
La desigualdad de los ingresos no decrece y los salarios formales siguieron aumentando por debajo de la inflación en abril, reveló el Indec.
La violencia hacia las personas en situación de calle aumentó un 86% en relación con el año pasado y hay un hecho violento cada 38 horas, según el segundo informe de violencias hacia personas en situación de calle (PSC) que se difundió hoy.
Actualidad 24 de agosto de 2023La violencia hacia las personas en situación de calle aumentó un 86% en relación con el año pasado y hay un hecho violento cada 38 horas, según el segundo informe de violencias hacia personas en situación de calle (PSC) que se difundió hoy.
En el marco del 19º aniversario de la Massacre de Sé en San Pablo (un ataque contra personas en situación de calle donde nueve fueron asesinadas y otras seis resultaron heridas en ese estado de Brasil), distintas organizaciones presentaron el Registro Unificado de Violencias (RUV), donde advirtieron un aumento del 86% en relación al 2022 de hechos violentos sobre PSC.
La presentación se llevó a cabo en el Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos, excentro clandestino de detención, tortura y exterminio "Virrey Cevallos", ubicado en la calle Virrey Cevallos 630 del barrio porteño de Monserrat, formando parte de las actividades de "acción y denuncia" que se llevaron a cabo durante toda la semana por el Día Latinoamericano de las luchas de las PSC.
Según el último informe, durante el período de agosto de 2022 y al mismo mes del corriente año, se registraron un total de 233 situaciones de violencia hacia PSC en todo el país.
Del total de esas situaciones violentas, 17 fueron de violencia institucional (fuerzas de seguridad y funcionarios públicos); 85 de violencia social (de otras personas de la ciudad/comunidad); y 131 de violencia estructural.
El RUV es una herramienta de denuncia colaborativa de registro, sistematización y visibilización de distintas formas de violencia de las que son objeto las PSC, algunas de las cuales implican la muerte.
Este registro está constituido por organizaciones comunitarias que integran la Asamblea Popular de Personas en Situación de Calle-CABA y el equipo de investigación UBACyT de Psicología "Sociabilidades por los márgenes".
Milena Sapey, una de las autoras del informe, explicó a Télam que la importancia de este relevamiento radica en que "son vidas que normalmente no suelen ser contadas y en donde hay una invisibilización de la población en la cual juegan un montón de cuestiones donde la mayoría de la sociedad ignora o hace a un lado la vista cuando se trata de alguien en calle".
De acuerdo al informe, las violencias registradas "no constituyen hechos aislados" y "son sistemáticos", y entre el 2022 y este de 2023 se experimentó "un aumento de los hechos de violencia hacia personas que están en situación de calle".
Entre 2021 y 2022 se registraron 125 hechos de violencia, mientras que en agosto de 2022 y 2023 aumentó a la cifra de 233.
Las jurisdicciones con mayor cantidad de estos episodios fueron la Ciudad de Buenos Aires (58); Buenos Aires (45); Santa Fe (28) y Salta (13).
Asimismo, entre agosto de 2022 y 2023, fallecieron 146 personas en el territorio nacional, lo que equivale a una muerte en el espacio público cada dos días y medio, e implica un aumento del 108% en comparación con el 2022.
"El registro tiene como objetivo dar cuenta de todas esas vidas que, en muchos casos, suelen ser encontradas como NN", señaló Sapey.
Del total de muertes registradas, sólo accedieron a la identidad de 50 personas.
Por su parte, Lucia Armentano, otra de las autoras del informe, dijo a Télam que "es importante visibilizar, sobre todo la violencia estructural, ya que no son "muertes naturales" como se suelen llamar".
El informe también señaló que el 40% de las PSC no supo precisar su edad, mientras que menores de 30 representan el 17.3%, entre los 30 y 60 el 35.4%, y mayores de 60 el 6.3%; y los varones representan el 82% de PSC.
"En el contexto local y regional de represión y violencia en el que nos encontramos, nos juntamos para alzar la voz por las personas en situación de calle y por todas las personas históricamente vulneradas en nuestros territorios", manifestaron las organizaciones presentes.
La desigualdad de los ingresos no decrece y los salarios formales siguieron aumentando por debajo de la inflación en abril, reveló el Indec.
El proyecto vetado había sido impulsado por senadores bonaerenses y contemplaba la creación de un fondo especial de $200.000 millones, exenciones impositivas, una moratoria de 180 días para deudas, la promoción de obras con mano de obra local y una línea de créditos blandos a través del Banco Nación.
Un reconocimiento internacional que posiciona al vino bonaerense en lo más alto. La obra fue premiada en los Gourmand Awards 2025, en una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal.
Ser madre soltera en Estados Unidos puede ser un pasaporte a la locura. Esta metáfora podría resumir a la perfección la historia de Janiyah y la vida de muchísimas mamás en situación de vulnerabilidad extrema que harían cualquier cosa por proteger a sus hijos.
Es la segunda vez que el Ministerio de Economía utiliza esta estrategia, ya que el mes pasado había abierto la emisión por 1.000 millones de dólares.
Cada jueves a la medianoche, al término de Staff, se transmite este material que visibiliza el trabajo que los productores de la industria del vino vienen realizando en territorio bonaerense desde hace muchísimos años.
El intendente camporista con peor imagen del conurbano ya complicaba la vida de los vecinos con calles rotas que rompen autos y VTVs que los rechazan. Ahora prepara un sistema de estacionamiento medido y un servicio de grúas contra los infractores.
El entramado de una asociación ilícita fiscal a través de un conglomerado de empresas, cooperativas y grandes comercios es la principal hipótesis de la justicia, que tiene como principal procesada a la contadora de La Plata, Natalia Foresio, sindicada por facturas adulteradas y lavado de activos.
En la histórica casona de calle 58 entre 1 y 2, Molino Campodónico presentó su Tercer Reporte de Sustentabilidad, una herramienta que consolida el trabajo de los últimos años y expresa cómo una compañía con más de un siglo de trayectoria puede liderar el cambio hacia un modelo productivo con impacto positivo.
Nuestra ciudad no para de padecer hechos de inseguridad en distintos barrios y localidades, en donde por supuesto el centro no está exento de todo tipo de actos ilícitos por parte de los delincuentes. Aunque, también, podría decirse que se producen momentos insólitos.
Una autoproclamada “Línea fundadora del Pro La Plata” aseguró que Juan Martínez Garmendia no los representa.