
Como sucede en cada elección, hay dos caras de la moneda. O mejor dicho, de un triunfo y de una derrota.
La violencia hacia las personas en situación de calle aumentó un 86% en relación con el año pasado y hay un hecho violento cada 38 horas, según el segundo informe de violencias hacia personas en situación de calle (PSC) que se difundió hoy.
Actualidad 24 de agosto de 2023La violencia hacia las personas en situación de calle aumentó un 86% en relación con el año pasado y hay un hecho violento cada 38 horas, según el segundo informe de violencias hacia personas en situación de calle (PSC) que se difundió hoy.
En el marco del 19º aniversario de la Massacre de Sé en San Pablo (un ataque contra personas en situación de calle donde nueve fueron asesinadas y otras seis resultaron heridas en ese estado de Brasil), distintas organizaciones presentaron el Registro Unificado de Violencias (RUV), donde advirtieron un aumento del 86% en relación al 2022 de hechos violentos sobre PSC.
La presentación se llevó a cabo en el Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos, excentro clandestino de detención, tortura y exterminio "Virrey Cevallos", ubicado en la calle Virrey Cevallos 630 del barrio porteño de Monserrat, formando parte de las actividades de "acción y denuncia" que se llevaron a cabo durante toda la semana por el Día Latinoamericano de las luchas de las PSC.
Según el último informe, durante el período de agosto de 2022 y al mismo mes del corriente año, se registraron un total de 233 situaciones de violencia hacia PSC en todo el país.
Del total de esas situaciones violentas, 17 fueron de violencia institucional (fuerzas de seguridad y funcionarios públicos); 85 de violencia social (de otras personas de la ciudad/comunidad); y 131 de violencia estructural.
El RUV es una herramienta de denuncia colaborativa de registro, sistematización y visibilización de distintas formas de violencia de las que son objeto las PSC, algunas de las cuales implican la muerte.
Este registro está constituido por organizaciones comunitarias que integran la Asamblea Popular de Personas en Situación de Calle-CABA y el equipo de investigación UBACyT de Psicología "Sociabilidades por los márgenes".
Milena Sapey, una de las autoras del informe, explicó a Télam que la importancia de este relevamiento radica en que "son vidas que normalmente no suelen ser contadas y en donde hay una invisibilización de la población en la cual juegan un montón de cuestiones donde la mayoría de la sociedad ignora o hace a un lado la vista cuando se trata de alguien en calle".
De acuerdo al informe, las violencias registradas "no constituyen hechos aislados" y "son sistemáticos", y entre el 2022 y este de 2023 se experimentó "un aumento de los hechos de violencia hacia personas que están en situación de calle".
Entre 2021 y 2022 se registraron 125 hechos de violencia, mientras que en agosto de 2022 y 2023 aumentó a la cifra de 233.
Las jurisdicciones con mayor cantidad de estos episodios fueron la Ciudad de Buenos Aires (58); Buenos Aires (45); Santa Fe (28) y Salta (13).
Asimismo, entre agosto de 2022 y 2023, fallecieron 146 personas en el territorio nacional, lo que equivale a una muerte en el espacio público cada dos días y medio, e implica un aumento del 108% en comparación con el 2022.
"El registro tiene como objetivo dar cuenta de todas esas vidas que, en muchos casos, suelen ser encontradas como NN", señaló Sapey.
Del total de muertes registradas, sólo accedieron a la identidad de 50 personas.
Por su parte, Lucia Armentano, otra de las autoras del informe, dijo a Télam que "es importante visibilizar, sobre todo la violencia estructural, ya que no son "muertes naturales" como se suelen llamar".
El informe también señaló que el 40% de las PSC no supo precisar su edad, mientras que menores de 30 representan el 17.3%, entre los 30 y 60 el 35.4%, y mayores de 60 el 6.3%; y los varones representan el 82% de PSC.
"En el contexto local y regional de represión y violencia en el que nos encontramos, nos juntamos para alzar la voz por las personas en situación de calle y por todas las personas históricamente vulneradas en nuestros territorios", manifestaron las organizaciones presentes.
Como sucede en cada elección, hay dos caras de la moneda. O mejor dicho, de un triunfo y de una derrota.
La familia de María Clara Urdangaray confirmó ayer que lograron la repatriación de los restos de su hija, luego de un arduo y largo proceso.
Esta semana debía iniciar el juzgamiento a Juan Manuel Lugones por abuso sexual y otros delitos. A poco del debate cambió de abogado y pidió reprogramar la fecha. Con esa estrategia procesal, evitó subir al banquillo de los acusados.
Arte en la piel
La Compañía N° 1, líder en sistema de capitalización de la Argentina, viene desarrollando un plan de expansión con el objetivo de continuar abriendo nuevas agencias, brindar oportunidades a inversores, seleccionado a nuevos emprendedores.
Durante octubre, el Centro Integral Municipal de la Mujer (CIMM) brindará atención los días sábados de 8 a 12 horas, en el marco del Mes del Cáncer de Mama.
Tanto el sábado como el domingo el horario será de 12 a 21, en el Parque Alberti ubicado en 25 y 38. Habrá shows en vivo, stands con platos típicos y un ambiente 100% italiano. La entrada será libre y gratuita.
Un caso que lleva varios años
El Tribunal descartó la calificación sustentada por la defensa de homicidio preterintencional. El crimen de Jorge Alberto Gómez sacudió al país en 2019. Frente al fuero penal de 8 y 56, familiares de la víctima reclamaron justicia.
El veterano agente de inteligencia vuelve al radar de la política presidencial pero esta vez de la mano de Javier Milei, su nombre “esta firme”, aseguran en el círculo presidencial y su destino no sería otro que “ordenar la casa”.
Desde este viernes, pasará a costar $880 en los puestos habilitadios para la venta, mientras que se mantiene en cuatro boletos mínimos ($211,84) el saldo negativo con el que se podrá continuar viajando.