
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Nancy, la fundadora de esta institución, dialogó con Capital 24 y cuenta qué tan difícil es y cuánta satisfacción le genera colaborar con quienes no tienen nada.
Actualidad 07 de agosto de 2023El próximo 10 de diciembre, la Fundación “Sumando Voluntades”, ubicada en calle 8 N° 256 entre 37 y 38, cumplirá 13 años. Nancy Maldonado es la fundadora de esta institución que no cuenta con ayuda del Estado y que se mantiene en pie, “con el voluntariado y los vecinos que se acercan a donar”, según le cuenta a este diario.
Crear este espacio tan especial, cuenta ella, “nace a partir de que una noche me encuentro a dos personas en situación de calle en 11 y 49. Eran mujeres y paré con el auto. Una de ellas me señaló a otra que estaba durmiendo con unas bolsas de nylon y ese mismo día salimos con mis amigos y familia a buscar gente y empezamos a encontrar más: por ejemplo, a Alfonso en diagonal 73 y 56 que tenía un problema serio en las piernas. Mi cuñada y mi hermano son radiólogos del Hospital San Martín, lo llevaron, lo curaron y así empezó esto que no paró nunca”.
Cuando tiene que hablar sobre qué la motiva a hacer esta movida solidaria tan grande, explica con orgullo: “Me atrapó todo esto. Nosotros empezamos llevándolos a una casa, cuando los entrábamos nos dábamos cuenta que tenían problemas de adicción, de enfermedades y te vas involucrando porque los vas conociendo, empezás a tenerle afecto, te tienen afecto”.
Además, explica que además de albergar a personas que no tienen vivienda, también son un lugar de contención: “Nosotros hacemos charlas de terapia y propuse al Hospital “Reencuentro” que es el que nos asiste. Estas charlas son grupales, yo necesitaba saber lo que les pasaba a ellos. Empezamos con esas clases y en una de ellas, una vez, un hombre de 70 y pico de años me dijo: “usted representa la figura de mi madre”. Es muy fuerte que te tomen como mamá. Eso de atrapa, el compromiso y también seguir manteniendo relación con quienes se van, se torna una gran familia.
La Fundación abrió sus puertas en 2013 y según revela Nancy, “empezó a asistir gente en situación de calle, a darles un hogar. Fuimos creciendo por la experiencia que fuimos teniendo porque los ingresamos a la casa y ahí descubríamos que eran adictos. Cuando pasa eso vamos al hospital, a conseguir medicación, a terapia, muchos de ellos son enfermos terminales y los acompañamos hasta último momento”.
Por otra parte, comenta que desde la fundación no solo asisten en situación de calle sino también a muchas familias que tienen casa pero no tienen para comer: “asistimos a todos los incendios de Berisso, La Plata y Ensenada, a quienes vienen porque se les incendió la casa y la burocracia les pide el certificado de incendio pero nosotros somos lo inmediato. El colchón, la cama, la manta, la heladera y la cocina, todo es es donado. Gracias a que todos los vecinos donan, podemos seguir. Nos sostenemos gracias al voluntariado y a los vecinos que donan hace 13 años. Hacemos grandes ferias americanas donde vendemos ropa, antigüedades. Entradas para pagar la luz, el gas, el alquiler, no estamos subvencionados ni nadie nos paga nada”.
También revela a este diario que la Fundación “Sumando Voluntades” fue creciendo “gracias al grupo que está todavía, de muchos de los voluntarios que nunca se fueron. El voluntariado es el sostén. Yo estoy para todo pero los que están ahí son ellos, en los eventos, dando mercadería. Yo estoy en la calle y ellos están en la institución y son los que reciben, recepcionan, ayudan, dan. Seguimos con la misma convicción, pasamos una pandemia muy complicada, los contuvimos mucho, vacunamos a la gente de la calle con la vacuna de la gripe, y gracias a Dios ninguno de nosotros les pasó nada”.
Además, Nancy reconoce que “la solidaridad es todo, mirar para el costado, ver quién necesita algo, no solamente la gente de la calle, porque también hay gente que tiene todo y no tiene nada”.
Nancy nació en Arturo Seguí, es mamá de Sol y según cuenta, “desde chica yo hacía esto, me gustaba hacer cosas. En un tiempo con el famoso Jorge Vázquez, querido amigo, él cantaba y yo repartía caramelos en los geriátricos. También iba a los barrios, conseguía cosas y repartía. Te llava tiempo, te daña la salud pero sigo adelante porque es una gran satisfacción”.
En este sentido, cuenta que el amor y las ganas de ayudar a los que menos tienen nace desde su familia: “Nace por la crianza. Yo vengo de una familia normal, clase media, pero siempre me enseñaron esto de los valores, de compartir y eso lo transferí a mi hija y ahora a mis nietos. La solidaridad es eso, es dar, es mirar cómo está el que está al lado. Es mi esencia dar y recibís una gran satisfacción”.
Nancy le cuenta a Capital 24 que lo que más la motiva a seguir adelante es una idea que no se puede sacar de la cabeza: “Yo no quiero que haya más gente en la calle. Ese es el motor: sacarlos, tratar de reinsertarlos, porque ellos están enojados con todos por la situación. A nadie le gusta estar en la calle, te lo aseguro. El motor es decir ‘tengo que levantarme, salir, conseguir’. Comenté hace poco que planté varias carpas en la ciudad porque antes de que estén a la intemperie, les conseguimos carpas. Me motiva poder hacer”.
También reconoce que hace un tiempo vivieron una situación difícil en una sede que tenían en calle 6 entre 37 y 38, cuando “una persona que tenemos ahí viviendo tocó el timbre y entró junto a tres personas armadas. Nos arrancaron televisor, heladera, freezer. Me angustié mucho porque era una persona a la que nosotros conteníamos que tenía serios problemas de adicción. Si le dábamos todo, ¿por qué nos hizo esto? Pero al mismo tiempo, empecé a recibir llamados de todas partes: uno venía con una heladera, otro con una cocina, otros con una mesa. Y de repente se logró todo de nuevo. En un momento bajé los brazos, dije no doy mas, pensé que no había corrección para este tipo de gente. Pero hay mucha gente que apoya. Eso te da la fuerza para seguir”.
“Sumando voluntades” está ubicada en calle 8 N° 256 entre 37 y 38, funciona todos los días y asiste a 135 personas. Quienes quieran colaborar pueden llamar al 221- 538-9296. “A veces las cosas que nos llegan se utilizan en la sede o se dan: una mesa, una silla, mantas, abrigos, alimentos que utilizamos todos los días, se cocina a la mañana, al mediodía y a la noche también”.
Por último, cuenta cuál es la parte más difícil de ayudar a quienes no tienen nada: “Te tenés que poner fuerte cuando encontrás a un hombre tirado en la calle llorando, con frío, con hambre o a quienes te están esperando a la noche. Te da tristeza y a la vez decir “algo hicimos”. La desesperación de los otros de ver comida caliente, infusiones calientes cuando hace mucho frío. Ellos se abrigan con los perros, los días de mucho frío nos agarra desesperación comidas con muchas calorías. Cuando nos vamos de la fundación tarde todos los días vemos la mesa con gente que estaba en la calle, y lo ves ahí cambiado, limpito, que va a dormir en una cama calentita y yo digo bueno, yo no puedo pedir más, me voy con el corazón explotado de alegría”.
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Las principales entidades de la disciplina —ASRA, CPS, CSPBA, CS y SLAC— se suman a la convocatoria nacional para rechazar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. La cita es el miércoles 17 de septiembre a las 13:30 en Plaza Houssay.
Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución de fondos a las provincias. La decisión sube la tensión con los gobernadores.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
El Tribunal Oral en lo Criminal I de La Plata confirmó ayer la fecha para el juicio que tendrá en el banquillo de los acusados a Juan Ignacio Buzali, el exmarido de la diputada nacional libertaria Carolina Piparo, procesado por el intento de homicidio de dos motociclistas en la madrugada del 1 de enero de 2021.
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Organizada por miembros de la Asociación Argentina de Luthiers, entre el 27 y 28 de septiembre, de 14 a 20, se llevará a cabo la Expo Luthería en La Plata en el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, ubicado en 19 y 51, con entrada libre y gratuita.
Tras negarse a declarar ante la fiscal penal de La Plata y especialista en Cibercrimen, Cecilia Corfield, el basquetbolista Benjamín Amieva seguirá imputado por grooming. La fiscal dispone de un plazo de 15 días para definir si solicita la prisión preventiva ante el juez de Garantías, Federico Guillermo Atencio.
Un singular caso de defraudación patrimonial en una familia cometido hace 14 años comenzó a ventilarse ayer en juicio oral y público en el fuero de 8 y 56. El hecho se produjo en febrero de 2011, cuando una mujer llevó a su esposo, Roberto Iglesias, a firmar la venta del 50 por ciento de un departamento a favor de una sobrina, aprovechando el estado senil del hombre, según planteó la fiscalía al inicio del debate.
La XV edición de la Expo Argentina Oil & Gas 2025 (AOG), organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), reunió a más de 30.000 visitantes en el predio de La Rural, consolidándose como el evento de referencia en Latinoamérica para la industria hidrocarburífera.