsas, fake news, sobre las acciones de Juan Manuel de Rosas", explicó Vázquez sobre el rol que tuvieron ciertos sectores en la difusión de una imagen negativa de Rosas, que luego sería perpetuada por la historiografía liberal.

 

Frente a la persistencia de esta campaña de desprestigio, Pablo Vázquez propone una solución contundente: "Frente a aquellos que nos quieren retroceder a la tierra plana, no a la vacuna, o a algunas otras cuestiones, uno lo que tiene que hacer es la lectura, el debate, y no abrir a especulaciones afiebradas de gente ágrafa y que no tiene ninguna valoración en ningún lado". La clave, según Vázquez, reside en el estudio riguroso de las fuentes históricas, el análisis crítico de las diferentes interpretaciones y el rechazo de las simplificaciones y los prejuicios, debido a que solo a través de un debate informado y una investigación exhaustiva podremos desentrañar el mito y la realidad que rodean a la figura de Juan Manuel de Rosas y comprender su verdadero lugar en la historia argentina. 

Te puede interesar
Ranking
14 PRINCIPAL

“Yiya”, la nueva serie sobre Yiya Murano es furor en Argentina

Región17 de noviembre de 2025

Se estrenó el pasado jueves y está disponible en la plataforma Flow. De pocos capítulos pero con un ritmo atrapante, un periodista interpretado por Pablo Rago buscará reconstruir la versión de los hechos entrevistándose, en un geriátrico, con “la envenenadora de Montserrat”.

NOTA

El ajuste lo paga el salario: derrumbe récord en dólares

Actualidad 18 de noviembre de 2025

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

15 SEGUNDA

Secuestro y violación en La Plata: el policía no declaró

Policiales18 de noviembre de 2025

Jonathan Peralta, el sargento de policía de 32 años detenido por secuestrar y violar a una joven de City Bell, se negó a declarar ayer ante el fiscal en turno de La Plata, Álvaro Garganta, quien luego dictó su procesamiento por "privación ilegal de la libertad, abuso sexual y robo agravado por uso de arma".