
Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.
Susana Trimarco, madre de Marita Verón, desaparecida hace 21 años en Tucumán, confirmó hoy que la Justicia Federal está analizando la posibilidad de que "sectores gremiales tengan conocimiento" sobre la muerte de su hija.
Actualidad 09 de agosto de 2023Susana Trimarco, madre de Marita Verón, desaparecida hace 21 años en Tucumán, confirmó hoy que la Justicia Federal está analizando la posibilidad de que "sectores gremiales tengan conocimiento" sobre la muerte de su hija, y según fuentes judiciales "el objeto de la investigación" es la supuesta existencia de una carpeta con fotos que demostrarían que la joven murió.
Esa carpeta estaría en poder de personas relacionadas con el ámbito gremial, indicaron los voceros a Télam.
En su cuenta en Twitter, Trimarco escribió: "No podemos dar demasiada información, yo tampoco estoy totalmente informada sobre los detalles, pero hay información que está investigando el fiscal federal (Juan Agustín) Chit que tiene que ver con alguna documentación que vincularía a determinados sectores gremiales con la posibilidad de que tengan conocimiento de que Marita habría muerto".
Aclaró que "seguramente mañana saquemos alguna información de prensa al respecto".
La conferencia de prensa será mañana a las 10.30 en la sede de la Fundación María de los Ángeles, en Tucumán, adonde viajó desde Córdoba el abogado José D'Antona y su colega Carlos Garmendia para reunirse con Trimarco.
Ambos acompañan hacen años a la madre de Marita Verón.
"Hay una investigación en trámite que tiene la entidad suficiente para que demos detalles de la misma", dijo Garmendia a Télam, pero se excuso de brindar detalles, y pidió al periodismo que espere a la conferencia de prensa de mañana.
La indagación se inició desde la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex) y se judicializó ante la Fiscalía Federal de Tucumán, a cargo de Chit.
El fiscal contestó a la requisitoria de esta agencia: "No haremos comentarios sobre lo que trascendió en los medios".
Tanto fiscales como abogados no quieren hacer declaraciones hasta que "hable Susana" es la frase que repiten todas las personas consultadas, y que tiene que ver con el respeto que tienen por la mujer que hace 21 años busca a su hija desaparecida.
"En cuanto a la importancia que podría llegar a tener esto, en primera instancia para poder avanzar y conocer el destino final de Marita; por otro lado, por lo que hay hasta ahora vendría a ser un complemento de lo que ya sabemos que sucedió con Marita", escribió Trimarco en un hilo de Twitter que luego se difundió como comunicado.
Y resaltó: "A ella no la encontramos y el trabajo de seguirla buscando está todo el tiempo presente hasta que podamos saber qué pasó con ella".
Marita Verón tenía 22 años cuando fue raptada desde un automóvil el 3 de abril de 2002 en la ciudad de San Miguel de Tucumán.
Desde ese día, Marita, que es mamá de Micaela, que hoy tiene 23 años, desapareció.
Las investigaciones que encaró sola Trimarco permitieron a la Justicia arribar a la conclusión de que Marita había sido captada por una red de trata de personas que operaba en La Rioja para ser explotada sexualmente.
Gracias a su accionar, el caso llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), convirtiéndose en una causa internacional, y la madre de la joven desaparecida obtuvo reconocimientos mundiales.
Trimarco creó la Fundación María de los Ángeles que trabaja en la prevención y asistencia de sobrevivientes de trata de personas y de sus hijas e hijos.
Personas que están junto a la mamá de Marita, contaron a esta agencia que "Susana está muy movilizada y en contacto permanente con su nieta Micaela".
Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución de fondos a las provincias. La decisión sube la tensión con los gobernadores.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
El Tribunal Oral en lo Criminal I de La Plata confirmó ayer la fecha para el juicio que tendrá en el banquillo de los acusados a Juan Ignacio Buzali, el exmarido de la diputada nacional libertaria Carolina Piparo, procesado por el intento de homicidio de dos motociclistas en la madrugada del 1 de enero de 2021.
“El ajuste de Milei es el avance de la droga. No al cierre de las Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario (CAAC)”.
RUTATLANTICA acompañará al Ballet Folklórico Nativo, reciente ganador en Buenas Noches Familia, con el traslado gratuito de sus 43 integrantes a Salta para el Torneo Nacional de Danzas, reforzando su compromiso con la cultura popular. Un gran gesto que sorprendió a la compañía.
La justicia platense dispuso medidas de prueba. El caso se inició con la denuncia del gobernador Axel Kicillof. Las pericias sobre los dispositivos informáticos incautados serán el 20 de octubre, una semana antes de las elecciones nacionales.
Una nueva denuncia por hechos de violencia y amedrentamiento sacude a la seccional de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) en La Plata. Desde la oposición gremial advirtieron que los episodios de “patoterismo” se mantienen dentro de la organización sindical con sede en 13 y 50.
La sobreexposición de los niños a las pantallas, hoy en día, se ha llegado a convertir en un problema a corto y a largo plazo. Los efectos que produce la hiperestimulación que reciben a través de los dispositivos, no son nada buenos. Está en nosotros, los adultos, limitar sus consecuencias.
La Justicia bonaerense se encuentra bajo una lupa inédita tras el avance de las investigaciones contra los jueces José Zárate y Francisco Blanc, señalados por su rol en un entramado de maniobras extorsivas vinculadas al loteo inmobiliario Miradores de Montecristo, en la zona de El Centinela, Tandil.
El 13 de setiembre de 810, por disposición de la Primera Junta, se creó en Buenos Aires, la primera Biblioteca pública de nuestro país. Su protector fue Mariano Moreno, y sus bibliotecarios Saturnino Segurola y fray Cayetano Rodriguez .