
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
El pasado 31 de agosto murió la modelo Silvina Luna luego de más de una década de padecer las consecuencias de un procedimiento estético que le realizó Aníbal Lotocki, sin embargo, este no es un hecho aislado, por el contrario, hay miles de mujeres que como Silvina están viviendo enfermas y muriendo como consecuencia de la realización de procedimientos estéticos. Es una realidad que la sociedad en general prefiere ignorar y guardar silencio.
Actualidad 04 de septiembre de 2023Por Esther Pineda G., socióloga, magíster en estudios de la mujer, doctora, postdoctoral en ciencias sociales y autora del libro "Bellas para morir. Estereotipos de género y violencia estética contra la mujer".
El pasado 31 de agosto murió la modelo Silvina Luna luego de más de una década de padecer las consecuencias de un procedimiento estético que le realizó Aníbal Lotocki, sin embargo, este no es un hecho aislado, por el contrario, hay miles de mujeres que como Silvina están viviendo enfermas y muriendo como consecuencia de la realización de procedimientos estéticos. Es una realidad que la sociedad en general prefiere ignorar y guardar silencio.
En nuestras sociedades contemporáneas niñas y mujeres con independencia de su edad, clase social o pertenencia étnica-racial, se encuentran constantemente expuestas a la violencia estética, la cual consiste en múltiples y repetidos discursos, representaciones y prácticas que ejercen presión y discriminación sobre las mujeres para obligarlas a satisfacer al canon de belleza, el cual se fundamenta en cuatro elementos: el sexismo, el racismo, la gordofobia y la gerontofobia; aunado a las consecuencias físicas, psicológicas y sociales derivadas de esta.
En ese proceso de búsqueda y satisfacción del ideal de belleza, durante décadas gran cantidad de niñas y mujeres han crecido padeciendo trastornos dismórficos corporales y trastornos alimenticios, algunas están viviendo con las consecuencias de los implantes mamarios también conocido síndrome de ASIA; pero muchas otras lamentablemente han encontrado la muerte en cirugías estéticas y otros procedimientos.
Estos estereotipos de belleza son cotidianizados a través de los medios de comunicación, masificados cada vez más en las redes sociales como Instagram y TikTok, pero sobre todo, normalizadas y presentadas por cirujanos plásticos devenidos influencers como procedimientos libres de riesgo, simples, sencillos, sin consecuencias, e incluso divertidos pues, se promocionan mientras muestran los resultados de alguna paciente aun sangrante y amoratada sobre una camilla con reguetón o trap de fondo.
En la actualidad la industria de la cirugía plástica recurre a los métodos aprendidos de la cadena McDonald para captar, incrementar y fidelizar su clientela, por lo cual es cada vez más frecuente evidenciar que estos son ofrecidos en “combos” de varias cirugías a ser realizadas durante una misma operación. También se ha popularizado el ofertar estas operaciones dentro de paquetes turísticos, se apela a fechas especiales, festivas o vacacionales para incentivar el consumo de la cirugía plástica, al mismo tiempo que estas operaciones son obsequiadas por medio de sorteos en las redes sociales y promocionadas recurriendo a influencers para mejorar su alcance y viralización.
Asimismo, también ha proliferado la realización de procedimientos estéticos en condiciones de riesgo, es decir, un mercado irregular de la cirugía estética de la mano de trúhanes capaces de llevar a la muerte a cualquier mujer por algunos pesos. En este contexto se ha hecho común la realización de procedimientos y cirugías estéticas por parte de personal médico no especializado en el área estética, el ejercicio ilegal de la medicina estética, la realización de estos procedimientos en lugares no certificados, sin registro o permisos sanitarios, y la proliferación de clínicas clandestinas.
También se ha hecho común la utilización de diversos materiales para moldear el cuerpo no aptos para el uso médico como la silicona líquida, el aceite mineral, el aceite vegetal, la grasa animal, las siliconas industriales, el aceite de automóvil, el metacrilato y la aplicación de biopolímeros, la utilización de materiales de menor calidad, materiales vencidos y la reutilización de implantes; acciones que tiene como resultado diversos problemas de salud en las mujeres y en muchos casos tienen como desenlace la muerte.
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Las principales entidades de la disciplina —ASRA, CPS, CSPBA, CS y SLAC— se suman a la convocatoria nacional para rechazar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. La cita es el miércoles 17 de septiembre a las 13:30 en Plaza Houssay.
Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución de fondos a las provincias. La decisión sube la tensión con los gobernadores.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
El Tribunal Oral en lo Criminal I de La Plata confirmó ayer la fecha para el juicio que tendrá en el banquillo de los acusados a Juan Ignacio Buzali, el exmarido de la diputada nacional libertaria Carolina Piparo, procesado por el intento de homicidio de dos motociclistas en la madrugada del 1 de enero de 2021.
Una nueva denuncia por hechos de violencia y amedrentamiento sacude a la seccional de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) en La Plata. Desde la oposición gremial advirtieron que los episodios de “patoterismo” se mantienen dentro de la organización sindical con sede en 13 y 50.
La Justicia bonaerense se encuentra bajo una lupa inédita tras el avance de las investigaciones contra los jueces José Zárate y Francisco Blanc, señalados por su rol en un entramado de maniobras extorsivas vinculadas al loteo inmobiliario Miradores de Montecristo, en la zona de El Centinela, Tandil.
El ciberacoso escolar existe, no es novedad. La plataforma acaba de presentar un estreno que dejará a todos con la boca abierta: no solo por el impacto que puede tener para una adolescente ser víctima de una campaña de acoso, sino también por conocer quién estaba detrás de todo eso.
Organizada por miembros de la Asociación Argentina de Luthiers, entre el 27 y 28 de septiembre, de 14 a 20, se llevará a cabo la Expo Luthería en La Plata en el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, ubicado en 19 y 51, con entrada libre y gratuita.